Autores:
Daniela Córdoba
Juan Robalino
Estimaciones y proyecciones de crecimiento:
Jorge Hidalgo
Esteban Huang
Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios:
Gabriela González
Freddy Rojas
Parte 1. Resumen ejecutivo
Pronóstico
La economía costarricense parece estar perdiendo su impulso, especialmente aquel que le daba el régimen especial, por lo cual en este informe la revisión del pronóstico es a la baja. Además, la dinamización que presentó la demanda interna el año anterior muestra signos de agotamiento. En específico, el gasto del gobierno sigue restringido por la regla fiscal, mientras que la inversión privada no crece lo suficiente. Adicionalmente, a nivel internacional el crecimiento de los socios comerciales de Costa Rica se prevé positivo, aunque moderado.
Producción nacional
El crecimiento económico del I trimestre de este año muestra signos de ralentización. En general, desde hace tres trimestres las variaciones interanuales del PIB se han venido reduciendo, de la mano con las reducciones que se observan del crecimiento del régimen especial, el cual fue un motor de la economía durante 2022 y 2023. El régimen definitivo también está creciendo a tasas menores respecto a las registradas en el último semestre del año anterior. En general, parece que los impulsos que movieron la economía ya no están presentes con la misma fuerza de los dos años anteriores.
De hecho, el único componente de la demanda interna que presenta un cambio interanual importante como porcentaje del PIB es el consumo de los hogares, impulsado por el crecimiento del gasto en servicios y en bienes no duraderos. Además, aunque casi todas las ramas de actividad aportaron de forma positiva al crecimiento económico, la principal fue la asociada con actividades profesionales, científicas y técnicas.
Mercado laboral
En el I trimestre de 2024 el total de horas laboradas en el empleo principal y los niveles de ocupación crecieron interanualmente. Además, en el trimestre móvil de febrero, marzo y abril también se observa un incremento de la ocupación, principalmente en las ramas de comercio y reparación y administración pública. Construcción fue la única rama de actividad que tuvo un efecto negativo sobre el cambio en el nivel total de ocupación. El incremento en la cantidad de horas laboradas en conjunto con el crecimiento del PIB, permiten obtener una medida de productividad por hora que también creció en el I trimestre de este año, aunque a tasas menores a las observadas trimestres previos.
Precios, tasas y crédito interno
Las variaciones interanuales del índice de precios al consumidor están aumentando, aunque para el índice general de precios continúan por debajo de cero, para las variaciones del índice de inflación subyacente ya se ubican en cifras positivas. A nivel desagregado se observa que los efectos negativos de los cambios en los precios de los alimentos, bebidas, transporte y bienes, sobre el índice general, comienzan a ser cada vez más pequeños. Además, las expectativas de precios de los empresarios indica que los precios podrían subir sutilmente en el III trimestre, aun así, la inflación proyectada indica que, de mantenerse las condiciones actuales, las variaciones interanuales del índice de precios podrían tardar alrededor de tres meses para ubicarse en el rango de tolerancia de la inflación.
Parte de los aumentos observados en los cambios interanuales del nivel de precios están asociados a la política monetaria del Banco Central, el cual ha venido reduciendo la tasa de política monetaria. Esto a su vez repercute en las tasas de interés de la economía, por ejemplo, los diferenciales de la tasa de referencia interbancaria a 6 y 12 meses se han ampliado en estos primeros seis meses de 2024.
Sector Externo
La apreciación del colón frente al dólar se ha venido moderando en los últimos meses. Para mayo la variación interanual de las exportaciones superó la de las importaciones por más de 6 puntos porcentuales. Ese comportamiento puede estar explicado porque el régimen definitivo incrementó sus importaciones casi en la misma magnitud en la que el régimen especial disminuyó sus importaciones. Además, los datos indican que el crecimiento en el ingreso de turistas internacionales al país comienza a ser pequeño, aunque las entradas de divisas por cada turista internacional han aumentado desde el 2022.
