IICE-UCR: La economía costarricense continúa con muestras de recuperación en el II trimestre 2022

Se observan mejorías interanuales en el crecimiento económico, la producción, las exportaciones y en el empleo.

24 MAY 2022

teletrabjo disminuye
El sector turismo, así como el de transporte y almacenamiento, son los que muestran los mejores crecimientos interanuales, tomando en cuenta los primeros trimestres del 2021 y 2022. Foto: Karla Richmond.

La tendencia del teletrabajo como herramienta alternativa para laborar está retrocediendo en el empresariado costarricense. Así lo refleja la más reciente Encuesta Trimestral de Opiniones y Expectativas Empresariales (ETOE), correspondiente al segundo trimestre del 2022 y válida para el lapso entre abril y junio, realizada por eInstituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

La economía costarricense siguió dando muestras importantes de recuperación en el I trimestre del 2022, aunque con menores porcentajes que durante la segunda mitad del año pasado. Así lo constató el informe Análisis Trimestral de la Economía – II Trimestre 2022 y Proyección para el Acumulado del Año del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicado este lunes 23 de mayo.

El crecimiento económico interanual del país en el I trimestre de este año, con respecto al mismo período del año pasado, fue del 6,9 %. Esto coincide con el porcentaje que el IICE había proyectado a inicios de este año. No obstante, ese mismo dato también confirma que el despegue económico del país comienza a ralentizarse.

De hecho, este mismo instituto pronostica un crecimiento interanual de 4,2 % para el II trimestre del 2022, con un rango ubicado entre el 3 % y el 5,5 %. Finalmente, para el crecimiento acumulado del año se prevé un porcentaje del 3,5 %, con un rango que se ubica entre el 1,7 % y el 5,3 %.

En cuanto a la producción general, se muestra una recuperación mayor tras el punto más crítico de la pandemia, aunque su mejora se reduce levemente en comparación con los tres trimestres anteriores. En esta oportunidad, el crecimiento interanual fue del 6,92 %, una baja de casi dos puntos porcentuales en comparación con este mismo rubro en el cuarto trimestre del 2021. No obstante, la cifra sigue siendo una buena noticia, si se recuerda que entre el II trimestre 2020 y el I trimestre 2021, el crecimiento interanual de la producción en Costa Rica tuvo números negativos, producto del impacto económico de la pandemia.

La economía mantiene el dinamismo

Algo muy similar pasa con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que en este caso estudió el lapso entre enero 2019 – febrero 2022. Según los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) esta es su cuarta recuperación consecutiva, pues para el pasado trimestre obtuvo un porcentaje del 8,3 %. Sin embargo, se evidenció un ligero descenso en comparación con las cifras reportadas durante la segunda mitad del año pasado.

Con respecto a la demanda interna, el consumo de los hogares costarricenses y la inversión (sobre todo en construcción) son los dos factores que reportan un incremento interanual trimestral.

Si consideramos el crecimiento por sector económico, el que reportó el alza más importante durante el I trimestre de este año fue el de actividades de alojamiento y servicios de comida (que pasó de un -40,4 % a un 51,1 % interanual), lo cual muestra una reactivación muy importante en el sector turismo. Por su parte, el transporte y el almacenamiento también mostraron un repunte (pasando de un -10,3 % en el I trimestre 2021 a un 22,1 % en el I trimestre 2022). En general, todos los demás sectores productivos presentan una mejora aunque sea leve, excepto por el de agricultura, silvicultura y pesca, que más bien decreció un 0,7 % a inicios de este año.

Por su parte, las exportaciones interanuales de bienes y servicios continúan en aumento, aunque al igual que otras variables, estas vienen mermando en comparación con los últimos tres trimestres. Así, productos como equipos médicos e industria agroalimentaria son los que más suman a este fenómeno. En cuanto a los servicios, su mejora está asociada a la recuperación del turismo en el país. Sin embargo, en general, Costa Rica aún no logra recuperar los montos de exportación en los años previos a la pandemia.

