Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica

Al II trimestre 2023


Autores:

Daniela Córdoba
Luis Oviedo
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones:

Saúl Paredes
Esteban Huang
Isabel Contreras

Parte 1. Resumen ejecutivo

Indicadores del mercado laboral

En términos interanuales la tasa de ocupación y el desempleo han disminuido simultáneamente. Si bien durante varios meses se observó consistentemente este comportamiento, en el último trimestre móvil de abril, mayo y junio de 2023, se registró una mejora en la ocupación y una reducción en la inactividad laboral en comparación al trimestre móvil anterior de marzo, abril y mayo. Además, los salarios reales medianos por hora y por mes aumentaron en el último trimestre.

Brechas en el mercado laboral

En el último año, del II trimestre de 2022 al II trimestre de 2023, las estimaciones muestran que la brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres, con características similares, aumentó. Sin embargo, las brechas por sexo en el desempleo y en las horas laboradas en el empleo principal disminuyeron interanualmente, mejorando la igualdad en las condiciones laborales por género. También interanualmente se observa una disminución en las diferencias en los ingresos laborales por sexo, favoreciendo la igualdad salarial.

Adicionalmente, para personas con características similares, las estimaciones muestran que a mayor nivel educativo mayor es el premio salarial. No obstante, estas brechas se han mantenido estables en el último año.

Pobreza y desigualdad de ingresos

La tasa de pobreza total y extrema aumentaron de mayo de 2022 a mayo de 2023. No obstante, al comparar mensualmente se observa que desde marzo de este año se han presentado disminuciones en las tasas de pobreza mensuales como resultado de la reducción en la inflación en los productos asociados a las canastas de referencia para la línea de pobreza. Los niveles de pobreza total urbana y rural continúan distanciándose entre sí, con lo cual la tasa de pobreza rural se sitúa 7 puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza urbana. Además, los datos estimados para mayo de 2023 indican que la tasa de pobreza extrema en las zonas rurales estaba 3 puntos porcentuales por encima de la tasa en zonas urbanas.

Parte 2. Indicadores del mercado laboral

La tasa de inactividad continúa alta

La tasa de inactividad sigue siendo más alta en comparación al nivel observado previo a la pandemia, además de abril, mayo y junio (AMJ) de 2023 al mismo trimestre del 2022, la inactividad aumentó alcanzando un 43.42%. Pese al aumento interanual, se observa que, desde el trimestre de marzo, abril y mayo (MAM) de 2023, la inactividad total viene disminuyendo.

Las personas entre 25 y 35 años y las mujeres registraron los mayores aumentos interanuales en la inactividad

La tasa inactividad total en Costa Rica aumentó cerca de 3 p.p. entre el trimestre AMJ de 2022 y el trimestre AMJ de 2023. Los grupos con mayor inactividad se asocian a las personas de 60 o más años, a las que tienen entre 15 y 24 años, y a las personas sin primaria. Por otra parte, las mujeres continúan presentando tasas de inactividad mucho más altas que los hombres. Asimismo, la población entre 25 y 34 años, las mujeres y las personas sin primaria y las universitarias sin título universitario fueron quienes registraron los mayores aumentos en p.p. en la tasa de inactividad.

El único grupo que presenta una disminución en la inactividad es el de las personas entre 35 y 24 años, no obstante, la disminución es apenas de 0.14 p.p.

La tasa de desempleo sigue reduciéndose, pero a una velocidad cada vez menor

La tasa de desempleo se ubicó en el trimestre AMJ de 2023 en 9.6%, registrando una de las menores tasas de los últimos 3 años. También, la tasa de desempleo disminuyó con respecto al trimestre móvil anterior. Sin embargo, las reducciones son cada vez menores.

Las mujeres fueron quienes registraron una mayor reducción en la tasa de desempleo

Entre el trimestre móvil AMJ de 2023 y el mismo trimestre de 2022, la tasa de desempleo disminuyó 2.1 p.p. Por sexo, se observa que el desempleo afecta mucho más a las mujeres, con una tasa de 12.1%, mientras que el desempleo para los hombres se sitúa en 8.0% en el último trimestre disponible. Se observa que las mujeres fueron quienes más redujeron su tasa de desempleo en 3.3 p.p., una disminución incluso mayor a la observada para el total del país. Por grupo de edad, la tasa de desempleo que más descendió fue la correspondiente a las personas entre 35 y 44 años (3.1 p.p.). También se observa que la tasa cayó más en las áreas rurales, alrededor de 2.1 p.p. Finalmente, la tasa de desempleo disminuyó más para las personas sin título universitario (reducción de 6.2 p.p.). Si bien todos los grupos disminuyeron sus tasas de desempleo, quienes presentaron la menor disminución fueron las personas con primaria completa (0.3 p.p.).

La tasa de ocupación bajó interanualmente, pero muestra una leve recuperación con respecto al trimestre móvil anterior

La tasa de ocupación mostró una tendencia a la reducción desde el trimestre de DEF hasta MAM, sin embargo, en este último trimestre de AMJ se observa un aumento respecto al trimestre móvil previo, alcanzando el 51.2%.  