Parte 2. Pronóstico para el 2024
Cuadro 1. PRONÓSTICO ANUAL Y TRIMESTRAL PARA EL III TRIMESTRE 2024
En este informe el pronóstico de crecimiento de la economía en este 2024 se ubica en 3,4%, esto representa una reducción respecto al pronóstico del informe anterior (4,4%) debido a que la economía no está teniendo el mismo impulso que tuvo en 2023.
El año pasado, la economía creció a una tasa del 5,1%, para este primer trimestre el crecimiento observado fue de tan solo 3,6%. El régimen definitivo está disminuyendo su crecimiento. De hecho, dentro de la demanda interna el consumo de los hogares fue el único componente que registró variaciones interanuales positivas y mayores a 1% del PIB. La inversión mantiene variaciones interanuales cercanas a cero, especialmente, porque el sector construcción ha reducido su aporte al PIB, así como sus niveles de ocupación.
Además, el régimen especial ya no está creciendo a tasas de dos dígitos y ha visto sustancialmente reducido el ritmo con el cual estuvo creciendo entre el 2022 y el 2023. Se espera que para lo que resta de este año continue de esa forma pues el crecimiento de los socios comerciales de Costa Rica se mantiene moderado y las exportaciones de ciertos productos y servicios que habían contribuido fuertemente al crecimiento de este régimen ya no están creciendo tanto como meses atrás. De hecho, para abril las exportaciones mensuales crecieron menos que las importaciones.
Parte 3. Producción nacional
La diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB del régimen definitivo y del especial se ha reducido en los últimos trimestres
La tasa de crecimiento interanual del PIB lleva tres trimestres consecutivos a la baja. En el I trimestre de 2024, llegó a un 3,7%, con esto disminuyó 1,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre previo, y 0,5 p.p. respecto al I trimestre de 2023.
El menor crecimiento se puede explicar porque el régimen definitivo disminuyó su ritmo de crecimiento respecto a los dos trimestres previos, y en el I trimestre registró un 3,4%. Asimismo, el régimen especial ya no está creciendo a tasas tan altas como las de hace un año. Al I trimestre de 2024, el crecimiento del PIB para este régimen fue de 5,4%, una tasa inferior a las tasas observadas trimestres atrás. Esto puede estar relacionado con el comportamiento de los distintos sectores exportadores, principalmente del sector de equipo de precisión y médico, pues su contribución al crecimiento de las exportaciones se ha reducido significativamente, alrededor de 9 p.p., entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de este año.
Los cambios interanuales como porcentaje del PIB del consumo de los hogares disminuyó
En el I trimestre de 2024, el consumo de los hogares registró un cambio interanual como porcentaje del PIB que fue menor a los presentados en los tres trimestres previos, en particular el cambio fue de 2,5%. Además, la inversión y el consumo del Gobierno tuvieron cambios interanuales muy cercanos a cero, un -0,1% y 0,05% respectivamente.
El gasto en bienes no duraderos incrementó interanualmente su contribución al consumo final de los hogares
Entre el I trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2023, el gasto de consumo final de los hogares creció 4,12%. El gasto en servicios y en bienes no duraderos contribuyeron 2,22 p.p. y 1,15 p.p. respectivamente a ese crecimiento. Mientras que los bienes semi duraderos y los bienes duraderos aportaron 0,45 p.p. y 0,30 p.p. En comparación con los datos interanuales al I trimestre de 2023, la contribución del gasto en servicios disminuyó, al mismo tiempo que los otros rubros aumentaron su aporte al crecimiento total del consumo de los hogares.
Casi todas las ramas de actividad contribuyeron de forma positiva al crecimiento económico
En el I trimestre de 2023 se observa que casi todas las ramas de actividad contribuyeron de forma positiva al crecimiento del PIB. La única actividad que tuvo un aporte negativo, aunque pequeño, fue la construcción (-0,1 p.p.). Por su parte las actividades profesionales, científicas técnicas, administrativas y servicios de apoyo, en segundo lugar, las actividades inmobiliarias, en tercer lugar, el comercio al por mayor y al por menor, y en cuarto lugar las actividades de alojamiento y servicios de comida explican en conjunto 1,78 p.p. del crecimiento total del PIB, i.e casi un 50% del crecimiento observado en el I trimestre de este año.
