El 87 % de empresas no aplicarán el teletrabajo en el segundo trimestre de este año

Nuevas inversiones en tecnologías de la información y la comunicación aumentan, pero siguen siendo escasas.

26 ABR 2022

teletrabjo disminuye
Los sectores de construcción y agropecuario son los que presentan una mayor cantidad de colaboradores en teletrabajo (32 % y 28,7 %, respectivamente), mientras que el de servicios tendrá la tasa más baja (22,25%). Foto: Karla Richmond.

La tendencia del teletrabajo como herramienta alternativa para laborar está retrocediendo en el empresariado costarricense. Así lo refleja la más reciente Encuesta Trimestral de Opiniones y Expectativas Empresariales (ETOE), correspondiente al segundo trimestre del 2022 y válida para el lapso entre abril y junio, realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

Según los resultados de este estudio, un mayoritario 87 % de las empresas consultadas descartó la posibilidad de hacer teletrabajo para este segundo trimestre, mientras que el restante 13 % sí planea abrir esta opción. Este último dato se redujo en 6 puntos porcentuales en comparación con la última encuesta, lo que evidencia que la tendencia del teletrabajo retrocede tras dos años de pandemia, cuando fue clave para evitar más contagios y el congelamiento en la producción.

Según el investigador del IICE y coordinador del Módulo Teletrabajo y Tecnologías de la Información y la Comunicaión (TIC) de la encuesta, Luis Vargas, esta propensión del teletrabajo a disminuir y la vuelta a las labores presenciales posiblemente se mantenga en el futuro cercano.

Panorama sobre empleo

En cuanto a la perspectiva de nuevas contrataciones, la gran mayoría de empleadores asegura que ni ampliará ni reducirá su planilla (70,3 %). Un 21,9 % sí afirma estar dispuesto a hacer nuevas contrataciones (descenso de 3,9 % con respecto al primer trimestre del 2021), mientras que el restante 6,1 % señala que deberá despedir parte de sus trabajadores (un 0,8 % menos que el periodo pasado).

Si se analizan estas cifras por sectores, se observa que es en manufactura (29 %) y servicios (22 %) donde habría más contrataciones entre abril y junio. Mientras tanto, el sector agropecuario vislumbra una mayor estabilidad, ya que el 81% dijo que no habrá ni nuevas personas trabajando ni despidos. En cuanto a la reducción de planilla, todos los sectores analizados muestran porcentajes similares de posibilidades de despidos en sus empresas (entre el 3 y el 7 %).

Sobre las razones por las que el 76,4 % no prevé hacer nuevas contrataciones, destacan la demanda local, los costos de insumos de producción, mano de obra, combustibles y electricidad, la situación actual y futura de la economía del país y la capacidad instalada en las empresas.

Investigador del IICE, Luis Vargas, explica el descenso en la aplicación del teletrabajo en empresas

Por otra parte, el 76,19 % del total afirmó que su empresa no cambiará la cantidad de personas que teletrabajan actualmente. Solo el 7,14 % indicó que aumentará el personal que labora desde su casa, mientras que el 4,76 % comenta lo contrario. Un 11,9 % no sabe o no responde.

Además, dentro del grupo de empresas que aplicarán teletrabajo, la encuesta promedió que el 25 % de personas trabajadoras estarán cumpliendo con sus labores desde sus hogares (dos puntos porcentuales menos que la encuesta anterior).

Si se observan estos datos desde el sector económico en los que esas empresas se desempeñan, son el de construcción y agropecuario donde se esperan porcentajes más altos de personas laborando desde sus hogares (32 % y 28,7 %, respectivamente). Mientras tanto, es el sector servicios el que tendrá la tasa más baja de teletrabajo (22,25%).

El resultado obtenido en los sectores construcción y agropecuario se podría explicar debido a que las empresas que aplican teletrabajo son pocas, y la parte de la cadena de producción en la que operan permite aplicar esta modalidad, señaló el investigador.

Aumenta inversión en TIC

Las empresas que incrementarán su inversión en TIC y software constituyen casi el 16 % del total. Y aunque ese porcentaje parece pequeño, lo cierto es que este rubro creció 6,47 puntos porcentuales con respecto a la encuesta del primer trimestre.

Si se toman en cuenta los sectores económicos, es en el de construcción donde habrá más empresas invirtiendo en este tipo de equipo (23,3 %), mientras que el de servicios registra menos inversión por cantidad de respuestas (12,62%).

Esto podría ser el reflejo de un levantamiento lento pero seguro de la economía nacional, producto en gran medida del descenso de casos por la pandemia y de la cancelación de las restricciones sanitarias, escenario que permite dinamizar la economía, señala Vargas.