Baja la desocupación y sube la Tasa Básica Pasiva

El desempleo cede terreno en el país, sobre todo entre quienes laboran en ocupaciones “altas” o del todo no calificadas. En el primer caso, la cantidad de personas empleadas incluso supera el número que existía antes de la aparición del Covid-19; mientras que entre las no calificadas, se observa un comportamiento más volátil, posiblemente justificado por los trabajos agrícolas temporales. Quienes aún no logran levantar sus expectativas de encontrar puestos de trabajo son las personas con calificaciones medias, las cuales aún están por debajo del 90% de empleo con respecto a los años prepandémicos.

La recuperación de puestos laborales es notoria sobre todo en las actividades relacionadas con el turismo, que por primera vez presenta niveles mayores de ocupación con respecto a los años anteriores a la crisis sanitaria. Comercio y reparación también ofrece datos estables y positivos, si se toman en cuenta los años previos al 2020. El sector que más ha tardado en recuperar el empleo ha sido el de construcción, que se mantiene apenas por encima del 80 % considerando también el período mencionado.

La Tasa Básica Pasiva, o el promedio ponderado de tasas de interés que las entidades financieras reconocen en su captación de colones, se mostró bastante estable a inicios de este año, rondando el 3 %, aunque a finales de abril subió y llegó incluso al 4 %. Se espera que los aumentos de la Tasa de Política Monetaria que ha venido estableciendo el BCCR, la cual pasó de un 2,5 % a un 4 % el mes pasado, haga aumentar aún más la tasa pasiva en lo que resta del año.

En este mismo sentido, el informe indica que la banca estatal es la que mantiene los intereses pasivos más bajos del mercado, con un promedio de 2,08 % para marzo de 2022. En el caso de la banca privada, esta reportó un promedio de 2,36 % y otras entidades financieras ofrecieron tasas pasivas de un 4,27 %.

Análisis Trimestral de la Economía – II Trimestre 2022 y Proyección para el Acumulado del Año (IICE-UCR)

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

El 87 % de empresas no aplicarán el teletrabajo en el segundo trimestre de este año

Nuevas inversiones en tecnologías de la información y la comunicación aumentan, pero siguen siendo escasas.

26 ABR 2022

teletrabjo disminuye
Los sectores de construcción y agropecuario son los que presentan una mayor cantidad de colaboradores en teletrabajo (32 % y 28,7 %, respectivamente), mientras que el de servicios tendrá la tasa más baja (22,25%). Foto: Karla Richmond.

La tendencia del teletrabajo como herramienta alternativa para laborar está retrocediendo en el empresariado costarricense. Así lo refleja la más reciente Encuesta Trimestral de Opiniones y Expectativas Empresariales (ETOE), correspondiente al segundo trimestre del 2022 y válida para el lapso entre abril y junio, realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

Según los resultados de este estudio, un mayoritario 87 % de las empresas consultadas descartó la posibilidad de hacer teletrabajo para este segundo trimestre, mientras que el restante 13 % sí planea abrir esta opción. Este último dato se redujo en 6 puntos porcentuales en comparación con la última encuesta, lo que evidencia que la tendencia del teletrabajo retrocede tras dos años de pandemia, cuando fue clave para evitar más contagios y el congelamiento en la producción.

Según el investigador del IICE y coordinador del Módulo Teletrabajo y Tecnologías de la Información y la Comunicaión (TIC) de la encuesta, Luis Vargas, esta propensión del teletrabajo a disminuir y la vuelta a las labores presenciales posiblemente se mantenga en el futuro cercano.

Panorama sobre empleo

En cuanto a la perspectiva de nuevas contrataciones, la gran mayoría de empleadores asegura que ni ampliará ni reducirá su planilla (70,3 %). Un 21,9 % sí afirma estar dispuesto a hacer nuevas contrataciones (descenso de 3,9 % con respecto al primer trimestre del 2021), mientras que el restante 6,1 % señala que deberá despedir parte de sus trabajadores (un 0,8 % menos que el periodo pasado).

Si se analizan estas cifras por sectores, se observa que es en manufactura (29 %) y servicios (22 %) donde habría más contrataciones entre abril y junio. Mientras tanto, el sector agropecuario vislumbra una mayor estabilidad, ya que el 81% dijo que no habrá ni nuevas personas trabajando ni despidos. En cuanto a la reducción de planilla, todos los sectores analizados muestran porcentajes similares de posibilidades de despidos en sus empresas (entre el 3 y el 7 %).