Parte 4. Mercado laboral
El total de horas trabajadas y los niveles de ocupación aumentaron interanualmente
En el I trimestre de 2024, los niveles de ocupación aumentaron 2,2% respecto al I trimestre de 2023, mientras que el total de horas trabajadas en el empleo principal crecieron 1,1% en el mismo período.
El índice de las horas trabajadas indica que las horas vienen disminuyendo desde el 2022, pues en el I trimestre de ese año, el total de horas laboradas era un 104,6% del total de horas en el I trimestre de 2023. Por su parte, los niveles de ocupación más recientes parecen ser mayores a los observados hace dos años.
Comercio y reparación fue la rama de actividad que más aportó al crecimiento de la ocupación
Para el trimestre móvil conformado por los meses de febrero, marzo y abril de 2024, el crecimiento interanual de la ocupación fue 2,92%. Ese crecimiento se explica porque 7 de las 14 ramas de actividad aportaron de forma positiva (5,75 p.p.) al cambio interanual. No obstante, las otras 7 ramas de actividad aportaron negativamente (-2,83 p.p.). Construcción y hogares como fueron las ramas que más aportaron de forma negativa (-1,24 p.p. y -0.8 p.p. respectivamente). Mientras que comercio y reparación, y administración pública fueron las que más contribuyeron de forma positiva (1,39 p.p. y 1,35 p.p.).
Continúa reduciéndose la diferencia en el crecimiento interanual entre el PIB y la productividad por hora de trabajo
En el último año, la cantidad total de horas laboradas en el empleo principal se incrementó respecto al total de horas registradas ene l I trimestre de 2023. Por su parte el PIB registró un crecimiento de 3,6% en ese período. Al medir la productividad por hora trabajada, se obtiene que esta aumentó 2,5% entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024. Este aumento es menor al crecimiento del PIB y, comparado con otros trimestres, la diferencia entre el crecimiento de la productividad y del PIB se ha hecho más pequeño desde hace un año.
Parte 5. Precios y tasas
Los cambios interanuales en el nivel general de precios están creciendo, pero continúan negativos y cercanos a cero
El índice de precios al consumidor (IPC) cumple un año de presentar variaciones interanuales negativas. Desde su mínimo en agosto de 2023, las tasas de variación han comenzado a crecer, pero no han logrado dejar de ser negativas. Así, en junio de este año la tasa de crecimiento interanual del IPC se ubicó en -0,03%, esto representa un cambio de apenas 0,30 p.p. respecto a la tasa interanual de mayo.
Por su parte, la tasa de crecimiento de la inflación subyacente, la cual no incluye el precio de los alimentos, combustibles y bienes regulados, en mayo alcanzó un número positivo e igual a 0,27% esta es la primera variación interanual positiva por primera vez en 11 meses.
Únicamente los precios asociados a servicios presentan efectos positivos sobre el cambio interanual del IPC
Desde hace 9 meses los precios de los servicios son los únicos que ejercen un efecto positivo sobre la variación interanual del IPC. El resto de los precios agrupados en alimentos, bebidas, bienes y transporte muestran efectos negativos, de alrededor de -0,34 p.p. Además, la tendencia en el cambio interanual del IPC desde enero de este año ha sido creciente pues los efectos negativos de los grupos antes mencionados son cada vez menores.
Las expectativas para el crecimiento interanual en el índice de precios al consumidor son positivas para el próximo trimestre
En el Panel A, se muestra la variación interanual del IPC observada desde mayo de 2022 hasta mayo de 2024. De junio a septiembre de 2024 se presentan los intervalos de confianza al 95% para la variación interanual proyectada. Se espera que, en los próximos meses, los cambios interanuales en el IPC sean positivos y se vayan aproximando al rango de tolerancia definido por el Banco Central.
