Análisis trimestral de la economía – III trimestre 2024 y proyección para el I trimestre de 2025 y el acumulado del año


Autores:

Daniela Córdoba

Milagro Saborío Rodríguez (directora a.i. IICE)

Estimaciones y proyecciones de crecimiento:

Jorge Hidalgo
Esteban Huang

Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios:

Gabriela González
Freddy Rojas

Parte 1. Resumen ejecutivo

Pronóstico

En 2025 la economía costarricense podría estar creciendo a un ritmo similar al de 2024. Sin embargo, existen diversos riesgos que podrían afectar dicho crecimiento. A nivel nacional, el año de campaña electoral podría postergar la toma de decisiones económicas, o influenciar los gastos e inversiones públicas y privadas. Esta situación se vuelve relevante en el actual contexto fiscal, donde se evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento del Gobierno Central. A nivel internacional, es crucial monitorear de cerca las políticas exteriores de nuestros socios comerciales, los precios internacionales y las tendencias de desglobalización que han surgido recientemente.

Producción nacional

La economía nacional moderó su ritmo de crecimiento en el tercer trimestre de 2024, tal y como se esperaba desde inicios de ese año.  Este menor crecimiento se explica por la desaceleración que sufrió el régimen definitivo en el trimestre mencionado, ya que el régimen especial, mantuvo su ritmo de crecimiento. Las variaciones interanuales en los tres componentes de la demanda interna también mostraron cifras menores a las observadas en el 2024. Y, aunque casi todas las ramas de actividad contribuyeron positivamente al crecimiento, este estuvo concentrado en manufactura y las actividades profesionales, científicas y técnicas.

Mercado laboral

En los últimos meses los niveles de ocupación y las horas laboradas en el empleo principal muestran un crecimiento interanual importante, especialmente en las actividades de comercio, reparación, actividades profesionales, transporte y almacenamiento. No obstante, la productividad por hora trabajada registra una reducción interanual de casi 3%, esta cifra resulta de un crecimiento en las horas trabajadas que fue mayor al crecimiento de la producción nacional en el tercer trimestre del año pasado.

Precios, tasas y crédito interno

En el 2024 las variaciones interanuales en el índice de precios al consumidor se mantuvieron alrededor de cero, incluso la inflación subyacente, aunque positiva, apenas cerró en 1%. En particular, los precios de transporte, bienes y alimentos y bebidas contribuyeron a ese comportamiento. Para el primer trimestre de 2025, se espera que los cambios interanuales se ubiquen por encima de cero, pero aun por debajo del rango de tolerancia alrededor de la meta de inflación del 2%.

Por otro lado, las tasas de interés continúan respondiendo a las disminuciones en la tasa de política monetaria, aunque las tasas activas se mantienen altas y con una leve tendencia decreciente. Esta reducción en las tasas activas parece estarse reflejando en un mayor crecimiento interanual de los saldos del crédito al sector privado no financiero, especialmente en las actividades de comercio y servicios.

Sector Externo

El tipo de cambio del dólar continúa presentando cambios interanuales negativos. Tanto las importaciones como las exportaciones aumentaron entre octubre de 2023 y octubre de 2024. Sin embargo, el crecimiento interanual de las importaciones sigue estando por debajo del crecimiento de las exportaciones. Las exportaciones de equipo de precisión y médico, productos eléctricos y electrónicos, mayormente asociadas al régimen especial, aportan más de la mitad del crecimiento interanual de las exportaciones del país. Asimismo, el régimen especial mantiene su tendencia de reducciones en las importaciones.   

Parte 2. Pronóstico para el 2025

Para el 2025 se esperaría que el crecimiento del régimen definitivo esté alrededor del 3,1% y el del régimen especial entre el 8,1% y el 13,8%, con esto, el crecimiento esperado para la economía costarricense se ubicaría entre el 3,8% y el 4,7%, con un alto crecimiento interanual en el I trimestre del año, que podría rondar el 5,1%.

