Análisis trimestral de la economía – I trimestre 2024 y proyección para el III trimestre 2024 y el acumulado del año


Autores:

Daniela Córdoba
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones de crecimiento:

Jorge Hidalgo
Esteban Huang

Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios:

Gabriela González
Freddy Rojas

Parte 1. Resumen ejecutivo

Pronóstico

La economía costarricense parece estar perdiendo su impulso, especialmente aquel que le daba el régimen especial, por lo cual en este informe la revisión del pronóstico es a la baja. Además, la dinamización que presentó la demanda interna el año anterior muestra signos de agotamiento. En específico, el gasto del gobierno sigue restringido por la regla fiscal, mientras que la inversión privada no crece lo suficiente. Adicionalmente, a nivel internacional el crecimiento de los socios comerciales de Costa Rica se prevé positivo, aunque moderado.

Producción nacional

El crecimiento económico del I trimestre de este año muestra signos de ralentización. En general, desde hace tres trimestres las variaciones interanuales del PIB se han venido reduciendo, de la mano con las reducciones que se observan del crecimiento del régimen especial, el cual fue un motor de la economía durante 2022 y 2023. El régimen definitivo también está creciendo a tasas menores respecto a las registradas en el último semestre del año anterior. En general, parece que los impulsos que movieron la economía ya no están presentes con la misma fuerza de los dos años anteriores.

De hecho, el único componente de la demanda interna que presenta un cambio interanual importante como porcentaje del PIB es el consumo de los hogares, impulsado por el crecimiento del gasto en servicios y en bienes no duraderos. Además, aunque casi todas las ramas de actividad aportaron de forma positiva al crecimiento económico, la principal fue la asociada con actividades profesionales, científicas y técnicas.

Mercado laboral

En el I trimestre de 2024 el total de horas laboradas en el empleo principal y los niveles de ocupación crecieron interanualmente. Además, en el trimestre móvil de febrero, marzo y abril también se observa un incremento de la ocupación, principalmente en las ramas de comercio y reparación y administración pública. Construcción fue la única rama de actividad que tuvo un efecto negativo sobre el cambio en el nivel total de ocupación. El incremento en la cantidad de horas laboradas en conjunto con el crecimiento del PIB, permiten obtener una medida de productividad por hora que también creció en el I trimestre de este año, aunque a tasas menores a las observadas trimestres previos.

Precios, tasas y crédito interno

Las variaciones interanuales del índice de precios al consumidor están aumentando, aunque para el índice general de precios continúan por debajo de cero, para las variaciones del índice de inflación subyacente ya se ubican en cifras positivas. A nivel desagregado se observa que los efectos negativos de los cambios en los precios de los alimentos, bebidas, transporte y bienes, sobre el índice general, comienzan a ser cada vez más pequeños. Además, las expectativas de precios de los empresarios indica que los precios podrían subir sutilmente en el III trimestre, aun así, la inflación proyectada indica que, de mantenerse las condiciones actuales, las variaciones interanuales del índice de precios podrían tardar alrededor de tres meses para ubicarse en el rango de tolerancia de la inflación.

Parte de los aumentos observados en los cambios interanuales del nivel de precios están asociados a la política monetaria del Banco Central, el cual ha venido reduciendo la tasa de política monetaria. Esto a su vez repercute en las tasas de interés de la economía, por ejemplo, los diferenciales de la tasa de referencia interbancaria a 6 y 12 meses se han ampliado en estos primeros seis meses de 2024.

Sector Externo

La apreciación del colón frente al dólar se ha venido moderando en los últimos meses. Para mayo la variación interanual de las exportaciones superó la de las importaciones por más de 6 puntos porcentuales. Ese comportamiento puede estar explicado porque el régimen definitivo incrementó sus importaciones casi en la misma magnitud en la que el régimen especial disminuyó sus importaciones. Además, los datos indican que el crecimiento en el ingreso de turistas internacionales al país comienza a ser pequeño, aunque las entradas de divisas por cada turista internacional han aumentado desde el 2022.

Parte 2. Pronóstico para el 2024

Cuadro 1. PRONÓSTICO ANUAL Y TRIMESTRAL PARA EL III TRIMESTRE 2024

En este informe el pronóstico de crecimiento de la economía en este 2024 se ubica en 3,4%, esto representa una reducción respecto al pronóstico del informe anterior (4,4%) debido a que la economía no está teniendo el mismo impulso que tuvo en 2023.  

