Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica

I trimestre 2024


Autores:

Daniela Córdoba
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones:

Esteban Huang
Luis Oviedo

Parte 1. Resumen ejecutivo

Indicadores del mercado laboral

En términos interanuales al trimestre conformado por los meses de enero, febrero y marzo 2024, la tasa de inactividad aumentó, especialmente entre las personas cuyo mayor nivel educativo es con educación secundaria incompleta, así como en el grupo de edad de 25 a 34 años. Por otro lado, la tasa de desempleo continúa disminuyendo aunque a un ritmo menor. Los mayores descensos en la tasa de desempleo se registraron en personas jóvenes entre 15 y 24 años, en personas con educación secundaria y en mujeres. En cuanto a la tasa de ocupación, la variación interanual muestra un aumento, especialmente para las personas universitarias sin título, las personas con primaria incompleta y aquellas entre 15 y 24 años. Por último, los salarios reales medianos por hora experimentaron un crecimiento notable en el I trimestre de 2024 en comparación con el mismo trimestre del 2023.

Brechas en el mercado laboral

Entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024 se observa un incremento de las brechas salariales entre mujeres y hombres, y entre personas que nacieron en Nicaragua y personas que nacieron en Costa Rica, aun cuando comparten características personales similares. No obstante, interanualmente las brechas salariales por nivel educativo se redujeron respecto a primaria incompleta.  En cuanto a la participación laboral por sexo y país de nacimiento, se percibe un aumento interanual de ambas brechas, es decir, los hombres participan mucho más que las mujeres, y las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral que las personas que nacieron en Costa Rica. Contrario a las anteriores brechas, la brecha ajustada en la tasa de desempleo por sexo y por lugar de nacimiento disminuyó interanualmente. Finalmente, en las horas trabajadas se observa una disminución en la brecha entre mujeres y hombres.

Pobreza y desigualdad de ingresos

Las tasas estimadas de pobreza total y extrema vienen disminuyendo desde el 2023. No obstante, la pobreza urbana y rural continúan distanciándose entre sí, ya desde la segunda mitad del año pasado la disminución en las tasas fue menor en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas. Además, la pobreza por nacionalidad del hogar: nicaragüense o costarricense, indica que hay un porcentaje mucho más alto de hogares nicaragüenses en situación de pobreza, que de hogares costarricenses. Asimismo, las transferencias públicas continúan contribuyendo sustantivamente a la reducción de la pobreza, en especial de la pobreza extrema. Finalmente, aunque la pobreza se redujo en el último año, la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini se mantuvo prácticamente invariable entre febrero del año .

Parte 2. Indicadores del mercado laboral

La tasa de inactividad se mantiene alta, aunque presenta una leve reducción en los últimos trimestres móviles

La tasa de inactividad continua por encima de la observada a inicios del 2022. Para el trimestre conformado por los meses de enero, febrero y marzo 2024 (EFM 2024) la tasa se ubicó en 44,09%. Esta cifra representa una reducción respecto al trimestre móvil previo (0,07 p.p.), pero un incremento respecto a la tasa registrada un año atrás (0,86 p.p.).

Las personas con secundaria incompleta y aquellas entre 25 y 34 años presentaron los mayores aumentos interanuales en la tasa de inactividad

La tasa de inactividad en el país aumentó en el período comprendido entre EFM 2023 y EFM 2024. Por nivel educativo, las personas que tienen secundaria incompleta la secundaria fueron las que presentaron el mayor aumento en la tasa de inactividad (3,6 p.p.), seguidas por las personas entre 25 y 34 años (3,3 p.p.) y las personas que completaron la secundaria (2,7 p.p.). Por otro lado, las personas universitarias sin título, aquellas sin primaria completa y las mayores de 60 años fueron las que más redujeron sus tasas de inactividad en el período, -4,7 p.p., -2,6 p.p. y -1,4 p.p. respectivamente.

Adicionalmente, el gráfico indica que entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024, las personas que nacieron en Nicaragua y residen en Costa Rica fueron quienes más aumentaron la inactividad en comparación con las personas nacidas en Costa Rica (2,2 p.p vs 1,0 p.p. respectivamente).

La tasa de desempleo se mantiene baja aunque en los últimos trimestres móviles se ha mantenido relativamente en el mismo nivel

La tasa de desempleo continúa con su tendencia decreciente observada desde hace varios trimestres móviles. No obstante, en el último año las reducciones han sido más pequeñas a las observadas previamente. En el trimestre de DEF 2023 (diciembre 2023, enero 2024 y febrero) la tasa de desempleo fue de 7,80% y en trimestre siguiente, EFM 2024 la tasa se ubicó en 7,82%, con esto el cambio entre trimestres fue de tan solo 0,02 p.p.

Aunque, si comparamos interanualmente la tasa de desempleo disminuyó 2,78 p.p. entre el trimestre EFM 2023 y el trimestre EFM 2024 (pasó de 10,60% a 7,80%).

Las personas entre 15 y 24 años, aquellas con secundaria completa y las mujeres fueron quienes más redujeron las tasas de desempleo interanualmente

La tasa de desempleo se ha reducido interanualmente para todos los grupos analizados, excepto para las personas entre 45 y 59 años, quienes registraron un aumento interanual de 0,2 p.p. En específico, las mayores reducciones en la tasa de desempleo se registraron en los grupos de personas entre 15 y 24 años, aquellas con secundaria completa y las mujeres (-6,8 p.p., -6,0 p.p. y -5,4 p.p. respectivamente). Por otro lado, las menores reducciones se asocian con las personas universitarias con título (-0,1 p.p.), seguidas de las personas que completaron la primaria (-0,8 p.p., y en tercer lugar, los hombres (-1,1 p.p.). Por zona, el desempleo se redujo más en las zonas urbanas que en las rurales (-2,9 p.p. vs -2,4 p.p.).  

Además, considerando los cambios en la tasa de desempleo en el período entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024, se observa que las personas que nacieron en Nicaragua redujeron mucho menos el desempleo en comparación con las personas que nacieron en Costa Rica (-2,0 p.p. vs -2,8 p.p.).

La tasa de ocupación aumentó en términos interanuales, aunque levemente

El año pasado, la tasa de ocupación de los trimestres móviles fluctuó alrededor de 50,53%. En general, durante el 2023 no se observó una tendencia clara en la tasa de ocupación, la cual mostró períodos de incremento que fueron luego contrarrestados por períodos de disminución. En el trimestre móvil más reciente, i.e EFM 2024, la tasa de ocupación en Costa Rica fue de 51,54%, registrando un incremento tanto respecto al trimestre móvil anterior (0,05 p.p.) como respecto al trimestre de EFM 2023 (0.79 p.p.)