El pronóstico de crecimiento para este 2025 es similar al que se había hecho para el 2024, aunque las razones detrás de ese crecimiento esperado son un poco distintas. En el ámbito nacional, en el III trimestre se observó una ralentización de la demanda interna, aunque esta podría deberse a cuestiones de corto plazo, pues el principal componente, i.e. el consumo de los hogares mantiene un crecimiento robusto. Además, las ramas de actividad más importantes en la economía presentan un crecimiento sostenido. Sin embargo, para que el crecimiento del consumo y la inversión se mantenga o incluso se incremente, es necesario implementar incentivos, como la continuación de la reducción de las tasas de interés, lo que facilitaría un mayor crecimiento del crédito. Adicionalmente, las variaciones interanuales en el consumo del Gobierno han sido casi nulas, con lo que de mantenerse la deuda por encima del 60% del PIB, este componente sumaría un año más aportando mínimamente al crecimiento económico. Aunado, se encuentran los resultados de déficit fiscal de 2024, que muestran la necesidad de revitalizar el financiamiento del Gobierno Central.

A nivel internacional, el principal riesgo está asociado a la política comercial que llegue a plantear e implementar Estados Unidos, principal socio comercial del país. Si la política comercial se volviera más restrictiva esto podría tener repercusiones en el crecimiento del régimen especial, así como en los términos de intercambio. Con lo cual el crecimiento de este año sería menor al esperado. Adicionalmente, los precios internacionales son otro factor que monitorear pues, de seguir bajos se podría retrasar aún más la llegada de la inflación al rango de tolerancia definido por el Banco Central.

Parte 3. Producción nacional

El régimen definitivo presentó un menor crecimiento en el tercer trimestre de 2024

La economía costarricense creció un 3,7% en el III trimestre de 2024. Esta tasa de crecimiento es 1,9 puntos porcentuales (p.p.) menor a la registrada en el mismo trimestre de 2023. En general, durante el 2024 las tasas de crecimiento interanuales del primer al tercer trimestre fueron menores a las observadas en los respectivos trimestres un año atrás. Esto refuerza la noción de desaceleración económica respecto al 2023. Por otro lado, se observa que, el régimen definitivo registró un crecimiento interanual en el III trimestre igual a 3,0%, este crecimiento es el segundo más bajo en los últimos dos años. Por otra parte, el régimen especial alcanzó un crecimiento de 7,9%, porcentaje muy similar al del trimestre previo. 

Para ese año se espera que el régimen especial aumente su contribución al crecimiento

Del 2021 al 2023, la producción del régimen definitivo representó alrededor del 87% del PIB y el régimen especial representó un 13% en la producción. Dados estos porcentajes, es natural que el régimen definitivo sea el que aporte más a las tasas de crecimiento del PIB. No obstante, ese aporte al crecimiento es menos que proporcional a su participación dentro de la producción total. Por ejemplo, según nuestras estimaciones para el cierre de 2024 el régimen definitivo contribuirá en 2,95 p.p. al crecimiento de 4,04%, esto representa el 73% del crecimiento total. Para el 2025 el aporte sería de 2,67 p.p. es decir un 63%. Estas cifras estarían indicando un menor impulso del régimen definitivo a la economía nacional para el 2025, y una mayor importancia del régimen especial, respecto a los datos y estimaciones del 2024.

Los cambios interanuales del consumo de los hogares como porcentaje del PIB continúan reduciéndose

En el III trimestre de 2024 el consumo de los hogares registró un cambio interanual como porcentaje del PIB que fue aproximadamente la mitad del cambio observado hace un año (i.e 1,82% vs 3,72% del PIB), lo cual señala una fuerte reducción en el principal componente de la demanda interna.

Los otros dos componentes, inversión y gasto del gobierno, volvieron a presentar variaciones como porcentaje del PIB cercanas a cero, 0,05% y 0,23% respectivamente.

El consumo de los hogares en el III trimestre presentó un bajo crecimiento interanual comparado con el observado en 2023

El gasto en consumo final de los hogares creció un 2,94% durante el III trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo un año atrás. Este crecimiento es 3,1 puntos porcentuales inferior al registrado en el III trimestre de 2023. En cuanto a la variación interanual, los bienes no duraderos y los semiduraderos aumentaron su participación relativa en el cambio observado en III trimestre de 2024.

Los servicios se mantienen como el componente más importante en el crecimiento interanual del consumo, con una contribución de 1,21 p.p., seguidos por los bienes no duraderos con un aporte de 0,72 p.p., los bienes duraderos con 0,55 p.p. y los bienes semiduraderos con 0,46 p.p.

Las actividades profesionales, científicas, técnicas y la manufactura aportaron la mitad del crecimiento económico del tercer trimestre

A pesar del menor crecimiento registrado en el III trimestre, 13 de las 15 ramas de actividad contribuyeron al aumento del PIB. La manufactura y las actividades profesionales, científicas y técnicas representaron el 51% del crecimiento total en este periodo, una participación notablemente mayor en comparación con su peso conjunto en el PIB, que es del 28%.

Estos resultados evidencian que el resto de las actividades crecieron poco o incluso tuvieron un aporte negativo en el desempeño del trimestre. En particular, las ramas de construcción, electricidad, agua y servicios de saneamiento contribuyeron negativamente al crecimiento.

Parte 4. Mercado laboral

Los niveles de ocupación presentaron un aumento interanual que fue mayor al de las horas laboradas en el empleo principal

Los niveles de ocupación y el total de horas laboradas en el empleo principal siguen mostrando aumentos interanuales. En el tercer trimestre de 2024, ambos indicadores registraron un crecimiento significativo: las horas laboradas aumentaron un 6,7% y los niveles de ocupación crecieron un 8,6%. Estos incrementos son los más elevados registrados en comparación con informes previos.

Comercio y reparación, las actividades profesionales, administrativas de apoyo, transporte y almacenamiento fueron las que más aportaron al incremento en la ocupación

En el trimestre móvil de julio, agosto y septiembre (JAS) de 2024, la ocupación registró un crecimiento interanual de 8,6%. Sin embargo, en el trimestre móvil de agosto, septiembre y octubre (ASO), este crecimiento se redujo al 7,61%. El aumento en la ocupación estuvo impulsado en un 72% por los sectores de comercio y reparación, actividades profesionales y administrativas de apoyo, y transporte y almacenamiento, que en conjunto aportaron 5,47 p.p. al crecimiento total.

Aunque la mayoría de las ramas de actividad contribuyeron positivamente al incremento en los niveles de ocupación, algunas registraron aportes negativos, destacando construcción, la industria manufacturera, agricultura, ganadería, pesca y otras actividades no especificadas.

La productividad por hora trabajada se redujo entre el III trimestre de 2023 y el III trimestre de 2024

Durante los primeros tres trimestres de 2024, las horas trabajadas en el empleo principal mostraron un aumento, especialmente en el III trimestre. Sin embargo, el PIB ha registrado una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Esta combinación de tendencias resultó en una disminución de la productividad por hora trabajada del 2,88% en comparación con el III trimestre de 2023.

Parte 5. Precios y tasas y crédito interno

En el 2024 las variaciones interanuales en el nivel general de precios se mantuvieron bajas

En general, el 2024 se caracterizó por pequeñas variaciones interanuales negativas en el índice de precios al consumidor. En diciembre la inflación interanual se ubicó en 0,84%.  Esto llevó a que, por segundo año consecutivo, la inflación acumulada se mantuviera muy por debajo del límite inferior del rango de tolerancia establecido por el Banco Central (2%). Al analizar el índice excluyendo los precios de alimentos, combustibles y bienes regulados, se observa un comportamiento similar, con variaciones mayoritariamente positivas pero cercanas a cero, y en diciembre este indicador cerró en 1,01%.

En noviembre, los precios del transporte y de bienes mantuvieron negativo el crecimiento interanual del índice de precios al consumidor

En diciembre, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un cambio interanual positivo, aunque inferior al 1%. Los precios de los servicios y de alimentos y bebidas contribuyeron en 1,17 p.p. y en 0,68 p.p. respectivamente, a esa variación interanual. Por otro lado, los precios de bienes y transporte contribuyeron conjuntamente a una reducción de -1,01 p.p.

A lo largo de 2024, los aportes negativos de los precios de bienes, como ropa, muebles y calzado, se mantuvieron relativamente estables, mientras que los servicios y los alimentos y bebidas incrementaron su contribución al cambio interanual. En contraste, los precios del transporte, que incluyen elementos como vehículos, gasolina, diésel, taxis y pasajes de autobús, mostraron alta volatilidad, probablemente debido a su dependencia de los mercados internacionales.

Para el primer trimestre de este año se espera un crecimiento moderado del nivel general de precios

En el Panel A, se muestra la variación interanual del IPC observada desde noviembre de 2022 hasta noviembre de 2024. De diciembre 2024 a marzo de 2025 se presentan los intervalos de confianza al 95% para la variación interanual proyectada. Así, se espera que en el I trimestre de este año, los cambios interanuales en el IPC se sitúen en terreno positivo, pero aun por debajo del límite inferior del rango de tolerancia.