El año pasado, la economía creció a una tasa del 5,1%, para este primer trimestre el crecimiento observado fue de tan solo 3,6%. El régimen definitivo está disminuyendo su crecimiento. De hecho, dentro de la demanda interna el consumo de los hogares fue el único componente que registró variaciones interanuales positivas y mayores a 1% del PIB. La inversión mantiene variaciones interanuales cercanas a cero, especialmente, porque el sector construcción ha reducido su aporte al PIB, así como sus niveles de ocupación.

Además, el régimen especial ya no está creciendo a tasas de dos dígitos y ha visto sustancialmente reducido el ritmo con el cual estuvo creciendo entre el 2022 y el 2023. Se espera que para lo que resta de este año continue de esa forma pues el crecimiento de los socios comerciales de Costa Rica se mantiene moderado y las exportaciones de ciertos productos y servicios que habían contribuido fuertemente al crecimiento de este régimen ya no están creciendo tanto como meses atrás. De hecho, para abril las exportaciones mensuales crecieron menos que las importaciones.

Parte 3. Producción nacional

La diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB del régimen definitivo y del especial se ha reducido en los últimos trimestres

La tasa de crecimiento interanual del PIB lleva tres trimestres consecutivos a la baja. En el I trimestre de 2024, llegó a un 3,7%, con esto disminuyó 1,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre previo, y 0,5 p.p. respecto al I trimestre de 2023.

El menor crecimiento se puede explicar porque el régimen definitivo disminuyó su ritmo de crecimiento respecto a los dos trimestres previos, y en el I trimestre registró un 3,4%. Asimismo, el régimen especial ya no está creciendo a tasas tan altas como las de hace un año. Al I trimestre de 2024, el crecimiento del PIB para este régimen fue de 5,4%, una tasa inferior a las tasas observadas trimestres atrás. Esto puede estar relacionado con el comportamiento de los distintos sectores exportadores, principalmente del sector de equipo de precisión y médico, pues su contribución al crecimiento de las exportaciones se ha reducido significativamente, alrededor de 9 p.p., entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de este año.  

Los cambios interanuales como porcentaje del PIB del consumo de los hogares disminuyó

En el I trimestre de 2024, el consumo de los hogares registró un cambio interanual como porcentaje del PIB que fue menor a los presentados en los tres trimestres previos, en particular el cambio fue de 2,5%. Además, la inversión y el consumo del Gobierno tuvieron cambios interanuales muy cercanos a cero, un -0,1% y 0,05% respectivamente.

El gasto en bienes no duraderos incrementó interanualmente su contribución al consumo final de los hogares

Entre el I trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2023, el gasto de consumo final de los hogares creció 4,12%. El gasto en servicios y en bienes no duraderos contribuyeron 2,22 p.p. y 1,15 p.p. respectivamente a ese crecimiento. Mientras que los bienes semi duraderos y los bienes duraderos aportaron 0,45 p.p. y 0,30 p.p. En comparación con los datos interanuales al I trimestre de 2023, la contribución del gasto en servicios disminuyó, al mismo tiempo que los otros rubros aumentaron su aporte al crecimiento total del consumo de los hogares.

Casi todas las ramas de actividad contribuyeron de forma positiva al crecimiento económico

En el I trimestre de 2023 se observa que casi todas las ramas de actividad contribuyeron de forma positiva al crecimiento del PIB. La única actividad que tuvo un aporte negativo, aunque pequeño, fue la construcción (-0,1 p.p.). Por su parte las actividades profesionales, científicas técnicas, administrativas y servicios de apoyo, en segundo lugar, las actividades inmobiliarias, en tercer lugar, el comercio al por mayor y al por menor, y en cuarto lugar las actividades de alojamiento y servicios de comida explican en conjunto 1,78 p.p. del crecimiento total del PIB, i.e casi un 50% del crecimiento observado en el I trimestre de este año.

Parte 4. Mercado laboral

El total de horas trabajadas y los niveles de ocupación aumentaron interanualmente

En el I trimestre de 2024, los niveles de ocupación aumentaron 2,2% respecto al I trimestre de 2023, mientras que el total de horas trabajadas en el empleo principal crecieron 1,1% en el mismo período.

El índice de las horas trabajadas indica que las horas vienen disminuyendo desde el 2022, pues en el I trimestre de ese año, el total de horas laboradas era un 104,6% del total de horas en el I trimestre de 2023. Por su parte, los niveles de ocupación más recientes parecen ser mayores a los observados hace dos años.

Comercio y reparación fue la rama de actividad que más aportó al crecimiento de la ocupación

Para el trimestre móvil conformado por los meses de febrero, marzo y abril de 2024, el crecimiento interanual de la ocupación fue 2,92%. Ese crecimiento se explica porque 7 de las 14 ramas de actividad aportaron de forma positiva (5,75 p.p.) al cambio interanual. No obstante, las otras 7 ramas de actividad aportaron negativamente (-2,83 p.p.). Construcción y hogares como fueron las ramas que más aportaron de forma negativa (-1,24 p.p. y -0.8 p.p. respectivamente). Mientras que comercio y reparación, y administración pública fueron las que más contribuyeron de forma positiva (1,39 p.p. y 1,35 p.p.).

Continúa reduciéndose la diferencia en el crecimiento interanual entre el PIB y la productividad por hora de trabajo

En el último año, la cantidad total de horas laboradas en el empleo principal se incrementó respecto al total de horas registradas ene l I trimestre de 2023. Por su parte el PIB registró un crecimiento de 3,6% en ese período. Al medir la productividad por hora trabajada, se obtiene que esta aumentó 2,5% entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024. Este aumento es menor al crecimiento del PIB y, comparado con otros trimestres, la diferencia entre el crecimiento de la productividad y del PIB se ha hecho más pequeño desde hace un año.

Parte 5. Precios y tasas

Los cambios interanuales en el nivel general de precios están creciendo, pero continúan negativos y cercanos a cero

El índice de precios al consumidor (IPC) cumple un año de presentar variaciones interanuales negativas. Desde su mínimo en agosto de 2023, las tasas de variación han comenzado a crecer, pero no han logrado dejar de ser negativas. Así, en junio de este año la tasa de crecimiento interanual del IPC se ubicó en -0,03%, esto representa un cambio de apenas 0,30 p.p. respecto a la tasa interanual de mayo.

Por su parte, la tasa de crecimiento de la inflación subyacente, la cual no incluye el precio de los alimentos, combustibles y bienes regulados, en mayo alcanzó un número positivo e igual a 0,27% esta es la primera variación interanual positiva por primera vez en 11 meses.

Únicamente los precios asociados a servicios presentan efectos positivos sobre el cambio interanual del IPC

Desde hace 9 meses los precios de los servicios son los únicos que ejercen un efecto positivo sobre la variación interanual del IPC. El resto de los precios agrupados en alimentos, bebidas, bienes y transporte muestran efectos negativos, de alrededor de -0,34 p.p. Además, la tendencia en el cambio interanual del IPC desde enero de este año ha sido creciente pues los efectos negativos de los grupos antes mencionados son cada vez menores.

Las expectativas para el crecimiento interanual en el índice de precios al consumidor son positivas para el próximo trimestre

En el Panel A, se muestra la variación interanual del IPC observada desde mayo de 2022 hasta mayo de 2024. De junio a septiembre de 2024 se presentan los intervalos de confianza al 95% para la variación interanual proyectada. Se espera que, en los próximos meses, los cambios interanuales en el IPC sean positivos y se vayan aproximando al rango de tolerancia definido por el Banco Central.  

En el Panel B se observa que el 18,4% de las personas empresarias espera que los precios aumenten en el III trimestre de este año, mientras que el 6,45% espera que los precios disminuyan. Estas cifras indican que el porcentaje de personas empresarias que espera un incremento en los precios se redujo 0,8 p.p. respecto al II trimestre de este año, y se redujo 0,6 p.p. respecto al III trimestre de 2023. Por otro lado, el porcentaje de personas que creen que los precios van a disminuir aumentó en 2,1 p.p. respecto al II trimestre de 2024, y se redujo en 1,3 p.p. respecto al III trimestre de 2023.  En conjunto, las expectativas empresariales señalan que los precios podrían aumentar en el III trimestre de este año, aunque no tanto como el incremento esperado que tenían para el II trimestre de 2024.

Las reducciones en la tasa de política monetaria están contribuyendo a un mayor ritmo de reducción de la tasa básica pasiva

Durante este 2024, el Banco Central ha disminuido en 3 ocasiones la tasa de política monetaria (TPM), la más reciente fue el 26 de abril. Actualmente la tasa está en 4,75%. Así, se observa que la diferencia entre la TMP y la Tasa Básica Pasiva (TBP) es bastante pequeña, pues a inicios de julio la TBP se ubicaba alrededor de 4,5%. Debido a los efectos traspaso de la TPM sobre la TBP se espera que esta última continue reduciéndose en lo que resta de este año.

El diferencial entre la tasa de interés a 12 meses y a 6 meses se ha ampliado considerablemente durante este 2024

Durante este 2024 el diferencial entre la tasa de interés a 6 y 12 meses ha aumentado. Así, a inicios de julio, este diferencial era de aproximadamente 1,9 p.p. Por otro lado, el diferencial entre las tasas a 1 y 6 meses se ha mantenido y a inicios de julio estaba en aproximadamente 1,5 p.p.

Parte 5. Sector Externo

Las exportaciones de los últimos 12 meses, hasta mayo, crecieron más que las importaciones acumuladas de mayo de 2023 a mayo de 2024

El índice del tipo de cambio muestra que el colón se apreció un 5,4% en mayo de 2024 respecto al valor que tenía en mayo de 2023, moderando la apreciación observada meses atrás. Por su parte, las importaciones mensuales de mayo crecieron un 3,8% y las exportaciones crecieron 9,9% en ese mismo mes. En general, se observa que, desde mayo del año pasado, la diferencia en el crecimiento de exportaciones e importaciones se ha mantenido relativamente igual.  

El régimen especial contribuyó mucho más a las exportaciones anuales acumuladas a mayo de 2024, en comparación a las exportaciones acumuladas a mayo de 2023

Las exportaciones acumuladas entre mayo de 2022 y mayo de 2023 del régimen definitivo representaron un 37% de las exportaciones totales. Para ese mismo período, las importaciones del régimen definitivo representaron aproximadamente el 77% del total de importaciones. Entre mayo de 2023 y mayo de 2024, el régimen definitivo aportó el 34% de las exportaciones y el 80% de las importaciones totales. Esto indica que las exportaciones del régimen especial crecieron un 14,5%, mientras que las exportaciones del régimen definitivo aumentaron solo 1,9% interanualmente a mayo de 2024. Las importaciones del régimen especial se redujeron en 7,5% y las del régimen definitivo aumentaron un 7,0% interanualmente a mayo de 2024. Con esto, las exportaciones netas variaron más para el régimen definitivo que para el especial.

Desde enero de 2023 el crecimiento interanual de la llegada de turistas se ha venido normalizando

Con la pandemia la llegada de turistas al país se vio fuertemente reducida. Sin embargo, con las reaperturas a nivel internacional, comenzó a incrementarse la cantidad de turistas que arribaban al país anualmente. El crecimiento en las llegadas internacionales fue bastante grande en 2022, aunque a partir del 2023 se ha ido normalizando, y se observan incrementos mucho más moderados.

Por otro lado, al dividir los acumulados de los últimos 12 meses de las divisas que entran al país por turismo, entre la cantidad de llegadas internacionales de los últimos 12 meses, se observa que el incremento en las divisas por turista se ha incrementado considerablemente en los últimos dos años, y para el cierre de 2023 la cantidad de divisas generada por cada turista estaba cerca de los 1500 dólares. En abril, la entrada de visas por cada turista era en promedio de 1680 dólares.


La pobreza cede terreno en el país, pero la desigualdad persiste

Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica del IICE

Una de cada cinco personas en el país es pobre y uno de cada 20 individuos no puede satisfacer sus necesidades más básicas para vivir, revela el último informe del IICE-UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El informe para el primer trimestre del 2024 advierte que la tasa de inactividad laboral aumentó en el territorio nacional, aunque los salarios se incrementaron

7 JUN 2024

El país sigue dando algunas muestras de avances en materia económica, aunque mantiene los rezagos en varios temas que son claves para disminuir la inequidad en la población. Así podría resumirse el Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica para el I trimestre del 2024, realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, dado a conocer este viernes 7 de junio.

Para febrero de este año la pobreza había caído al 20,61 % de la población, continuando con un descenso interanual casi sin pausa desde febrero del 2023, cuando alcanzó el 23,02 %, lo que significa una reducción de 2,4 puntos porcentuales (p. p.).

En la pobreza extrema también se registra un descenso, aunque menos evidente que con la pobreza general. En este caso, se manifiesta una estabilidad desde noviembre del año pasado y para febrero del 2024 esta agrupa al 5,93 % de la población. Interanualmente hay un ligero descenso de 1,2 p. p.

Pero mientras que este panorama se muestra algo más positivo durante el último año, la desigualdad en el país en febrero se situó en 0,5026, según el coeficiente de Gini. De hecho, ese es casi el mismo valor que alcanzó este índice en febrero pasado: 0,5034.

La pobreza baja más en zonas urbanas que en las rurales

Si se considera el lugar donde se sitúa la precariedad en el país diferenciándola por tipo de zona, se observa que en el segundo semestre del 2023 la disminución en las zonas rurales es menos evidente que en las urbanas. Es decir, las zonas con más densidad de población tienen menos familias que no logran cubrir sus necesidades básicas, en comparación con las más despobladas, que generalmente se encuentran en la periferia del territorio nacional. 

En el caso de la pobreza en zonas urbanas, la reducción de la pobreza fue de -2,5 p. p. entre los meses de febrero del 2023 y 2024 (18,5 % es el dato más actual), mientras que la misma bajó -2,3 p. p. en espacios rurales en ese mismo lapso, llegando al 26,1 %. Con respecto a la pobreza extrema urbana, esta llegó en febrero a 4,9 % (-1,2 p. p. interanual) y a 8,6 % en las zonas rurales (-1,1 p. p. interanual).

Según la definición utilizada por el IICE, un hogar nicaragüense es aquel en el cual la persona jefa de hogar o su pareja son autóctonas de Nicaragua y un hogar costarricense es aquel en el cual ninguno de los dos individuos nació en ese país pero al menos una de las dos personas es originaria de Costa Rica.

Considerando esa definición, el 28 % de los hogares nicaragüenses en Costa Rica eran pobres a inicios de año, mientras que los hogares jefeados por costarricenses de nacimiento sumaban el 19,86 % en esta situación (o sea, hay una diferencia en la tasa de pobreza de 8,14 p. p.).

Hace un año, el porcentaje de hogares nicaragüenses bajo esta condición era del 30,83 % (reducción de 2,82 p. p. interanuales a febrero de este año en esta categoría), mientras que el de costarricenses era del 22,2 % (reducción de 2,4 p. p. interanuales entre nacionales), lo que quiere decir que la brecha de pobreza entre ambas nacionalidades hace un año era de 8,6 p. p.

Con respecto a las cifras de pobreza extrema en esta misma calificación, en febrero de este año el 9,5 % de los hogares nicaragüenses que viven en el país se ubicaba bajo esa situación, porcentaje que baja al 5,5 % en el caso de los hogares costarricenses.

Otro tema que deja claro el análisis del IICE es lo fundamental que resultan las ayudas económicas del Gobierno para mermar la pobreza (transferencias públicas) a las familias en todo el país, sobre todo la extrema.

En el 2023, estas subvenciones permitieron reducir la pobreza total en 2,2 puntos porcentuales. No obstante, este número viene cayendo desde el 2020, cuando ese dato era de 3,5 p.p. 

En el caso de la pobreza extrema, las transferencias contribuyeron en 4,4 p. p. a su reducción a comienzos del 2024, aporte casi igual a los dos años anteriores, mientras que para el 2020 se trató de 5,0 p. p.

¿Más trabajo? Depende de cuál población…

En materia de ocupación, desempleo e inactividad, la situación del país depende desde el ángulo que se mire.

La inactividad laboral toma en cuenta a toda la población que está fuera de la fuerza laboral, es decir, es la gente que no trabaja ni busca empleo, con 15 años o más. En este caso, la tasa de inactividad en el país fue del 44,09 % para el I trimestre de este año. Este porcentaje ha sido constante en los últimos meses y significa un aumento de 0,86 p. p. con respecto a ese mismo periodo del 2023.

Desde el punto de vista de la ocupación, el fenómeno es diferente: aquí se considera solo el porcentaje de las personas que trabajan y que tienen 15 años o más. En este caso, tasa en Costa Rica fue del 51,54 % para el trimestre de enero, febrero y marzo de este año. Al igual que con la inactividad, este porcentaje es muy similar al que se presentó en los últimos meses, pero si se toma en cuenta el mismo periodo del 2023, la ocupación creció en 0,79 p. p.