Investigador del IICE, Luis Vargas, explica por qué más empresas invertirán en tecnologías

Como detalle adicional, el 36,62 % del empresariado espera realizar inversiones solo en hardware, 14,08 % lo haría solo en software y el 7,04 % lo prevé en ambas tecnologías.

En esta encuesta participaron 672 personas empresarias de 39 distritos en todo el país, vía telefónica y correo electrónico, durante el mes de marzo. El estudio tiene un error de muestreo del 5 %.


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Los sectores productivos están divididos sobre el panorama económico para sus negocios

Resultados de la Encuesta de Expectativas Empresariales del IICE-UCR para el segundo trimestre

31 MAR 2022

Empresarios de producción de alcohol
El sector de manufactura es el segundo más positivo del empresariado nacional, según la más reciente Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE), al alcanzar un índice global de expectativas del 57 %. (Imagen con fines ilustrativos).  Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El sol de la esperanza parece salir en el empresariado costarricense en general, aunque a juzgar por los resultados de la Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE), no ilumina a todos por igual.

Esta es una de las principales conclusiones que recoge dicho estudio, realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) entre el 14 de febrero y el 7 de marzo del año en curso.

El análisis abarcó a 310 dirigentes de empresas de manufactura, alojamiento y servicios de comida, comercios, producción agropecuaria, transporte y almacenamiento, construcción y otros servicios.

En promedio, la calificación general del índice global de expectativas para el segundo trimestre 2022 aumentó un 0,8 %, llegando al 53,9 %. Vale destacar que esta cifra no solo es superior a la del primer trimestre de este año (53,1 %), sino que es también notablemente más alta que la de todos los segundos trimestres de los años transcurridos entre 2018 y 2021. De hecho, es también el valor más alto desde que inició la pandemia.

Pero cuando se revisan los datos con detalle, el estudio evidencia que este optimismo no abarca a todos los sectores productivos. Los más positivos son el comercio (el índice marcó un 58,5 %) y la manufactura (57 %). No obstante, en el primero este dato aumentó solo un 0,6 % con respecto al primer trimestre de este año, mientras en el segundo se produjo una leve caída del 0,3 %.

En cambio, los sectores más pesimistas según este mismo índice fueron el de la construcción (47,8 %) y el agropecuario (52,2 %). Empero, este último experimentó un aumento importante en su esperanza de mejora con respecto a la última encuesta (incremento del 8,1 %), mientras el primero sí vio decrecer levemente sus expectativas (descenso de 0,1 %).

El sector que más descendió en sus propios pronósticos para el éxito de sus negocios en lo que va del año fue el de servicios, que pasó de un 58,2 % en las previsiones para el primer trimestre, a un 54,1 % para el segundo (-4,1 %).

La investigadora a cargo de este estudio, Gabriela González Zúñiga, explicó que la mejora en el promedio del positivismo empresarial coincide en el tiempo de realización de la encuesta con la reducción de las restricciones sanitarias y con el efecto generado por los resultados de la primera ronda electoral de las elecciones presidenciales.

Panorama sobre empleo

En cuanto a la perspectiva de nuevas contrataciones, la gran mayoría de empleadores asegura que ni ampliará ni reducirá su planilla (70,3 %). Un 21,9 % sí afirma estar dispuesto a hacer nuevas contrataciones (descenso de 3,9 % con respecto al primer trimestre del 2021), mientras que el restante 6,1 % señala que deberá despedir parte de sus trabajadores (un 0,8 % menos que el periodo pasado).

Si se analizan estas cifras por sectores, se observa que es en manufactura (29 %) y servicios (22 %) donde habría más contrataciones entre abril y junio. Mientras tanto, el sector agropecuario vislumbra una mayor estabilidad, ya que el 81% dijo que no habrá ni nuevas personas trabajando ni despidos. En cuanto a la reducción de planilla, todos los sectores analizados muestran porcentajes similares de posibilidades de despidos en sus empresas (entre el 3 y el 7 %).

Sobre las razones por las que el 76,4 % no prevé hacer nuevas contrataciones, destacan la demanda local, los costos de insumos de producción, mano de obra, combustibles y electricidad, la situación actual y futura de la economía del país y la capacidad instalada en las empresas.

Producción, competitividad, tipo de cambio…

En general, el empresariado está optimista sobre las posibilidades de aumentar sus ventas o producción. Así lo piensa el 47 % de personas encuestadas, mientras que un 39 % asume que ambos aspectos permanecerán igual que en este momento y un 11 % considera que disminuirán.

Con respecto a las utilidades, la encuesta señala que la mayoría de personas entrevistadas espera que estas se mantengan (46 %), mientras un 36 % está aún más optimista y asume que crecerán y solo un 14 % piensa que disminuirán.