Las personas universitarias sin título, aquellas con primaria incompleta y  quienes tienen entre 15 y 24 años registraron los mayores aumentos en la tasa de ocupación

Al analizar la tasa de ocupación por grupos resalta que las personas universitarias sin título fueron quienes más aumentaron la tasa de ocupación en 5,7 p.p. seguidas por las personas que no completaron la primaria (3,3 p.p.), y en tercer lugar por las personas entre 15 y 24 años (2,7 p.p.). Además, las mujeres aumentaron más la tasa de ocupación en comparación con los hombres, y en las zonas urbanas la ocupación aumentó más que en las zonas rurales. Por otro lado, las personas universitarias con título, aquellas con secundaria incompleta, las personas que nacieron en Nicaragua y aquellas que residen en zonas rurales tuvieron reducciones en sus tasas de ocupación, respectivamente en -1,7 p.p., -1,1 p.p., -0,7 p.p. y -0,3 p.p.

La mediana de los salarios reales viene aumentando desde el IV trimestre del 2022

Los índices trimestrales de las medianas de los salarios reales, tanto por hora como por mes, muestran que con respecto al IV trimestre de 2022, ambos salarios fueron menores. No obstante, a partir de ese trimestre, se observa un incremento en los salarios medianos. Así, en el I trimestre de este año el salario real mediano mensual creció casi 7% respecto al mismo trimestre de 2023. Por su parte, en ese mismo período, los salarios reales medianos por hora se incrementaron 10,71%.

Parte 3. Brechas en el Mercado Laboral

La brecha salarial ajustada entre mujeres y hombres disminuyó interanualmente al I trimestre de 2024

La brecha ajustada en los salarios de mujeres y hombres se mantuvo relativamente estable del 2022 al I trimestre de 2024. El II trimestre de 2022 registra la menor brecha salarial del período.

En el I trimestre de 2023 la brecha ajustada estimada muestra que las mujeres, en promedio, recibían 88,83 colones por cada 100 que recibían los hombres. Mientas que en el mismo trimestre de 2024, las mujeres recibieron 90,2 colones por cada 100 colones que recibían los hombres en promedio. Esto refleja una pequeña mejora en la brecha salarial pues las mujeres con características similares recibieron en promedio 1,6 colones más en comparación con el I trimestre de 2023. Además, al comparar con el IV trimestre de 2023 la brecha también se redujo, es decir, las mujeres dejaron de ganar 88,4 colones y pasaron a recibir 90,2 colones.

Las personas que nacieron en Nicaragua reciben ingresos por trabajo menores en comparación con quienes nacieron en Costa Rica y presentan características similares

Las diferencias salariales ajustadas por características similares entre personas que nacieron en Nicaragua y las que nacieron en Costa Rica fluctuaron alrededor de los 86,2 colones, es decir que las personas que nacieron en Nicaragua recibieron 13,8 colones menos por cada 100 recibidos por personas que nacieron en Costa Rica. Entre el I trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2024, la brecha se redujo en 0,8 colones, pasando de 86,8 colones a 87,5 colones. Comparando con el IV trimestre de 2023, la brecha también disminuyó en 0,4 colones. Esto indica que en el último año las brechas se han mantenido bastante estables.  

Las brechas ajustadas en el ingreso por nivel educativo se redujeron interanualmente al I trimestre de 2024

Para cada nivel educativo se mide la brecha del ingreso real como el ingreso recibido en el empleo principal por cada 100 colones que recibe una persona con primaria incompleta. Como es ajustada, se comparan personas que tienen características similares, pero con diferentes niveles de educación. Así, para el I trimestre de 2024, las personas con primaria completa y secundaria incompleta recibieron 108,4 colones por cada 100 colones que recibían aquellas personas que no completaron la primaria. Las personas con secundaria completa, pero sin universidad, recibieron un ingreso de 133,2 colones por cada 100 colones de ingreso de las personas sin primaria completa, y las personas que finalizaron la universidad recibieron 200,1 colones por cada 100 que recibían las personas con primaria incompleta. En general, el premio salarial por completar más niveles educativos disminuyó interanualmente en 5,6 colones, 4,2 colones y 9,6 colones respectivamente.  Al comparar respecto al IV trimestre de 2023, el gráfico muestra que los premios salariales se redujeron aun más, especialmente para las personas con universidad completa (cambio trimestral de -10,3 colones).

Por segundo trimestre consecutivo, la brecha ajustada en la participación entre hombres y mujeres disminuyó

Las brechas ajustadas en la tasa de participación se mantuvieron bastante estables durante el 2022, no obstante, en la primera mitad de 2023 aumentaron, y en la segunda mitad disminuyeron; esta tendencia se mantiene para el I trimestre de 2024. De hecho, en en ese trimestre la tasa de participación de los hombres fue 24,2 p.p. mayor que para la tasa de participación de mujeres con características similares. Interanualmente hay un leve incremento de la brecha en 0,3 p.p., mientras que si se compara con el IV trimestre de 2023, se observa una disminución de 2,4 p.p.

La brecha ajustada en la participación indica que en el último año las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral en comparación con quienes nacieron en Costa Rica

La brecha ajustada en la participación laboral entre personas nacidas en Costa Rica o en Nicaragua presenta mucha volatilidad e indica que las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral en comparación con las personas que nacieron en Costa Rica. Además después del II trimestre de 2023 aparece una tendencia al aumento de la brecha. De hecho, la brecha promedio entre el el I trimestre de 2022 y el II trimestre de 2023 fue de 6,4 p.p., mientras que del III trimestre de 2023 al I trimestre de 2024 la brecha promedio fue de casi 7 p.p. Por otro lado, la brecha en el I trimestre de 2024 fue de 8,7 p.p. esta cifra representa un incremento de 1,5 p.p. respecto al I trimestre de 2023 y un aumento de 2,5 p.p. respecto al IV trimestre de 2023.

La brecha ajustada de desempleo entre mujeres y hombres se ha reducido sustancialmente, aunque para el I trimestre de este año el cambio fue casi nulo

Desde el III trimestre de 2022 la brecha ajustada en el desempleo por sexo ha estado presentado marcadas reducciones al punto de que para el IV trimestre de 2023 se registró la brecha más pequeña de todo el período (1,66 p.p.). En el I trimestre de este año, la brecha en el desempleo fue de 1,75 p.p., indicando que los hombres tienen tasas de desempleo 1,7 p.p. mayores a las tasas de desempleo de las mujeres. Entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024 la brecha ajustada en el desempleo por sexo disminuyó en 4,3 p.p. En términos trimestrales, el cambio es apenas perceptible e igual a 0,1 p.p.

La brecha ajustada en el desempleo de personas que nacieron en Nicaragua con respecto a quienes nacieron en Costa Rica aumentó interanualmente, aunque con respecto al IV trimestre del año pasado la brecha disminuyó

La brecha ajustada en la tasa de desempleo de las personas que nacieron en Nicaragua respecto a las personas que nacieron en Costa Rica, es bastante volátil y cambia de signo. Por ejemplo, en el IV trimestre de 2023, la brecha era de 0,2 p.p. indicando que las personas nacidas en Nicaragua tenían tasas de desempleo más altas que aquellas personas que nacieron en Costa Rica y que tenían características similares. No obstante en el I trimestre de 2024 la brecha ajustada se ubicó en -2,1 p.p. señalando que en ese trimestre la tasa de desempleo de las personas nicaragüenses fue menor a la de costarricenses. Estas cifras indican un cambio internanual positvo (0,9 p.p.) y una variación trimestral negativa (-2,2 p.p.).