En el Panel B se observa que el 29,1% de las personas empresarias espera que los precios aumenten en el I trimestre de 2025, mientras que el 3,2% espera que los precios disminuyan. Estas cifras indican que el porcentaje de personas empresarias que espera un incremento en los precios aumentó 0,6 p.p. respecto al I trimestre del año anterior, y se incrementó 14,8 p.p. respecto al IV trimestre de 2024. Por otro lado, el porcentaje de personas que creen que los precios van a disminuir se redujo en 2,0 p.p. respecto al I trimestre de 2024, y se redujo en 2,8 p.p. respecto al IV trimestre de 2024.  En conjunto, el balance neto de las expectativas empresariales indica que los precios en el I trimestre de este año van a crecer mucho más que en los trimestres anteriores.

La tasa básica pasiva y las tasas interbancarias no están disminuyendo al mismo ritmo que lo hizo la tasa de política monetaria en los últimos meses

A inicios de enero de 2025, la tasa de política monetaria se encuentra en 4,0%, mientras que la tasa básica pasiva se situaba en 4,15%. Por su parte, las tasas de referencia interbancarias se ubican en torno al 3,4% a un mes, 4,91% a seis meses y 6,87% a doce meses plazo. En términos generales, se observa que tanto la tasa básica pasiva como las interbancarias no han estado disminuyendo al mismo ritmo que la tasa de política monetaria, implementada por el Banco Central. Además, las tasas de referencia interbancarias a un mes y a doce meses se encuentran en niveles más altos que aquellos registrados en el último período en que la tasa de política estuvo en 4,0%.

Diferencial entre la tasa activa y la tasa pasiva es superior a los 6 puntos porcentuales

Desde enero de 2023 la tasa pasiva negociada en colones ha venido disminuyendo, aunque más recientemente ha moderado la velocidad con la cual se estaba reduciendo. No obstante, la tasa activa negociada en colones no ha presentado el mismo comportamiento, y ha fluctuado alrededor del 13% desde enero de 2023; en ese mes, la diferencia entre la tasa activa y la pasiva era de 3,7 p.p., mientras que en noviembre de 2024 la diferencia se calcula en 6,6 p.p., señalando un importante incremento en el diferencial entre las tasas.   

El crecimiento interanual de los saldos del crédito al sector privado es sustancial, especialmente por el crédito a comercio y servicios

A pesar de que las tasas activas se han mantenido elevadas durante los últimos dos años, las variaciones interanuales en el crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado no financiero han mostrado una tendencia creciente desde julio de 2023. En particular, en septiembre de 2023 se registró una variación interanual negativa de -0,5% en los créditos al sector privado, mientras que en septiembre de 2024 esta variación alcanzó un significativo 9,2%.

Durante este período, los saldos de crédito destinados a vivienda, consumo, comercio y servicios representaron aproximadamente el 80% del total. Al desglosar las variaciones interanuales por actividad económica, se destacan especialmente los aportes del comercio y los servicios, así como el crédito para consumo.

Parte 5. Sector Externo

Las exportaciones anualizadas siguen creciendo interanualmente más que las importaciones

El índice del tipo de cambio indica que el colón se apreció un 3,5% en octubre de 2024 en comparación con octubre de 2023. En términos generales, en los últimos meses la apreciación del colón ha sido cercana al 3,3%. En cuanto al comercio exterior, las importaciones acumuladas entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 registraron un crecimiento interanual del 4,5%, mientras que las exportaciones aumentaron un 8,7% en el mismo período.

Las exportaciones acumuladas entre noviembre 2023 y octubre 2024 crecieron tanto en el régimen especial como en el régimen definitivo, no así con las importaciones

Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, las importaciones acumuladas del régimen definitivo aumentaron un 8,6% en comparación con el mismo período un año atrás. En contraste, las importaciones acumuladas anuales del régimen especial disminuyeron un 9,7%. En cuanto a las exportaciones, las acumuladas anuales del régimen definitivo crecieron un 4,9%, mientras que las del régimen especial aumentaron un 10,8%. Aunque las exportaciones del régimen definitivo también crecieron, su tasa fue considerablemente más baja, representando solo la mitad o menos del aumento observado en las exportaciones del régimen especial. Como resultado, las exportaciones acumuladas del régimen definitivo representaron el 34% del total de exportaciones a octubre de 2024.