Sobre las razones por las que el 76,4 % no prevé hacer nuevas contrataciones, destacan la demanda local, los costos de insumos de producción, mano de obra, combustibles y electricidad, la situación actual y futura de la economía del país y la capacidad instalada en las empresas.

Investigador del IICE, Luis Vargas, explica el descenso en la aplicación del teletrabajo en empresas

Por otra parte, el 76,19 % del total afirmó que su empresa no cambiará la cantidad de personas que teletrabajan actualmente. Solo el 7,14 % indicó que aumentará el personal que labora desde su casa, mientras que el 4,76 % comenta lo contrario. Un 11,9 % no sabe o no responde.

Además, dentro del grupo de empresas que aplicarán teletrabajo, la encuesta promedió que el 25 % de personas trabajadoras estarán cumpliendo con sus labores desde sus hogares (dos puntos porcentuales menos que la encuesta anterior).

Si se observan estos datos desde el sector económico en los que esas empresas se desempeñan, son el de construcción y agropecuario donde se esperan porcentajes más altos de personas laborando desde sus hogares (32 % y 28,7 %, respectivamente). Mientras tanto, es el sector servicios el que tendrá la tasa más baja de teletrabajo (22,25%).

El resultado obtenido en los sectores construcción y agropecuario se podría explicar debido a que las empresas que aplican teletrabajo son pocas, y la parte de la cadena de producción en la que operan permite aplicar esta modalidad, señaló el investigador.

Aumenta inversión en TIC

Las empresas que incrementarán su inversión en TIC y software constituyen casi el 16 % del total. Y aunque ese porcentaje parece pequeño, lo cierto es que este rubro creció 6,47 puntos porcentuales con respecto a la encuesta del primer trimestre.

Si se toman en cuenta los sectores económicos, es en el de construcción donde habrá más empresas invirtiendo en este tipo de equipo (23,3 %), mientras que el de servicios registra menos inversión por cantidad de respuestas (12,62%).

Esto podría ser el reflejo de un levantamiento lento pero seguro de la economía nacional, producto en gran medida del descenso de casos por la pandemia y de la cancelación de las restricciones sanitarias, escenario que permite dinamizar la economía, señala Vargas.

Investigador del IICE, Luis Vargas, explica por qué más empresas invertirán en tecnologías

Como detalle adicional, el 36,62 % del empresariado espera realizar inversiones solo en hardware, 14,08 % lo haría solo en software y el 7,04 % lo prevé en ambas tecnologías.

En esta encuesta participaron 672 personas empresarias de 39 distritos en todo el país, vía telefónica y correo electrónico, durante el mes de marzo. El estudio tiene un error de muestreo del 5 %.


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Los sectores productivos están divididos sobre el panorama económico para sus negocios

Resultados de la Encuesta de Expectativas Empresariales del IICE-UCR para el segundo trimestre

31 MAR 2022

Empresarios de producción de alcohol
El sector de manufactura es el segundo más positivo del empresariado nacional, según la más reciente Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE), al alcanzar un índice global de expectativas del 57 %. (Imagen con fines ilustrativos).  Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El sol de la esperanza parece salir en el empresariado costarricense en general, aunque a juzgar por los resultados de la Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE), no ilumina a todos por igual.

Esta es una de las principales conclusiones que recoge dicho estudio, realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) entre el 14 de febrero y el 7 de marzo del año en curso.

El análisis abarcó a 310 dirigentes de empresas de manufactura, alojamiento y servicios de comida, comercios, producción agropecuaria, transporte y almacenamiento, construcción y otros servicios.

En promedio, la calificación general del índice global de expectativas para el segundo trimestre 2022 aumentó un 0,8 %, llegando al 53,9 %. Vale destacar que esta cifra no solo es superior a la del primer trimestre de este año (53,1 %), sino que es también notablemente más alta que la de todos los segundos trimestres de los años transcurridos entre 2018 y 2021. De hecho, es también el valor más alto desde que inició la pandemia.