La brecha en las horas promedio trabajadas entre hombres y mujeres disminuyó interanualmente, pero aumento con respecto al trimestre previo

Durante el 2023 se observan importantes reducciones en la brecha en las horas trabajadas entre hombres y mujeres.  

Al I trimestre de 2024, la brecha ajustada indica que, en promedio los hombres trabajaron alrededor de 26,7% más horas que el promedio de horas efectivas trabajadas semanalmente por las mujeres con características similares. Esta cifra indica una disminución de 0,9 p.p. la brecha con respecto al I trimestre de 2023, y un aumento de 4 p.p con respecto al IV trimestre de 2023.

Parte 4. Pobreza en Costa Rica

Las tasas de pobreza total y extrema continúan disminuyendo

En febrero, la tasa estimada de pobreza total fue de 20,6%, esto representa una reducción de 2,4 p.p. en comparación con el mismo mes del 2023. Por otro lado, la tasa de pobreza extrema también mostró una disminución interanual, de -1,2 p.p. pues pasó de 7,1% en febrero de 2023 a un 5,9% en febrero de este año. En general, desde el 2023 se observa una tendencia decreciente en ambas tasas, aunque las reducciones más fuertes se dieron en el primer semestre de 2023.

Respecto a las tasas de pobreza observadas en junio de 2023, se observa que el cambio en la tasa estimada de pobreza total en febrero de 2024, fue de -1,2 p.p. y para la pobreza extrema fue de -0,4 p.p.

La tasa de pobreza rural disminuyó menos que la tasa de pobreza urbana

La pobreza afecta cada vez más a los hogares en zonas rurales. Aunque la diferencia parece que se ha ensanchado, a lo interno de cada zona se observa que, de febrero de 2023 a febrero de 2024, las tasas de pobreza tanto en la zona rural como en la zona urbana se redujeron, -2,3 p.p. y -2,5 p.p. respectivamente. Así, en febrero la pobreza rural se ubicó en 26,1% y la pobreza urbana en 18,5%. Además, el comportamiento de las tasas estimadas, entre junio 2023 y febrero 2024, muestra que, la tasa de pobreza rural disminuyó 0,3 p.p. y la tasa de pobreza urbana disminuyó 1,5 p.p.

La pobreza extrema afecta más las zonas rurales que las urbanas, además la tasa de pobreza extrema disminuyó en febrero, tanto para la zona rural como para la urbana 

El comportamiento de la tasa estimada de pobreza extrema por zona es similar al de la tasa de pobreza total, aunque sus niveles son distintos. En febrero de 2024, la tasa estimada de pobreza extrema rural estuvo en 8,6% y en las zonas urbanas estuvo en 4,9%. Comparado con febrero de 2023, la pobreza extrema rural disminuyó -1,1 p.p. y la pobreza extrema urbana se redujo en -1,2 p.p. Al comparar con junio de 2023, se observa una reducción de 0,1 p.p. en la tasa de pobreza extrema rural, mientras que en las zonas urbanas la disminución fue de 0,5 p.p.

La tasa de pobreza de los hogares nicaragüenses es mucho más alta que para los hogares costarricenses

Figura 19. Tasa de pobreza total y de pobreza extrema para personas que nacieron en Nicaragua y personas que nacieron en Costa Rica (enero 2022 – febrero 2024)

Figura 19A: Tasa de pobreza total

Figura 19A: Tasa de pobreza total

Figura 19B: Tasa de pobreza extrema

Figura 19B: Tasa de pobreza extrema
Nota 1: Se muestran los intervalos de confianza al 95%. Nota 2: un hogar nicaragüense es aquel en el cual la persona jefa de hogar o su pareja nació en Nicaragua.
Fuente: IICE-UCR con base en datos del INEC.

La tasa de pobreza total y extrema de los hogares nicaragüenses ha estado por encima de la tasa para los hogares costarricenses. Aunque pareciera que la diferencia entre ambas poblaciones se redujo durante 2023. En febrero de 2024, las tasas estimadas de pobreza total eran de 28,0% y 19,9% respectivamente. En ese mismo mes, la pobreza extrema fue 9,5% para los hogares nicaragüenses y 5,5% para los hogares costarricenses.

La desigualdad de ingresos se incrementó levemente en la segunda mitad de 2023

La desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini ha fluctuado alrededor de 0,5 en los últimos años. Además, después de un período en el cual disminuyó la desigualdad, se observa que entre febrero de 2023 y febrero de 2024 el coeficiente de Gini estimado pasó de 0,5034 a 0,5026, es decir, la variación interanual fue prácticamente nula. Por otro lado, entre junio de 2023 y febrero de 2024, la desigualdad pasó de 0,505 a 0,503, es decir hubo una reducción de 0,002.

En los últimos años, las transferencias sociales han jugado un rol significativo en la reducción de la pobreza extrema

Del 2020 al 2023 las transferencias públicas han venido contribuyendo de forma decreciente a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en el 2021 la tasa de pobreza disminuyó en 3,2 p.p. gracias a las transferencias del sector público, pero en el 2023 estas contribuyeron en 2,2 p.p. En cambio, el efecto de las transferencias sobre la tasa de pobreza extrema se ha mantenido en los últimos 3 años, pues han contribuido a reducir entre 4,3 y 4,4 p.p. la pobreza extrema en Costa Rica. Así, sin transferencias el porcentaje de hogares en pobreza extrema hubiera estado en 10,7% en el 2023.

Descargar informe en PDF


Definiciones

  • Tasa de participación: Razón entre la fuerza de trabajo (mayores de 15 años o más que participan del proceso productivo o quisieran hacerlo) y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Tasa de desempleo: Razón entre las personas desempleadas y la fuerza de trabajo; el INEC (2021), básicamente, considera como desempleadas a las “[…] personas en la fuerza de trabajo que estaban sin empleo […], buscaron trabajo, pero no lo encontraron, aunque realizaron medidas concretas de búsqueda” (p. 30).
  • Tasa de ocupación: Razón entre las personas ocupadas y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Ingreso real: deflactamos por el índice de precios al consumidor, con diciembre de 2020 como año base, al ingreso percibido en el empleo principal, i.e “al que la persona dedica mayor cantidad de tiempo” (INEC, 2012, p. 26)

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta Continua de Empleo: métodos y procedimientos. San Pedro, Costa Rica: INEC.

Análisis trimestral de la economía – IV trimestre 2023 y proyección para el 2024


Autores:

Daniela Córdoba
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones de crecimiento:

Jorge Hidalgo
Esteban Huang

Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios:

Gabriela González
Freddy Rojas

Parte 1. Resumen ejecutivo

Pronóstico

Las condiciones económicas se mantienen estables con lo cual se mantiene el pronóstico de crecimiento entre 4,2% y 4,8% para este 2024.