En el Panel B se observa que el 18,4% de las personas empresarias espera que los precios aumenten en el III trimestre de este año, mientras que el 6,45% espera que los precios disminuyan. Estas cifras indican que el porcentaje de personas empresarias que espera un incremento en los precios se redujo 0,8 p.p. respecto al II trimestre de este año, y se redujo 0,6 p.p. respecto al III trimestre de 2023. Por otro lado, el porcentaje de personas que creen que los precios van a disminuir aumentó en 2,1 p.p. respecto al II trimestre de 2024, y se redujo en 1,3 p.p. respecto al III trimestre de 2023. En conjunto, las expectativas empresariales señalan que los precios podrían aumentar en el III trimestre de este año, aunque no tanto como el incremento esperado que tenían para el II trimestre de 2024.
Las reducciones en la tasa de política monetaria están contribuyendo a un mayor ritmo de reducción de la tasa básica pasiva
Durante este 2024, el Banco Central ha disminuido en 3 ocasiones la tasa de política monetaria (TPM), la más reciente fue el 26 de abril. Actualmente la tasa está en 4,75%. Así, se observa que la diferencia entre la TMP y la Tasa Básica Pasiva (TBP) es bastante pequeña, pues a inicios de julio la TBP se ubicaba alrededor de 4,5%. Debido a los efectos traspaso de la TPM sobre la TBP se espera que esta última continue reduciéndose en lo que resta de este año.
El diferencial entre la tasa de interés a 12 meses y a 6 meses se ha ampliado considerablemente durante este 2024
Durante este 2024 el diferencial entre la tasa de interés a 6 y 12 meses ha aumentado. Así, a inicios de julio, este diferencial era de aproximadamente 1,9 p.p. Por otro lado, el diferencial entre las tasas a 1 y 6 meses se ha mantenido y a inicios de julio estaba en aproximadamente 1,5 p.p.
Parte 5. Sector Externo
Las exportaciones de los últimos 12 meses, hasta mayo, crecieron más que las importaciones acumuladas de mayo de 2023 a mayo de 2024
El índice del tipo de cambio muestra que el colón se apreció un 5,4% en mayo de 2024 respecto al valor que tenía en mayo de 2023, moderando la apreciación observada meses atrás. Por su parte, las importaciones mensuales de mayo crecieron un 3,8% y las exportaciones crecieron 9,9% en ese mismo mes. En general, se observa que, desde mayo del año pasado, la diferencia en el crecimiento de exportaciones e importaciones se ha mantenido relativamente igual.
El régimen especial contribuyó mucho más a las exportaciones anuales acumuladas a mayo de 2024, en comparación a las exportaciones acumuladas a mayo de 2023
Las exportaciones acumuladas entre mayo de 2022 y mayo de 2023 del régimen definitivo representaron un 37% de las exportaciones totales. Para ese mismo período, las importaciones del régimen definitivo representaron aproximadamente el 77% del total de importaciones. Entre mayo de 2023 y mayo de 2024, el régimen definitivo aportó el 34% de las exportaciones y el 80% de las importaciones totales. Esto indica que las exportaciones del régimen especial crecieron un 14,5%, mientras que las exportaciones del régimen definitivo aumentaron solo 1,9% interanualmente a mayo de 2024. Las importaciones del régimen especial se redujeron en 7,5% y las del régimen definitivo aumentaron un 7,0% interanualmente a mayo de 2024. Con esto, las exportaciones netas variaron más para el régimen definitivo que para el especial.
Desde enero de 2023 el crecimiento interanual de la llegada de turistas se ha venido normalizando
Con la pandemia la llegada de turistas al país se vio fuertemente reducida. Sin embargo, con las reaperturas a nivel internacional, comenzó a incrementarse la cantidad de turistas que arribaban al país anualmente. El crecimiento en las llegadas internacionales fue bastante grande en 2022, aunque a partir del 2023 se ha ido normalizando, y se observan incrementos mucho más moderados.
Por otro lado, al dividir los acumulados de los últimos 12 meses de las divisas que entran al país por turismo, entre la cantidad de llegadas internacionales de los últimos 12 meses, se observa que el incremento en las divisas por turista se ha incrementado considerablemente en los últimos dos años, y para el cierre de 2023 la cantidad de divisas generada por cada turista estaba cerca de los 1500 dólares. En abril, la entrada de visas por cada turista era en promedio de 1680 dólares.