Cuando se analiza el comportamiento de forma interanual se obtiene que en el último año la tasa de ocupación ha disminuido. Todavía, el mercado laboral no ha podido alcanzar los niveles de ocupación observados antes de la pandemia.

Las personas entre 25 y 35 registraron la reducción más alta en la tasa de ocupación en comparación con el año anterior

La tasa de ocupación disminuyó 1.5 p.p. entre el trimestre AMJ 2022 y el mismo trimestre del 2023, pese al aumento en comparación con los últimos tres trimestres móviles. Interanualmente, los grupos que más disminuyeron la tasa de ocupación fueron las personas entre 25 y 34 años (3.8 p.p), las personas sin primaria (3.7 p.p.) y aquellas universitarias sin título (3.5 p.p.). Por otro lado, las personas con secundaria incompleta y las que tienen entre 35 y 44 años son las únicas que aumentaron la ocupación en el último año (1.2 p.p. y 2.7 p.p. respectivamente).

La mediana de los salarios reales ha presentado una tendencia al alza desde el III trimestre del 2022

Los salarios reales medianos tanto por hora como por mes han presentado una tendencia al alza desde el III trimestre de 2022. Así, para el II trimestre de este año el salario real mediano mensual registró un incremento de 3.6% con respecto al mismo trimestre de 2022. Mientras que, para el mismo período, los salarios reales medianos por hora subieron más, un 5.5% específicamente. En otras palabras, después de varios trimestres consecutivos en los cuales el salario real no presentó aumentos, en este 2023 los salarios reales nuevamente vuelven a incrementarse. 

Parte 3. Brechas en el Mercado Laboral

La brecha salarial ajustada entre mujeres y hombres disminuyó interanualmente

En el II trimestre de 2022 la brecha ajustada estimada muestra que las mujeres, en promedio, recibían 80 colones por cada 100 que recibían los hombres. Mientas que para el II trimestre de 2023, las mujeres recibían 87 colones por cada 100 colones que recibían los hombres en promedio. Estas cifras indican que la brecha interanualmente se redujo, en favor de las mujeres. Sin embargo, la brecha se amplió en los últimos dos trimestres, es decir, las mujeres dejaron de ganar 89 colones (I trimestre de 2023) y pasaron a recibir 87 colones (II trimestre 2023).

La brecha ajustada en la participación entre hombres y mujeres es sustancial y aumentó interanualmente

Para el II trimestre de 2023, la brecha ajustada se ubica en 25.3 p.p. Esto significa que, si comparamos por sexo la tasa de participación es 25.3 p.p. mayor para los hombres que para las mujeres con características similares. Hay un aumento, aunque pequeño, en comparación con la brecha registrada al II trimestre de 2022 (24.6 p.p.).  Sin embargo, si se compara con los datos del I trimestre de 2023 (23.9 p.p.) las estimaciones muestran que la brecha se redujo.

Sin embargo, la brecha ajustada de desempleo entre mujeres y hombres continúa a la baja

La brecha de desempleo entre hombres y mujeres para el II trimestre de 2022 fue de 7.0 p.p, y para el II trimestre de 2023 fue de 4.2 p.p., esto significa que la diferencia en la tasa de desempleo entre una mujer y un hombre con características similares disminuyó interanualmente. Sin embargo, la reducción más fuerte se ha dado durante este año. En el I trimestre de 2023, la brecha era de 6.1 p.p. y en el II trimestre de 2023 fue de 4.25 p.p.

La brecha en las horas promedio trabajadas por sexo no cambió significativamente en el último año, aunque aumentó mensualmente

Al II trimestre de 2023, la brecha ajustada en las horas trabajadas fue de 29.9%. Es decir, en promedio los hombres trabajaron alrededor de 29.9% más que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las mujeres. Esta cifra indica un aumento de la brecha respecto al trimestre anterior (27.6%), y una disminución con respecto al II trimestre de 2022 (30.8%).

Las brechas ajustadas en el ingreso por nivel educativo mantienen su comportamiento

Para cada nivel educativo se mide la brecha del ingreso real como el ingreso personal por cada 100 colones que recibe una persona con primaria incompleta. Como es ajustada, se comparan personas que tienen características similares (zona de residencia, edad, sexo, condición migrante y región de planificación) pero con diferentes niveles de educación.

En el gráfico se observa que para el II trimestre de 2023, las personas con primaria completa y secundaria incompleta recibieron 10.3 colones más por cada 100 colones que recibían aquellas personas que no completaron la primaria. Las personas con secundaria completa, pero sin universidad, recibieron 35.7 colones más, y las personas que finalizaron la universidad recibieron 104.7 colones más por cada 100 colones que recibían las personas con primaria incompleta. En general, el premio salarial por completar más niveles educativos se redujo interanualmente para las personas con universidad completa y para aquellas con secundaria completa y con universidad incompleta. Mientas que para las personas con primaria completa y secundaria incompleta el premio salarial se mantuvo relativamente constante en su comparación interanual.  Al comparar respecto al I trimestre de 2023, la figura muestra que los premios salariales se redujeron, especialmente para las personas con universidad completa y en menor medida para aquellas personas con secundaria completa y universidad incompleta.

Parte 4. Pobreza en Costa Rica

En los últimos meses las tasas de pobreza total y extrema han disminuido

La tasa de pobreza total aumentó 0.5 p.p. en comparación con el mismo período del año pasado, ubicándose en 22.9% en mayo de 2023. Por otro lado, la tasa de pobreza extrema pasó de registrar un 6.1% en mayo de 2022 a un 7.24% en mayo de 2023, representando un aumento de 1.1 p.p.

En general, se observa un aumento interanual de ambas tasas, con la particularidad de que la mayor parte del aumento se dio en el segundo semestre de 2022. No obstante, a partir de marzo hay una reducción de la pobreza total de alrededor de 2.7 p.p y una reducción de la pobreza extrema de alrededor de 1.0 p.p.; con lo que en términos mensuales la tendencia es a la disminución, tanto para la pobreza total como para la pobreza extrema.

La tasa de pobreza rural sigue mucho más alta que la urbana, pero se ha reducido en una forma más pronunciada desde marzo

La tasa de pobreza rural ha estado por encima de la tasa en las zonas urbanas. Además, el crecimiento en la tasa de pobreza fue mucho más marcado en las zonas rurales que en las zonas urbanas. No obstante, a partir de marzo la tasa de pobreza rural y, a partir de abril, la tasa de pobreza urbana, empezaron a caer. En términos mensuales, para ambas zonas se registra una reducción entre abril y mayo de 2023, aunque es mucho más marcada para las zonas rurales (reducción de 1.43 p.p.) que para las zonas urbanas (reducción de 0.93 p.p.). No obstante, en comparación con mayo de 2022, las tasas de pobreza estimadas indican que la pobreza aumentó más en las zonas rurales (0.9 p.p.) que en las zonas urbanas (0.3 p.p.).

Las tasas de pobreza extrema rural y urbana también se han reducido en los últimos meses

El comportamiento de la tasa de pobreza extrema por zona es similar al de la tasa de pobreza total, con la diferencia de que en ambas zonas la tasa de pobreza extrema se ha reducido desde marzo. En general, entre abril y mayo la tasa de pobreza extrema en las zonas rurales se redujo en 0.6 p.p mientras que en las zonas urbanas la reducción fue de 0.19 p.p. Sin embargo, al comparar interanualmente, se obtiene que la tasa de pobreza extrema en las zonas rurales aumentó 1.5 p.p. y la tasa en las zonas urbanas se incrementó en 0.95 p.p.

Se observa un muy leve aumento en la desigualdad durante los primeros cinco meses del 2023

Como se aprecia en el gráfico, la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini ha fluctuado de manera estable alrededor de 0.5, por lo que los cambios mensuales suelen ser pequeños. En general, a partir de agosto de 2021 se observa un comportamiento a la baja en el coeficiente de Gini estimado (i.e una disminución de la desigualdad), no obstante, durante los primeros cinco meses de este 2023 se observa un leve incremento, alcanzando un 0.507, cifra por encima de la estimada para mayo de 2022 (0.504), lo que implica, aunque pequeño, un aumento interanual de la desigualdad.

Las transferencias sociales son claves para la reducción de la pobreza extrema

Las transferencias sociales otorgadas por las instituciones públicas ayudaron a disminuir la pobreza en el país en 2.3% de los hogares. Es decir, 40 mil hogares logran superar el umbral de pobreza gracias a las ayudas monetarias con fondos públicos. Sin embargo, el mayor impacto de las transferencias sociales es sobre 65 mil hogares en situación de pobreza extrema previo a recibir la ayuda económica y que luego de recibir la transferencia dejan de ser extremadamente pobres ya que pueden al menos satisfacer sus requerimientos mínimos alimentarios y pasan al grupo de pobres no extremos. Así como de 10300 hogares pobres extremos que se trasladan al grupo de no pobres gracias a las transferencias sociales.


Definiciones

  • Tasa de participación: Razón entre la fuerza de trabajo (mayores de 15 años o más que participan del proceso productivo o quisieran hacerlo) y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Tasa de desempleo: Razón entre las personas desempleadas y la fuerza de trabajo; el INEC (2021), básicamente, considera como desempleadas a las “[…] personas en la fuerza de trabajo que estaban sin empleo […], buscaron trabajo, pero no lo encontraron, aunque realizaron medidas concretas de búsqueda” (p. 30).
  • Tasa de ocupación: Razón entre las personas ocupadas y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Ingreso real: deflactamos por el índice de precios al consumidor, con diciembre de 2020 como año base, al ingreso percibido en el empleo principal, i.e “al que la persona dedica mayor cantidad de tiempo” (INEC, 2012, p. 26)

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta Continua de Empleo: métodos y procedimientos. San Pedro, Costa Rica: INEC.

Posted in mercado_laboral and tagged , , , , , .