Producción nacional

El año pasado la economía costarricense creció en promedio un 5,1%. Al inicio la economía estaba impulsada por el régimen especial, pero hacia la segunda mitad del año fue el régimen definitivo también contribuyó con el crecimiento de la economía, y se espera que se mantenga de esa forma durante el I y II trimestre de este año. Las ramas de actividad que más aportaron al crecimiento de la economía fueron manufactura y las actividades científicas, técnicas y administrativas.

Por otro lado, el consumo de los hogares explica los cambios positivos interanuales al IV trimestre de la demanda interna, ya que el consumo del Gobierno y la inversión tuvieron cambios interanuales cercanos a cero. El gasto en servicios y en bienes duraderos se destaca dentro del consumo de los hogares.

Mercado laboral

Las horas trabajadas en el empleo principal y los niveles de ocupación disminuyeron entre el IV trimestre de 2022 y el IV trimestre de 2023. Hogares como empleadores, construcción, comercio y reparación fueron las ramas que más vieron reducido el nivel de ocupación. A pesar de la caída en las horas laboradas, se observa obtiene un incremento en la productividad por hora de trabajo lo que explica el crecimiento en la producción durante el 2023.

Precios, tasas y crédito interno

En promedio los cambios en los precios asociados al transporte, alimentos y bebidas son los que están detrás de que la variación interanual del IPC se mantenga por debajo del -1%. No obstante, dado el efecto de la tasa de política monetaria sobre la inflación, los precios internacionales y el comportamiento de los precios internos, se espera que en el II trimestre de este año los precios se mantengan estables. Asimismo, las decisiones en la tasa de política monetaria están repercutiendo en las tasas de referencia, donde se observa que los diferenciales en las tasas a 6 y 12 meses plazo se está ampliando, reflejando los premios de plazos más largos.

Finanzas Públicas

En el 2023, el déficit fiscal del Gobierno Central aumentó respecto al 2022, debido a que los ingresos por impuestos no crecieron considerablemente en el último año. De hecho, la recaudación del impuesto al valor agregado y del impuesto de renta disminuyeron como porcentaje del PIB. Por su parte, los gastos se redujeron, especialmente el de remuneraciones. Sin embargo, esta reducción fue menor que la reducción en los ingresos.

La deuda el Gobierno todavía está por encima del 60%, y se observa como el cambio de deuda interna por deuda externa ha ido reconfigurando la composición total de la deuda. Además, al descomponer la deuda total, se observa que el aumento en el PIB real fue lo que más contribuyó a la reducción en la relación deuda-PIB.

Sector Externo

Las exportaciones durante el 2023 crecieron mucho más que las importaciones. Contrastando con los datos de 2022 y de 2021, en los cuales eran las importaciones las que presentaron crecimientos interanuales mayores que las exportaciones. Por su parte, el tipo de cambio sigue mostrando caídas, y por segundo año consecutivo, la variación interanual del tipo de cambio en diciembre de 2023 fue negativa. Por régimen, se observa que el crecimiento en las exportaciones está explicado por el régimen especial, ya que las exportaciones del régimen definitivo crecieron, aunque poco.

Parte 2. Pronóstico para el 2024

Cuadro 1. PRONÓSTICO ANUAL Y TRIMESTRAL PARA EL II TRIMESTRE 2024

En este informe el pronóstico de crecimiento de la economía en este 2024 se ubica en 4,4%, esto representa una pequeña reducción respecto al pronóstico del informe anterior (4,5%) debido a que la economía no presenta cambios significativos respecto a los observados previamente.

En primer lugar, en el IV trimestre de 2023 la economía creció un 5,1%, mostrando una tasa de crecimiento menor a la observada trimestres atrás. Además, dentro de la demanda interna el consumo de los hogares fue el único componente que registró variaciones interanuales positivas como porcentaje del PIB; el consumo del gobierno y la inversión mostraron variaciones muy cercanas a cero, aunque negativas.

En segundo lugar, los niveles de ocupación y horas laboradas en el empleo principal siguen presentando variaciones interanuales negativas, lo cual incide en niveles más altos de productividad por hora trabajada. En tercer lugar, las variaciones en el nivel de precios se mantienen estables, aunque negativas, tanto para el índice general de precios como para el índice que excluye alimentos, combustibles y regulados. Además, en términos generales las personas empresarias esperan que los precios se mantengan más o menos estables durante el II trimestre de este año.

Cuarto, las tasas de referencia interbancaria están disminuyendo a ritmos cada vez más lentos, manteniendo alto el costo del financiamiento, con las consecuentes repercusiones sobre la inversión privada. Finalmente, las finanzas públicas se mantienen sin cambios significativos entre el 2022 y el 2023, y en el sector externo, pese a la apreciación del colón, la tasa de crecimiento de las exportaciones sigue estando por encima de las importaciones, especialmente en el régimen especial.

Parte 3. Producción nacional

La tasa de crecimiento del PIB disminuyó en el IV trimestre de 2023, pero sigue siendo alta

En el IV trimestre de 2023, el crecimiento interanual del PIB disminuyó 0,4 p.p. pasando de 5.5% en el III trimestre a 5,1% en el último trimestre de dicho año. Durante el 2023 el crecimiento anual del PIB se situó en 5,1%. El régimen definitivo en el IV trimestre de 2023 mostró un crecimiento de la producción del 4,3%, por su parte el régimen especial creció 11,0%. Con esto, el crecimiento interanual del PIB del régimen definitivo fue de 3,9% mientras que el PIB del régimen especial registró un crecimiento interanual de 13,7%.

Los cambios interanuales como porcentaje del PIB de la inversión y del consumo del Gobierno estuvieron muy cercanos a cero

En el IV trimestre de 2023, la inversión y el consumo del Gobierno registraron un cambio interanual como porcentaje del PIB negativo, aunque muy cercano a cero (0,08% y 0,06% respectivamente). El cambio interanual en el consumo de los hogares disminuyó respecto al trimestre anterior, y se ubicó en 3,74% del PIB. Así, durante el 2023, los cambios interanuales en el consumo de los hogares fueron los que más importancia tuvieron como porcentaje del PIB.

El gasto en servicios sigue siendo el que mayor aporta al incremento interanual en el consumo final de los hogares

El gasto de consumo final de los hogares creció considerablemente entre el IV trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023, ubicándose en 6,10%. De ese porcentaje, 3,80 p.p. corresponden a gastos en servicios, 1,22 p.p. a bienes no duraderos, 0,18 p.p. a bienes semiduraderos y 0,90 p.p. a bienes duraderos. En comparación con los datos interanuales al IV trimestre de 2022, los bienes duraderos, los servicios y los bienes no duraderos aumentaron su participación dentro del gasto de consumo final.

La manufactura y las actividades profesionales, técnicas y administrativas continúan siendo de las que más contribuyen al crecimiento del PIB

Los cambios interanuales como porcentaje del PIB de todas las ramas de actividad fueron positivos al IV trimestre de 2023. Se observa una contribución importante al crecimiento del PIB por parte de las actividades en manufactura, las actividades profesionales, científicas técnicas, administrativas y servicios de apoyo, y en tercer comercio al por mayor y al por menor, que en su conjunto explican un 3 p.p. del crecimiento total del PIB de 5,1%. El resto de actividades muestran un aporte al crecimiento por debajo de medio punto porcentual.

Parte 4. Mercado laboral

El total de horas trabajadas y los niveles de ocupación continúan presentando cambios interanuales negativos

En el IV trimestre de 2023, los niveles de ocupación disminuyeron 4,2% respecto al IV trimestre de 2022. En el mismo período, las horas trabajadas en el empleo principal se redujeron 2,3%. En general, ambos indicadores muestran signos de retroceso en comparación a las cifras observadas en el 2022.

Enseñanza, salud y administración pública fueron las ramas de actividad que más aportaron al crecimiento de la ocupación

La disminución en los niveles de ocupación se explica porque 8 de las 14 ramas de actividad aportaron de forma negativa (8,35 p.p.) al cambio interanual. Las ramas restantes, aunque mostraron una contribución positiva al cambio interanual, e igual a 4,15 p.p, no lograron contrarrestar las reducciones en los niveles de ocupación de las otras ramas.

La rama de actividad que más contribuyó de forma positiva fue enseñanza y salud, mientras que hogares como empleadores fue la rama que más contribuyó de forma negativa, indicando que los hogares están empleando menos personas para trabajo doméstico, jardinería, conductores, profesores particulares, entre otros.

La diferencia en el crecimiento interanual entre el PIB y la productividad por hora de trabajo se redujo al IV trimestre de 2023

En el último año, la cantidad total de horas laboradas en el empleo principal ha disminuido y se mantuvo en niveles alrededor del 97% de los niveles registrados en el IV trimestre de 2022. El PIB en los trimestres I, II y III de 2023 muestra niveles por debajo del observado en el último trimestre de 2022, no obstante, interanualmente registra niveles mayores con un crecimiento de 5,1%. Así, la disminución en las horas, en conjunto con el crecimiento interanual del PIB, generan un incremento del 7,6% en la productividad entre el IV trimestre de 2023 y el IV trimestre de 2022.

Parte 5. Precios y tasas

El cambio en el nivel general de precios se mantiene alrededor del -1%

La tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) lleva varios meses negativa, y en febrero se ubicaba en -1,1%. En general las variaciones interanuales del IPC se han mantenido cerca del -1%, y los cambios mensuales son bastante pequeños.

Por su parte, la tasa de crecimiento de la inflación subyacente, la cual no incluye el precio de los alimentos, combustibles y bienes regulados, lleva 9 meses consecutivos con números negativos, aunque muy cercanos cero. En enero esta tasa fue de -0,3% y en febrero fue -0,2% indicando un leve repunte.

El comportamiento de los precios asociados al transporte, alimentos y bebidas es lo que explica las variaciones interanuales del IPC de los últimos meses

Desde agosto de 2023 los precios de los servicios son los únicos que han contribuido de manera positiva al crecimiento en el índice de precios al consumidor. El resto de los precios agrupados en alimentos, bebidas, bienes y transporte muestran aportes negativos, y su peso es tal que han contribuido a mantener la variación en el IPC por debajo de cero durante nueve meses. Además, desde octubre del año pasado la inflación se ha ubicado entre -2% y -1%, sin presentar un claro comportamiento hacia el alza o la disminución.

Se espera un lento crecimiento interanual en el índice de precios al consumidor, aunque para junio podría estar cerca del límite inferior del rango de tolerancia

En el Panel A, se muestra la variación interanual del IPC observada desde febrero de 2021 hasta febrero de 2024. De marzo a junio de 2024 se presentan los intervalos de confianza al 95% para la variación interanual proyectada. El crecimiento en los precios se prevé lento, aunque de mantenerse las condiciones actuales, para junio se esperaría que sea positivo y se ubique cerca del límite inferior del rango de tolerancia definido por el BCCR.  

En el Panel B se observa que el 19,3% de las personas empresarias espera que los precios aumenten en el II trimestre de este año, mientras que el 4,34% espera que los precios disminuyan. Estas cifras indican que el porcentaje de personas empresarias que espera un incremento en los precios se redujo 9.3 p.p. respecto al I trimestre de este año, y se redujo 5,9 p.p. respecto al II trimestre de 2023. Por otro lado, el porcentaje de personas que creen que los precios van a disminuir se redujo en 1,4 p.p. respecto al I trimestre de 2024, y se redujo en 3,3 p.p. respecto al II trimestre de 2023.  En conjunto, las expectativas empresariales señalan que los precios podrían permanecer relativamente estables durante el II trimestre de este año.

La Tasa Básica Pasiva se ubica en niveles similares a los observados en agosto de 2022, cuando la Tasa de Política Monetaria era 175 puntos base superior a la tasa actual

Hace un año que el Banco Central comenzó a disminuir la Tasa de Política Monetaria (TPM), el 19 de marzo de 2023 fue la primera reducción y desde entonces la TPM se ha reducido paulatinamente en siete ocasiones, la más reciente en enero de este año. Actualmente la tasa está en 5,75%, y desde junio del año anterior se observa que la diferencia entre la TPM y la Tasa Básica Pasiva (TBP) es mucho menor a la diferencia observada de julio de 2022 a junio de 2023. La TBP a finales de febrero se ubicaba alrededor del 5,07% y se espera que continue con la tendencia actual de reducciones lentas.

A finales de febrero, las tasas de referencia interbancaria a 6 y 12 meses eran superiores a la TPM

Desde agosto del año pasado el diferencial en las tasas a 6 y a 12 meses se ha incrementado, como respuesta a las reducciones en la TPM y a las expectativas de que esta disminuya todavía más. Así, la tasa a un mes plazo a finales de febrero era de 3,95% siendo 1,91 p.p. menor que la tasa a seis meses plazo, y 3,62 p.p. menor que la tasa a un año plazo. 

El cambio interanual en los saldos del crédito bancario como porcentaje del PIB aumentó en diciembre de 2023

Los cambios en los saldos interanuales del crédito del sector bancario como porcentaje del PIB mostraron reducciones durante gran parte del 2023, con excepción del cambio de los saldos interanuales de diciembre, que alcanzó a representar un 0,29% del PIB. Al desagregar los cambios en los saldos por actividad económica, comercio, servicios y consumo presentaron aportes positivos en los cambios de los saldos a septiembre y a diciembre. El crédito para vivienda y para otras actividades como agricultura, construcción y turismo, presentó cambios interanuales negativos en los saldos durante todo el 2023.