Pero cuando se revisan los datos con detalle, el estudio evidencia que este optimismo no abarca a todos los sectores productivos. Los más positivos son el comercio (el índice marcó un 58,5 %) y la manufactura (57 %). No obstante, en el primero este dato aumentó solo un 0,6 % con respecto al primer trimestre de este año, mientras en el segundo se produjo una leve caída del 0,3 %.

En cambio, los sectores más pesimistas según este mismo índice fueron el de la construcción (47,8 %) y el agropecuario (52,2 %). Empero, este último experimentó un aumento importante en su esperanza de mejora con respecto a la última encuesta (incremento del 8,1 %), mientras el primero sí vio decrecer levemente sus expectativas (descenso de 0,1 %).

El sector que más descendió en sus propios pronósticos para el éxito de sus negocios en lo que va del año fue el de servicios, que pasó de un 58,2 % en las previsiones para el primer trimestre, a un 54,1 % para el segundo (-4,1 %).

La investigadora a cargo de este estudio, Gabriela González Zúñiga, explicó que la mejora en el promedio del positivismo empresarial coincide en el tiempo de realización de la encuesta con la reducción de las restricciones sanitarias y con el efecto generado por los resultados de la primera ronda electoral de las elecciones presidenciales.

Panorama sobre empleo

En cuanto a la perspectiva de nuevas contrataciones, la gran mayoría de empleadores asegura que ni ampliará ni reducirá su planilla (70,3 %). Un 21,9 % sí afirma estar dispuesto a hacer nuevas contrataciones (descenso de 3,9 % con respecto al primer trimestre del 2021), mientras que el restante 6,1 % señala que deberá despedir parte de sus trabajadores (un 0,8 % menos que el periodo pasado).

Si se analizan estas cifras por sectores, se observa que es en manufactura (29 %) y servicios (22 %) donde habría más contrataciones entre abril y junio. Mientras tanto, el sector agropecuario vislumbra una mayor estabilidad, ya que el 81% dijo que no habrá ni nuevas personas trabajando ni despidos. En cuanto a la reducción de planilla, todos los sectores analizados muestran porcentajes similares de posibilidades de despidos en sus empresas (entre el 3 y el 7 %).

Sobre las razones por las que el 76,4 % no prevé hacer nuevas contrataciones, destacan la demanda local, los costos de insumos de producción, mano de obra, combustibles y electricidad, la situación actual y futura de la economía del país y la capacidad instalada en las empresas.

Producción, competitividad, tipo de cambio…

En general, el empresariado está optimista sobre las posibilidades de aumentar sus ventas o producción. Así lo piensa el 47 % de personas encuestadas, mientras que un 39 % asume que ambos aspectos permanecerán igual que en este momento y un 11 % considera que disminuirán.

Con respecto a las utilidades, la encuesta señala que la mayoría de personas entrevistadas espera que estas se mantengan (46 %), mientras un 36 % está aún más optimista y asume que crecerán y solo un 14 % piensa que disminuirán.

En relación con la posición competitiva de las empresas, quienes aseguran que mejorará y quienes indican que permanecerá igual alcanzaron un mismo porcentaje: 46 %. Únicamente un 5 % estima que empeorará.

Las nuevas inversiones en productos como herramientas y equipo, infraestructura, tecnologías de información y comunicación, maquinaria y software quedarán, en su mayoría, para otro momento. Así lo señaló el 81 % del empresariado, mientras que solo un 14,3 % manifestó que sí se atreverá a realizar compras de este tipo para beneficiar a su negocio.

Finalmente, sobre el comportamiento del tipo de cambio del colón con respecto al dólar en este trimestre que inicia, un 69 % de las personas teme que el valor de la moneda estadounidense aumente, un 20 % afirma que no habrá cambio alguno y un 5,2 % señala que disminuirá. De todas ellas, el 59,7 % dice que el tipo de cambio en los próximos meses será negativo para su empresa, un 22,7 % confía que no le afectará y un 17,5 % lo observa positivo.

Si usted desea conocer el detalle de esta encuesta, puede acceder a ella a través de este enlace: http://ucr.cr/r/HUDi. Además, puede observar el video del IICE con la explicación de la investigadora a cargo de esta investigación, Gabriela González, reproduciendo este video:


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr