IICE: soplan aires de optimismo con el año nuevo en el empresariado nacional

Encuesta sobre opinión de empresarios para el primer trimestre del 2025

21 ENE 2025

Al finalizar el año pasado, el empresariado costarricense se mostró esperanzado de que el “año nuevo” trajera mejores tiempos y oportunidades para sus negocios. Así lo demuestran los resultados del último Índice de Expectativas Empresariales (IEE) de cara a los meses de enero, febrero y marzo del 2025, pues este indicador alcanzó un puntaje de 59,9; es decir, 3,1 puntos porcentuales (p. p.) más que en la medición anterior. De hecho, no se presentaba un resultado tan favorable desde el 59,9 del tercer trimestre del 2010.

Este es el principal resultado de la Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE) que se realizó del 18 de noviembre al 5 de diciembre del 2024. Participaron 375 representantes de empresas de los sectores servicios, manufactura, construcción, comercio y agropecuario. Los resultados fueron dados a conocer este martes 21 de enero por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El IICE también puntualiza que este IEE general supera por 6,5 p. p. el promedio de los primeros trimestres de los años anteriores.

Si se desagregan los resultados de estas áreas, se observa que hubo incrementos en todos los sectores. De mayor a menor crecimiento, las expectativas para este primer trimestre fueron mejores en el sector servicios (60,3 puntos y un aumento de 4,7 p. p.), agropecuario (52,3 puntos; +4,1 p. p.), comercio (64,9 puntos; +3,4 p. p.), construcción (61,7 puntos; +2,8 p. p,) y manufactura (60,3 puntos; +1,1 p. p.).

Como se observa, todos los sectores también se ubican en el rango de positivismo (puntajes mayores a 50), algo que también ocurrió en la previsión para el tercer trimestre del año pasado.

Mejora la perspectiva de empleo

Dos de cada tres miembros del empresariado nacional aseguraron que su planilla no tendrá cambios para el trimestre que ya está en curso. De ese 66 %, el 37,7 % afirma que tomó esa decisión debido a que contrató personal fijo entre octubre y diciembre del año pasado.

Además, hubo una reducción en el grupo de las empresas que dijeron que contratarán más personal (20,8 %; 5,4 p. p. menos que en la última encuesta). Lo mismo ocurrió con los negocios que prevén despedir empleados, los cuales cayeron casi a la mitad, de un 8,1 % a un 4,5 % en este último análisis.

Al calcular la diferencia entre las respuestas de las empresas que prevén nuevas contrataciones, menos las que visualizan despidos (balances netos), la encuesta del IICE da como resultado 16,3 p. p. favorables al primer grupo. Esto significa una disminución de 1,7 p. p. con respecto a este mismo balance en el análisis previo hacia el cuarto trimestre.

En tres cuartas partes de las respuestas (el 74,7 %) se confirmó que no vendrán cambios en el tamaño de sus colaboradores (un aumento de 9 p. p. con respecto al análisis hecho en agosto y setiembre).

Si se desglosa por sectores, en cuatro se plantean más estabilidadservicios (76 %) junto con agropecuario, manufactura y comercio (75 %). El que más presupuesta nuevas contrataciones es construcción (25 %)mismo que, curiosamente, también reúne el porcentaje mayor de posibles despidos (9 %), un punto porcentual más que el agropecuario (8 %).

En general, el sector con mejor balance neto de empleo para este inicio de año es también servicios (3,6 p. p.), seguido del agropecuario (2,9 p. p.). En cambio, el de más eventuales despidos es manufactura (-6,7 p. p.), y después, comercio (-6,0 p. p.).

Si se toma en cuenta el tamaño de los negocios por la cantidad de colaboradores, son las pequeñas empresas las que más piensan contratar personal, con un 41,7 %. Les siguen las medianas, con una expectativa del 33,3 %; las grandes, con un 19,4 %; y las microempresas, con un 5,6 %.

El empresariado más optimista para ampliar planilla atribuye esta actitud a la demanda local y las exportaciones, entre otras razones. Sus contrapartes más pesimistas lo están debido al comportamiento del tipo de cambio que ha debilitado el dólar, así como los costos de la mano de obra. En este último apartado, señalaron que los puestos que están en mayor riesgo son los que desempeñan funciones como empacador, operarios y vendedores.

Positivismo en la visión hacia ventas y producción

El balance neto de las ventas y producción para este cuarto trimestre es 13 puntos porcentuales mayor al que hubo para el cuarto trimestre del 2024. Así lo señalan los porcentajes: por sector, quienes esperan un aumento en este rubro oscilan entre el 63 % (servicios) y el 42 % (agropecuario). El porcentaje total entre todos los sectores es del 56 %, esto es 7 puntos más que en la encuesta anterior.