Parte 5. Finanzas públicas

El déficit financiero del Gobierno Central aumentó en 2023

Del 2020 al 2022 el déficit fiscal del Gobierno Central se redujo, no obstante, en el 2023 el déficit aumentó 0,8 p.p. respecto al 2022. Esto se explica porque los ingresos como porcentaje del PIB disminuyeron aproximadamente 1 p.p. mientras que los gastos reflejaron una reducción de apenas 0,4 p.p. entre el 2022 y el 2023.

Los principales ingresos del Gobierno Central como porcentaje del PIB no muestran un cambio importante entre 2022 y 2023

La figura muestra algunos de los impuestos más relevantes para los hogares costarricenses. Se observa que la recaudación por impuesto a la propiedad fue la misma tanto en 2022 como en 2023. La recaudación como porcentaje del PIB de los impuestos al consumo y el impuesto único a los combustibles aumentaron 0,10 p.p. y 0,04 p.p. respectivamente. Mientras que la recaudación del IVA y del impuesto de renta se redujo 0,03 p.p. y 0,14 p.p. respectivamente. Las variaciones entre un año y otro son bastante pequeñas y cercanas a cero lo que podría indicar un tope en las medidas asociadas con la recaudación de estos impuestos.

Los otros impuestos indirectos mantienen su porcentaje dentro del PIB, entre el 2022 y el 2023.

Las transferencias, los ingresos tributarios y los no tributarios disminuyeron interanualmente como porcentaje del PIB

En el gráfico se observa que, de todas las fuentes de ingresos del Gobierno Central los ingresos tributarios son la principal, registrando cifras que representan el 14% del PIB. No obstante, en el 2023, los ingresos tributarios disminuyeron su porcentaje dentro del PIB en casi medio punto porcentual. Los ingresos no tributarios y las transferencias también se redujeron. Las contribuciones sociales aumentaron muy poco (0.03 p.p.), mientras que los ingresos de capital representan muy poco dentro del PIB y se mantuvieron iguales entre el 2022 y el 2023.

Las disminuciones en las remuneraciones y transferencias corrientes del Gobierno Central como porcentaje del PIB son pequeñas entre 2022 y 2023

Los rubros de transferencias corrientes (transferencias al sector público, privado y resto del mundo) y el de remuneraciones se redujeron en 2023, aunque las disminuciones fueron menores a medio punto porcentual. El servicio de intereses aumentó 0,20 p.p. entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023. Mientras que los otros gastos disminuyeron. En general, todos los cambios en los grandes grupos de gasto del Gobierno Central son pequeños.  

La deuda interna como porcentaje del PIB ha perdido peso dentro de la deuda total del Gobierno Central en los últimos años

La deuda del Gobierno Central se mantiene por encima del 60% del PIB. Durante el 2022 alcanzó el 63,8% pero para el 2023 se redujo a un 61,1%, disminuyendo 2,7 p.p. En el 2023, la deuda interna representaba 45,1 p.p. y la deuda externa 16 p.p. del total de la deuda en ese año.  

Los aumentos en el PIB real fueron los que más aportaron a la reducción de la deuda total del Gobierno Central

Figura 19. Descomposición del cambio de la deuda del Gobierno Central como porcentaje del PIB

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda

El cambio interanual de la deuda del Gobierno Central como porcentaje del PIB se puede explicar por los cambios interanuales en la deuda interna, en la deuda externa, el PIB real, los precios y el tipo de cambio. Los cambios en las deudas interna y externa fueron positivos, por lo que contribuyeron al aumento de la deuda total. Sin embargo, los cambios en el PIB real, en los precios (medido a través del deflactor del PIB) y en el tipo de cambio no solo contrarrestaron los incrementos causados por el aumento de las deudas, sino que aportaron sustancialmente a la baja en la deuda total como porcentaje del PIB. El cambio más importante se asocia con el crecimiento en el PIB real, que aportó una reducción equivalente a 3,10 p.p. en la deuda total como porcentaje del PIB.

Parte 6. Sector Externo

En el último año las importaciones crecieron interanualmente mucho menos que las exportaciones, mientras que el colón se apreció considerablemente

El índice del tipo de cambio muestra el colón se apreció un 11,2% en diciembre de 2023 respecto al valor que tenía en diciembre de 2022. Se podría pensar que esta situación incentivaría las importaciones, no obstante, se observa que estas crecieron solamente un 5,1% entre el 2022 y el 2023. Además, si bien el colón se ha apreciado, las exportaciones crecieron un 15,5% durante el 2023. Estas cifras muestran cambios importantes respecto a las variaciones interanuales calculadas para el 2022 y para el 2021 en las cuales las importaciones crecieron más que las exportaciones, y el colón no sufría apreciaciones tan fuertes.

Las exportaciones acumuladas en el 2023 aumentaron significativamente gracias al régimen especial

Las exportaciones acumuladas del régimen definitivo a diciembre de 2023 crecieron un 4,8%, respecto a las exportaciones en diciembre de 2022. Para el régimen especial el crecimiento de las exportaciones fue mucho mayor en ese período e igual a 22%. Por su parte las importaciones del régimen definitivo crecieron un 4,5%, y las del régimen especial crecieron 7,5% interanualmente. Con esto, las exportaciones netas variaron más para el régimen especial que para el definitivo, gracias a que el aumento en las exportaciones fue muy superior al de las importaciones, mientras que en el régimen definitivo los incrementos interanuales casi que se anularon.


Análisis trimestral de la economía – III trimestre 2023, proyección para I trimestre 2024, el acumulado 2023 y el acumulado 2024


Autores:

Daniela Córdoba
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones de crecimiento:

Shirley Álvarez
Jorge Hidalgo
Esteban Huang

Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios:

Gabriela González
Freddy Rojas

Parte 1. Resumen ejecutivo

Pronóstico

Para el 2024 se espera que el crecimiento esté entre 4,23% y 4,78%. Estas tasas son similares y se explica por las mejoras en el desempeño de la productividad de las empresas en el régimen definitivo, por la disminución consistente en el déficit fiscal del Gobierno Central en los últimos años, que ha contribuido a la mejor calificación de riesgo país y con esto a la posible atracción de inversión directa y de capitales, dadas también los diferenciales de tasas de Costa Rica respecto a otros países como Estados Unidos.

Sin embargo, durante 12 meses el contexto económico puede variar debido a situaciones tanto internas como externas, por ejemplo, el tipo de cambio, la inversión directa, el empleo, la situación fiscal, los precios internacionales, conflictos geopolíticos, diferenciales de tasas de interés, entre otros como fenómenos climáticos.

Producción nacional

El crecimiento económico trimestral durante 2023 fue mayor al esperado. El dinamismo aportado inicialmente por las zonas francas y más tardíamente el auge del régimen definitivo impulsaron la economía muy por encima de lo esperado y también por encima de otros países de la región y del mundo. El régimen definitivo al III trimestre mostró tasas de crecimiento muy similares a la del PIB total a precios encadenados, aunque estas tasas siguen estando por debajo de los crecimientos del régimen especial. Los cambios interanuales de la demanda interna han estado motivados por el aumento internacional del consumo y la inversión, especialmente, aunque el Gobierno también contribuyó un poco más en el III trimestre de 2023, por ejemplo, a través del financiamiento de infraestructura vial. El consumo de los hogares creció principalmente por el aumento en el gasto de servicios, mientras los otros rubros se mantuvieron más o menos invariables. Las actividades profesionales y construcción fueron las ramas que más aportaron al crecimiento del PIB.

Mercado laboral

El nivel de ocupación y el total de horas laboradas en la economía disminuyeron entre el III trimestre de 2022 y el III trimestre de 2023. La caída de casi 5% en la ocupación se debe principalmente a la disminución en la cantidad de personas ocupadas por las ramas de comercio, reparación y hogares como empleadores. Muy pocas actividades aumentaron en cantidad de personas ocupadas y los aumentos fueron tan pequeños que aportaron poco a contrarrestar las reducciones en las otras ramas de actividad.

Por otro lado, la reducción en el total de horas trabajadas en conjunto con el aumento del PIB en el III trimestre de 2023, se refleja como un aumento en la productividad del trabajo que es superior al crecimiento interanual del PIB.

Precios, tasas y crédito interno

En los últimos meses de 2023, los precios relacionados con transporte, alimentos y bebidas, en conjunto con la política monetaria del Banco Central han contribuido a la reducción en el índice de precios al consumidor. La escalada en los cambios interanuales en el nivel de precios es mucho más lenta que en su momento el incremento de los precios, y todo parece que la inflación acumulada de 2023 será negativa. Las tasas, tanto la tasa básica pasiva como las tasas interbancarias, siguen disminuyendo, aunque lo hacen a un ritmo decreciente en comparación a meses atrás. Aun así, se espera que las tasas continúen su tendencia a la baja, facilitando el crédito para consumo e inversión.

El crédito interno del sistema bancario nacional al sector privado no financiero muestra un crecimiento negativo en términos interanuales a agosto de 2023. Solamente el crédito para consumo se incrementó, pero muy poco, porque quizás las personas están esperando que disminuyan más las tasas de interés.

Sector Externo

En general, el régimen especial, ya sea dentro o fuera de la GAM, concentra las exportaciones del país, y el balance neto entre importaciones y exportaciones indica que este sector tuvo un mayor crecimiento en este indicador en comparación con el régimen definitivo, el cual tuvo un crecimiento casi nulo de las exportaciones netas entre octubre de 2022 y octubre de 2023. Asimismo, las exportaciones acumuladas a octubre crecieron cerca de un 16% en el mismo período, mientras que las importaciones se mantuvieron en el mismo nivel, reflejando que, pese a la apreciación del colón frente al dólar, el sector exportador ha sabido posicionarse gracias al tipo de productos y servicios que ofrece al resto del mundo.

Parte 2. Pronóstico para el 2023 y 2024

Cuadro 1. PRONÓSTICO ANUAL Y TRIMESTRAL PARA EL 2023 Y 2024

Para el I trimestre de este año 2024, el pronóstico de crecimiento está entre 4,40% a 4,79%. En general, las perspectivas para el 2024 son buenas y el crecimiento pronosticado para el cierre del 2024 está alrededor del 4,51%.

El aumento del gasto del Gobierno en infraestructura vial en el III trimestre, en conjunto con el aumento en la inversión y el consumo han inyectado la demanda interna, impulsando la economía doméstica que suele asociarse con el régimen definitivo que ahora está creciendo a tasas muy similares a las del PIB total. El sector externo asociado con el régimen especial parece que no va a seguir creciendo a las altas tasas que lo estuvo haciendo a inicios de 2023, no obstante, se espera que sigan siendo tasas superiores a las del régimen definitivo. Así, el escenario general para el 2024 es positivo.

Las reducciones en la tasa de política monetaria y su traspaso hacia el resto de tasas en el sistema financiero nacional, han contribuido a la disminución de los costos financieros, aunque todavía no se nota que esto tenga un efecto en los créditos del sector bancario, ya que solo los créditos para consumo se incrementaron interanualmente y fue muy poco. 

El crecimiento económico pronosticado alrededor de 4,51% para 2024, es superior al crecimiento esperado para América Latina (2,3%), por lo que, al ser una economía tan pequeña, abierta y dependiente de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, es importante tener presente que el contexto puede variar rápidamente según varios factores:

  • Precios internacionales de materias primas (que se prevé que disminuyan en el 2024).
  • Precio del petróleo.
  • Política económica y tasas de interés en Estados Unidos y la Zona Euro.
  • La consolidación de la ruta hacia la estabilidad fiscal y disminución de la deuda como porcentaje del PIB.

Parte 3. Producción nacional

Continúa la tendencia creciente en el crecimiento del PIB, apoyada por el mayor crecimiento en el régimen definitivo de la economía

El crecimiento del PIB a precios encadenados al III trimestre de 2023 fue 5,89%. Esta tasa es superior en 0,8 p.p. a la tasa interanual del II trimestre. El PIB para el régimen definitivo, que aporta en promedio el 85% del PIB total, pasó de crecer a tasas cercanas al 1% a tasas de 5% al III trimestre de 2023. Eso aporta un fuerte impulso a la economía, ya que las zonas francas en el régimen especial han comenzado a crecer a tasas menores a las registradas a inicios de 2023. Aun así, su crecimiento sigue estando muy por encima del crecimiento del régimen definitivo.

Los cambios interanuales en la demanda interna siguen aumentando, especialmente por la inversión y el consumo

El consumo y la inversión presentan por tercer trimestre consecutivo un mayor cambio interanual como porcentaje del PIB. La inversión que comenzó el 2023 con cambios pequeños ahora casi ha triplicado el valor de esos cambios como porcentaje del PIB. El consumo del Gobierno sigue mostrando pequeños cambios, aunque son positivos.

El crecimiento del gasto en consumo final de los hogares se incrementó interanualmente explicado principalmente por el aumento en el consumo de servicios

El crecimiento interanual en el consumo de los hogares pasó de 2,70% en el III trimestre de 2022 a 5,7% en el III trimestre de 2023. El gasto en servicios fue el que más contribuyó a ese incrementó, pues aportó 4,02 p.p. del total de 5,7%. El gasto en bienes duraderos, semi duraderos y no duraderos redujo su aporté en comparación con el III trimestre de 2022.

Actividades profesionales, científicas y técnicas, en conjunto con el sector construcción fueron las que más aportaron al crecimiento del PIB en el III trimestre del 2023

Por segundo trimestre consecutivo el sector construcción presenta un cambio interanual positivo como porcentaje del PIB, y se ubica como el segundo que más contribuyó al incremento en la producción. Las actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios de apoyo fueron las que más aportaron al crecimiento del PIB, en un 1,57% del crecimiento total de 5,89% al III trimestre de 2023.

La única rama que contribuyó de forma negativa fue la de administración pública y planes de seguridad social de afiliación obligatoria, pero esta contribución fue de apenas 0,05%. El resto de las ramas de actividad aportaron de forma positiva, aunque en mucho menos magnitud que las ramas mencionadas.