Además, las exportaciones netas del régimen definitivo experimentaron una disminución, mientras que las del régimen especial aumentaron. Este comportamiento explica en gran medida el menor crecimiento de las importaciones totales en el país, ya que la caída de las importaciones en el régimen especial fue el factor principal.

Durante el 2024 las exportaciones de equipo de precisión y médico aportaron la mitad del crecimiento total de las exportaciones costarricenses

Entre enero y octubre de 2024, el crecimiento interanual de las exportaciones mostró una tendencia decreciente. Sin embargo, desde junio, aunque las tasas de crecimiento han sido más bajas que en enero, se observa un ritmo de crecimiento ascendente. Destaca el sector exportador de equipo de precisión y médico, que ha sido responsable de entre el 48% y el 67% del crecimiento total. El sector de eléctrica y electrónica también ha sido clave en el crecimiento de las exportaciones, pues pasó de aportar un 2% del crecimiento en enero a aportar un 38% en octubre. Por su parte, el sector exportador de productos alimentarios consistentemente a aportado al crecimiento de las exportaciones en aproximadamente un 7%. En contraste, el sector agrícola redujo su contribución a la mitad, pasando de un 15% en enero a un 6% en octubre. En conjunto, estos cuatro sectores representan más del 88% del crecimiento total de las exportaciones, dejando el resto del aporte a los otros sectores señalados en el gráfico.

Daniela Córdoba, investigadora del IICE

IV Conferencia de Economistas 2024 se consolida como espacio para el diálogo académico

10 ENE 25

El pasado 17 de diciembre se celebró la IV edición de la Conferencia de Economistas Costa Rica 2024 en la Universidad de Costa Rica (UCR). La conferencia contó con la participación de destacados conferencistas invitados. Marcela Eslava, profesora y decana de Economía de la Universidad de Los Andes (Colombia), presentó la charla “Businesses, development and jobs in Latin America”, y el profesor Pascual Restrepo, de la Universidad de Yale, abordó el tema “Automatización y desigualdad”, explorando las implicaciones de la innovación tecnológica en la productividad y la equidad.

Como novedad, esta edición incorporó una sesión de posteres académicos, brindando a estudiantes de pregrado la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones, fomentando así la participación de diferentes generaciones de economistas. Además, se presentaron 12 investigaciones en sesiones paralelas, con temas diversos relacionados a política monetaria, mercado laboral y economía ambiental.

Este encuentro fue organizado por varias instancias. De la Universidad de Costa Rica, participaron el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), la Escuela de Economía, el Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (CAPEc), el Programa de Posgrado en Economía de la UCR. Además, el Banco Central de Costa Rica se unió al esfuerzo de organización.

Con esta cuarta edición, la actividad se consolida como un espacio de referencia para el análisis y el intercambio, en el cuál comparten economistas provenientes de diversas áreas y con experiencias variadas que permiten un diálogo enriquecido, orientado a la reflexión, la creación de vínculos profesionales y el análisis académico de problemáticas económicas y sociales.

A continuación, se encuentra disponible el video memoria del evento y una galería fotográfica que presenta un resumen de momentos destacados.

IICE recibe reconocimiento de UNICEF por su compromiso con los derechos de la niñez y la adolescencia

26 NOV

El pasado viernes 22 de noviembre de 2024, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) recibió un reconocimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus aportes en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia. Este galardón se otorgó durante una ceremonia enmarcada en el 35.º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Mundial de la Infancia.

La emotiva actividad incluyó testimonios, videos y reflexiones sobre el papel fundamental de la Convención para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; también destacó a Costa Rica como uno de los primeros países en ratificar este tratado internacional, dicha esta acción ha sido un compromiso histórico con el bienestar de esta población.

El director del IICE, Dr. Juan Robalino Herrera, recibió el reconocimiento en representación del instituto.

Así mismo, destaca el compromiso con la producción de conocimiento que contribuya al desarrollo social y la investigación como base para la toma de decisiones en campos tan relevantes.

Puede repasar los momentos más destacados de esta ceremonia, en el  video: Ceremonia de Reconocimiento de UNICEF.

Con este reconocimiento, el IICE reafirma su liderazgo como un referente en el análisis de políticas públicas, promoviendo investigaciones que impactan de manera directa en la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes costarricenses.