En relación con la posición competitiva de las empresas, quienes aseguran que mejorará y quienes indican que permanecerá igual alcanzaron un mismo porcentaje: 46 %. Únicamente un 5 % estima que empeorará.

Las nuevas inversiones en productos como herramientas y equipo, infraestructura, tecnologías de información y comunicación, maquinaria y software quedarán, en su mayoría, para otro momento. Así lo señaló el 81 % del empresariado, mientras que solo un 14,3 % manifestó que sí se atreverá a realizar compras de este tipo para beneficiar a su negocio.

Finalmente, sobre el comportamiento del tipo de cambio del colón con respecto al dólar en este trimestre que inicia, un 69 % de las personas teme que el valor de la moneda estadounidense aumente, un 20 % afirma que no habrá cambio alguno y un 5,2 % señala que disminuirá. De todas ellas, el 59,7 % dice que el tipo de cambio en los próximos meses será negativo para su empresa, un 22,7 % confía que no le afectará y un 17,5 % lo observa positivo.

Si usted desea conocer el detalle de esta encuesta, puede acceder a ella a través de este enlace: http://ucr.cr/r/HUDi. Además, puede observar el video del IICE con la explicación de la investigadora a cargo de esta investigación, Gabriela González, reproduciendo este video:


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Implicaciones y posible porvenir de la pandemia: cinco especialistas de la UCR hablan al respecto

El COVID-19 tiene la posibilidad de ser una enfermedad permanente

22 FEB 2022

Cuando se identificó por primera vez la variante ómicron, el 24 de noviembre de 2021 en Sudáfrica, pocos días después se generó el rumor de que esta podría ser la antesala del fin de la pandemia. ¿Los motivos? Ser una variante con una mayor transmisión pero menos agresiva.

No obstante, la realidad es un poco distinta. El 19 de enero del 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que eso es solo un mito.

“Es importante reconocer que aún nos queda camino por recorrer para poner fin a la pandemia. Aunque actualmente estamos informando menos hospitalizaciones y muertes, aún estamos lidiando con un gran aumento en los casos de COVID-19. A pesar de que ómicron está ganando terreno rápidamente en la región europea, la mayoría de los casos actuales de COVID-19 todavía son causados por la variante delta, que se sabe que causa enfermedades graves y el fallecimiento”, cita la oficina regional de la OMS en Europa.

Costa Rica no es la excepción ante ese panorama, pero sí tiene algunas diferencias. Distinto a la situación que vive la región europea, el país registra más hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19.

Un dato del 15 de febrero del 2022, compartido por el Ministerio de Salud, señala que los casos continúan a la baja, pero que los fallecimientos siguen aumentando, así como las hospitalizaciones. Tan solo ese mismo 15 de febrero se contabilizaron 23 fallecimientos y 1 018 personas hospitalizadas.

Al 22 de febrero del presente año, el Ministerio comunicó que las muertes por COVID-19 tan solo presentaron una leve disminución. 

Mientras se dan esos picos, la comunidad científica internacional se empieza a plantear la posibilidad de una ‘endemia’.

Especialistas internacionales como Aris Katzourakis, científico de la Universidad de Oxford y experto en evolución y genómica, hablan y aclaran el concepto de ‘endemia’, como la posibilidad de tener un agente infeccioso de forma constante en una población y un área geográfica determinada.

“La palabra ‘endémica’ se ha convertido en una de las más mal utilizadas de la pandemia y muchas de las suposiciones erróneas fomentan una complacencia fuera de lugar. ‘Endémico’ no significa que el COVID-19 llegará a un final natural”, comentó Katzourakis, en la prestigiosa revista internacional Nature.

Además, Katzourakis agregó que “pensar que la endemicidad es leve e inevitable es más que erróneo, es peligroso: expone a la humanidad a muchos más años de enfermedad, incluidas oleadas impredecibles de brotes”, resaltó.

En medio de una gran ola de información, si algo deja el COVID-19 son más dudas que respuestas y un futuro totalmente impredecible.

Por esa razón, en la siguiente entrega les presentamos las posturas de cinco especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre los temas de mayor duda, adaptados a la realidad costarricense, como una información que busca orientar a la ciudadanía.

No obstante, desde las palabras del Dr. Jose Arturo Molina Mora, microbiólogo y bioinformático del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), “la ciencia genera conocimiento de forma constante y esta información en cualquier momento puede cambiar”.

(Haga clic sobre la foto para conocer la información)


Periodista: Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jimenezcordoba@ucr.ac.cr

Periodista: Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ingenierías
otto.salasmurillo@ucr.ac.cr