Entre quienes piensan que los números de sus ventas o productividad no variará suman el 34 % de la muestra y por actividad económica destaca el agropecuario con un 47 %; seguido de comercio, con un 42 %. En cambio, entre quienes creen que estas podrían disminuir representaron el 7 % de las personas consultadas, teniendo manufactura (10 %) el porcentaje más significativo de esta clasificación.

Sobre los fundamentos dados para sus opiniones, el empresariado optimista lo está porque asegura que espera más demanda por la temporada alta afín a su sector. Al contrario, en el pesimista pesan más las dudas por la situación económica del país, la competitividad y los factores climáticos.

Con respecto a las utilidades que puedan generar las empresas, la muestra consultada señala, una vez más, que predomina la espera de un comportamiento de regularidad (49 %) o de crecimiento (41 %), en comparación con la situación vivida en los últimos meses.

Así, por ejemplo, en el servicio de agropecuario es incluso mayor la cantidad de voceros de negocios que aguardan un crecimiento en sus utilidades (44 %). Este, además, es el sector con mayor percepción de aumento y uno de los dos cuyo optimismo creció, en comparación con la encuesta anterior (+10 p. p.).

En los sectores de servicios, comercio y construcción, la suposición mayoritaria es que estos rendimientos se mantengan sin cambios (53 %, 52 % y 50 %, respectivamente). En el caso de manufactura hay un empate de porcentajes: un 45 % piensa que aumentará y otro 45 % cree que se mantendrá. Llama la atención que el agropecuario es el sector que destaca por tener también el mayor porcentaje de personas que presagian una disminución de sus utilidades (17 %, 6 puntos porcentuales más que en la última encuesta).

En términos generales, el balance neto de las expectativas ante las utilidades empeoró con respecto al trimestre anterior en los sectores de construcción y comercio. Mientras tanto, mejoró en agropecuario y manufactura. Y, en el global, es mejor la percepción actual que la del promedio del último año.

Competitividad crecería, pero hay prudencia con las inversiones

El informe del IICE señala que existe mucho positivismo en la visión de la competitividad para el primer trimestre de este 2025. De hecho, en términos generales, el 50 % cree que mejorará, mientras el 45 % considera que no cambiará. Solo el 3 % teme que empeore.

Llama la atención que, nuevamente, es el agro el sector donde más se espera una mejora competitiva de sus negocios: así lo aguardan el 64 % de los productores, siendo el sector más positivo. En contraste, el que espera menos aumento en su competitividad es el de servicios (solo el 42 % lo aguarda así). Y es llamativo que el sector donde más se espera que este factor empeore es también el agropecuario, aunque por un porcentaje mínimo (8 %).

En cuanto a la inversión, en rubros como maquinaria, programas informáticos, herramientas y equipo, infraestructura, tecnologías de la información y la comunicación, entre otros, el 13 % dijo que estaría dispuesto a presupuestar recursos para adquirir ese tipo de herramientas. Esto es 1,7 p. p. más que el año pasado.

En cambio, el 44,5 % confirmó que no realizarían ninguna inversión, excepto las necesarias para el funcionamiento de sus empresas. El restante 42,5 % no supo qué responder o prefirió no hacerlo.

Segregado por sector, el que más plantea hacer nuevas inversiones es el de comercio, con un 15,8 % que respondió afirmativamente. Esta área económica también fue la que tuvo el mayor crecimiento en cuanto a cantidad de empresas que invertirían, en comparación con el cuarto trimestre del 2024 (+6,2 p. p.). En cambio, el que está más reacio a adquirir este tipo de herramientas es el agropecuario: así lo indicó el 57,6 %.

Futuro del tipo de cambio produce todo tipo de sensaciones

Este trimestre hay más empresariado que espera que el dólar suba, se mantenga o baje con respecto al colón. A priori, esto parecería no tener sentido, pero la explicación matemática es simple: en esta última encuesta se redujo en casi 10 p. p. la cantidad de personas que dijo no tener idea de cuál sería el comportamiento del tipo de cambio (pasó del 15,8 % al 5,3 %), en comparación con el estudio presentado en setiembre.

Así, el número de la muestra que augura una elevación en la divisa norteamericana pasó del 27,4 % para el trimestre pasado a un 30,4 % en el actual. También creció el porcentaje de personas que confían en que el dólar se mantendrá en números similares a los que había en agosto y setiembre pasados (cuando la encuesta fue aplicada): de un 45,9 % a un 50,4 %. Y, finalmente, quienes pronostican una baja adicional en el tipo de cambio aumentaron de un 10,8 % a un 13,9 %.

Separados por sectores, el que más confía en un alza en la cotización de la moneda estadounidense es el de servicios (así lo señalaron 4 de cada 10 representantes de esta área). Entre quienes consideran que permanecerá con números estables se encuentran, mayoritariamente, los grupos agropecuarios (58,3 %) y comerciantes (56,7 %). Finalmente, quienes más creen que el colón se fortalecerá aún más son nuevamente los vinculados con el agro (16,7 %) y el sector manufacturero (16,4 %).

Si se dividen las respuestas entre si afectaría o beneficiaría un eventual aumento en el tipo de cambio para este primer trimestre por sector exportador y no exportador, el primero dijo que será positivo en un 71,0 %, negativo en un 19,4 % y que no le afectará en un 9,7 %.

En el caso de las empresas no exportadoras, el 41,0 % dijo que este incremento en el dólar sería positivo, el 30,1 % aseveró que sería negativo y el 28,9 % indicó que no le afectaría de ninguna manera.

Así, en total, una eventual subida del dólar sería beneficiosa para el 49,1 % del empresariado nacional, perjudicaría al 27,7 % y sería indiferente para el 23,7 %.

Hay que tomar en cuenta que el valor del dólar durante la realización de este estudio rondó los 511,8 colones. Durante la aplicación de la encuesta trasanterior, esa cifra fue de 515,6 colones por dólar (3,78 colones menos entre una y otra).

Para concluir, la encuesta reveló que el 22,7 % de las empresas son exportadoras de sus productos (casi las mismas cifras de la encuesta pasada), específicamente en los sectores agropecuario y manufactura. De ese porcentaje, el 42,4 % dijo exportar menos de una cuarta parte de su producción; el 36,5 % dijo que vendía al menos la mitad fuera del país y el 17,6 % indicó que colocaba entre una cuarta parte y la mitad de su producción en mercados internacionales, cifras casi idénticas al estudio anterior.



Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IV Conferencia de Economistas 2024 se consolida como espacio para el diálogo académico

10 ENE 25

El pasado 17 de diciembre se celebró la IV edición de la Conferencia de Economistas Costa Rica 2024 en la Universidad de Costa Rica (UCR). La conferencia contó con la participación de destacados conferencistas invitados. Marcela Eslava, profesora y decana de Economía de la Universidad de Los Andes (Colombia), presentó la charla “Businesses, development and jobs in Latin America”, y el profesor Pascual Restrepo, de la Universidad de Yale, abordó el tema “Automatización y desigualdad”, explorando las implicaciones de la innovación tecnológica en la productividad y la equidad.

Como novedad, esta edición incorporó una sesión de posteres académicos, brindando a estudiantes de pregrado la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones, fomentando así la participación de diferentes generaciones de economistas. Además, se presentaron 12 investigaciones en sesiones paralelas, con temas diversos relacionados a política monetaria, mercado laboral y economía ambiental.

Este encuentro fue organizado por varias instancias. De la Universidad de Costa Rica, participaron el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), la Escuela de Economía, el Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (CAPEc), el Programa de Posgrado en Economía de la UCR. Además, el Banco Central de Costa Rica se unió al esfuerzo de organización.

Con esta cuarta edición, la actividad se consolida como un espacio de referencia para el análisis y el intercambio, en el cuál comparten economistas provenientes de diversas áreas y con experiencias variadas que permiten un diálogo enriquecido, orientado a la reflexión, la creación de vínculos profesionales y el análisis académico de problemáticas económicas y sociales.

A continuación, se encuentra disponible el video memoria del evento y una galería fotográfica que presenta un resumen de momentos destacados.

IICE recibe reconocimiento de UNICEF por su compromiso con los derechos de la niñez y la adolescencia

26 NOV

El pasado viernes 22 de noviembre de 2024, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) recibió un reconocimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus aportes en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia. Este galardón se otorgó durante una ceremonia enmarcada en el 35.º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Mundial de la Infancia.

La emotiva actividad incluyó testimonios, videos y reflexiones sobre el papel fundamental de la Convención para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; también destacó a Costa Rica como uno de los primeros países en ratificar este tratado internacional, dicha esta acción ha sido un compromiso histórico con el bienestar de esta población.

El director del IICE, Dr. Juan Robalino Herrera, recibió el reconocimiento en representación del instituto.

Así mismo, destaca el compromiso con la producción de conocimiento que contribuya al desarrollo social y la investigación como base para la toma de decisiones en campos tan relevantes.

Puede repasar los momentos más destacados de esta ceremonia, en el  video: Ceremonia de Reconocimiento de UNICEF.

Con este reconocimiento, el IICE reafirma su liderazgo como un referente en el análisis de políticas públicas, promoviendo investigaciones que impactan de manera directa en la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes costarricenses.