Parte 4. Mercado laboral

Los niveles de ocupación y las horas en el empleo principal disminuyeron interanualmente

En el último año se observa una tendencia decreciente tanto en el total de horas laboradas como en el nivel de ocupación en el mercado laboral.  Los niveles de ocupación cayeron casi un 5% entre el III trimestre de 2022 y el III trimestre de 2023, esta caída es la más grande de las registradas en los últimos meses. El total de horas laboradas en el empleo principal por todas las personas ocupadas también se redujo en el mismo período (-3,2%).

Hogares como empleadores y comercio y reparación son las ramas que más contribuyeron a la caída interanual en la ocupación total

El nivel total de ocupación disminuyó interanualmente un 5,03% al III trimestre de 2023. Esta cifra representa una de las mayores disminuciones interanuales en lo que va del 2023. Muy pocas ramas aportaron de forma positiva a la ocupación y esos aportes son cercanos a cero. El mayor de ellos es de 0,33% para la rama de hoteles y restaurantes. Por su parte las que más disminuyeron fueron hogares como empleadores, comercio y reparación y, comunicación e información, actividades inmobiliarias y artísticas.

Sin embargo, la productividad por horas trabajada aumentó más que el PIB real en el III trimestre del 2023

La productividad, medida por el valor del producto por hora de trabajo, creció 9,4% entre el III trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023, ya que la cantidad total de horas efectivas laboradas en el empleo principal disminuyó en el mismo período, mientras que el PIB creció consistentemente durante los primeros 3 trimestres de 2023.

Parte 5. Precios, tasas y crédito interno

La tasa de crecimiento interanual del IPC y de la inflación subyacente continúan negativas

Después de un mínimo histórico de -3,3% la tasa de variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) ha comenzado a crecer, aunque sigue siendo negativa. En octubre la tasa de variación interanual fue de -1,3% y en noviembre fue de -1,6%, registrando un pequeño retroceso en el camino hacia tasas positivas. 

Cuando se excluye del índice general el precio de los alimentos, combustibles y regulados la imagen es ligeramente distinta, ya que desde septiembre las tasas interanuales han estado sido negativas, aunque muy cercanas a cero, evidenciando que para el resto de bienes y servicios incluidos en la canasta del IPC, los precios siguen altos y sin mucha variación respecto a hace un año.

Precios asociados al transporte, alimentos y bebidas mantienen negativa la inflación

Desde marzo los precios del transporte comenzaron a aportar de forma negativa a la tasa de variación interanual en el IPC; 5 meses después se les unió el grupo de precios conformado por alimentos y bebidas, el cual ha venido contribuyendo de forma creciente a esa reducción en las tasas interanuales. En octubre y noviembre, los precios de los servicios son los únicos que han aportado de forma positiva a la variación interanual en el IPC.

Para el primer trimestre de 2024, se espera que la inflación interanual registre cifras positivas

En el Panel A, se muestra la variación interanual del IPC observada desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2023. De diciembre de 2023 a marzo de 2024 se presentan los intervalos para la variación interanual proyectada. Para marzo 2024 se pronóstica que la variación interanual del IPC esté en el rango entre -0,11% y 1,79%.

En el Panel B, las expectativas de las personas empresarias para el I trimestre de 2024 indican que el 28,5% de las personas encuestadas esperan que los precios aumenten, esto representa un aumento de 2,8 p.p. respecto a las expectativas que se tenían para el IV trimestre de 2023, y una disminución de 10,9 p.p. respecto a las expectativas que se tenían para el I trimestre de 2023. El porcentaje de empresas que cree que los precios van a disminuir en el I trimestre de 2024 es el 5,71%, indicando un aumento de 0,5 p.p. respecto al IV trimestre de 2023 y una disminución de -2,2 p.p. respecto al I trimestre de 2023.  Así, se espera que los cambios interanuales en la inflación para inicios de 2024 sean menos negativos (o incluso positivos) en comparación a los últimos meses de 2023, aunque el nivel de crecimiento no será el mismo que un año atrás.

La tasa básica pasiva se está estabilizando a niveles más altos que prepandemia

El pasado 26 de octubre el Banco Central disminuyó en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria, a noviembre esta se ubica en 6,25%.  Con esto, la tasa ha disminuido 2,75 p.p. desde el máximo de 9% a inicios de 2023. La tasa básica pasiva (TBP) también ha disminuido y en noviembre estaba alrededor del 5,41%, aunque las disminuciones han comenzado a estabilizarse. Dada la más reciente disminución del TPM se espera que la TBP continúe bajando en los primeros meses de 2024.

Los diferenciales entre las tasas a distintos plazos están volviendo a ser similares a los observados prepandemia, aunque los niveles son más altos

El diferencial entre la tasa de interés a 6 meses y 12 meses comienza a ampliarse, a noviembre esta diferencia era de 1,6 p.p. Este comportamiento pareciera indicar que la tasa a 12 meses está retornando a sus usuales premios superiores como respuesta al mayor plazo. La diferencia en la tasa de interés a 6 meses y la tasa a 1 mes es de 1,9 p.p. Tal y como se esperaba hace unos meses, la disminución en las tasas de interés se ha desacelerado y las caídas comienzan a ser más suaves y pequeñas.

A septiembre, Los saldos interanuales del crédito bancario al consumo, comercio y servicios crecieron

La reducción en las tasas de interés comienza a surtir efecto ya que los saldos interanuales a septiembre como porcentaje del PIB para el crédito en consumo, comercio y servicios se incrementaron un 0,71% y 0,20% respectivamente. En los meses anteriores, únicamente los saldos interanuales del crédito para consumo habían aumentado y levemente.

Parte 6. Sector Externo

En octubre 2023 las exportaciones crecieron más que las importaciones, las cuales están casi a los mismos niveles de octubre 2022

El índice del tipo de cambio muestra que el tipo de cambio del dólar/colón ha venido cayendo desde el 2022, y para octubre 2023 el colón se había apreciado alrededor de un 15% respecto al valor que tenía en octubre 2022. Se podría pensar que esta situación incentivaría las importaciones, no obstante, se observa que estas están casi en los mismos niveles de octubre 2022. Pese a esta apreciación del colón, las exportaciones han continuado creciendo y en octubre 2023 presentaron un aumento interanual del 16,3%.

Régimen especial aumentó considerablemente las exportaciones acumuladas a octubre 2023 respecto a octubre 2022

Las exportaciones acumuladas del régimen definitivo a octubre de 2023 crecieron un 4,27%, respecto a las exportaciones en octubre de 2022. Para el régimen especial el crecimiento de las exportaciones fue mayor en ese período e igual a 24,87%. Por su parte las importaciones del régimen definitivo crecieron un 4,03%, y las del régimen especial crecieron 14,90% interanualmente. Con esto, las exportaciones netas variaron más para el régimen especial que para el definitivo, gracias a que el aumento en las exportaciones fue muy superior al de las importaciones, mientras que en el régimen definitivo los incrementos interanuales casi que se anularon.