Las personas con mayor tasa de ocupación son las que se ubican entre los 35 y los 44 años, que tienen títulos universitarios, y de sexo masculino. Al contrario, quienes más reportan estar buscando trabajo tienen 60 años o más o entre 15 y 24 años, no tienen primaria completa, y son mujeres.

Esto contrasta con la tasa de desempleo para los últimos tres meses analizados, que se ubica en el 7,82 %. Este ha sido desde el trimestre móvil de noviembre y diciembre del 2023 y enero del 2024, pero si se toma en cuenta el cambio interanual, este descendió 2,78 p. p.

La buena noticia para quienes trabajan es que la mediana de los salarios reales, tanto por mes como por hora, vienen subiendo desde el cuarto trimestre del 2022. Prueba de lo anterior es que el salario real mediano mensual creció casi 7 % en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del 2023. Lo mismo pasó con los salarios reales por hora en esos mismos meses, que subieron en un 10,71%.

Disminuyen las diferencias salariales por género y nacionalidad

La brecha entre los sueldos obtenidos por hombres y mujeres se ha reducido ligeramente, así como entre personas que nacieron en Nicaragua y personas costarricenses en el país, durante el primer trimestre del año. Aquí hay que tomar en cuenta que se trata de personas en condiciones similares a nivel educativo y técnico, edad, lugar de residencia, entre otros.

En el primer caso, mientras en el primer trimestre del año pasado las mujeres ganaban 88,8 colones por cada 100 de los hombres, para el mismo periodo de este 2024 esa cifra es de 90 colones (incremento de 1,4 colones). Eso sí, hubo un agravamiento de este tema en el tercer trimestre del año pasado, cuando esa cifra bajó hasta 86,48 colones para las mujeres por cada 100 colones de ingreso de los hombres.

Con respecto a las diferencias salariales por nacionalidad, para el primer trimestre de este año una persona trabajadora nicaragüense en el país ganaba 87,5 colones por cada 100 que ganaba alguien de origen costarricense. Hace un año en este mismo periodo, la cifra para las primeras era de 86,8 colones, es decir, la brecha disminuyó en casi 0,8 colones a favor de quienes emigraron desde Nicaragua.

Si se toma en cuenta el nivel educativo, pero con otras características similares, las distancias salariales también se redujeron. Para el primer trimestre del 2024, la población con primaria completa y secundaria incompleta percibió 108,4 colones por cada 100 colones que recibían aquellas personas que no completaron la primaria. Hace un año ese monto era de 114,06 colones. 

En el caso de quienes tienen universidad completa, duplicaron a las que tienen primaria incompleta, con un ingreso de 200,1 colones por cada 100 de estos últimos. Pese a esa enorme diferencia, ese número descendió de manera interanual en comparación con el primer trimestre del 2023, cuando ese ingreso era de 209,73 colones por cada 100 de quienes no terminaron la escuela.

Finalmente, en cuanto a la participación laboral por sexo (personas que trabajan o que buscan trabajo), los hombres superaron a las mujeres con una tasa de 24,2 p. p. en el primer trimestre del 2024. Hace un año, esta era de 23,95 p. p., es decir, casi la misma cifra. 

Mientras tanto, por país de nacimiento, es mayor la cantidad de individuos de origen nicaragüense insertados o buscando un espacio en el mercado laboral con respecto a los costarricenses: quienes migran o vienen como refugiados de ese país participan 8,7 puntos porcentuales más que los locales.  Este número viene creciendo desde el segundo trimestre del 2023, cuando la tasa era de 4,36 p. p., aunque la brecha no es tan grande si se toma en cuenta el dato de manera interanual: ahí solo hubo un ensanchamiento de 1,58 p. p.

IICE-UCR: resumen del Análisis del Mercado Laboral para el primer trimestre del 2024



Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica

I trimestre 2024


Autores:

Daniela Córdoba
Juan Robalino

Estimaciones y proyecciones:

Esteban Huang
Luis Oviedo

Parte 1. Resumen ejecutivo

Indicadores del mercado laboral

En términos interanuales al trimestre conformado por los meses de enero, febrero y marzo 2024, la tasa de inactividad aumentó, especialmente entre las personas cuyo mayor nivel educativo es con educación secundaria incompleta, así como en el grupo de edad de 25 a 34 años. Por otro lado, la tasa de desempleo continúa disminuyendo aunque a un ritmo menor. Los mayores descensos en la tasa de desempleo se registraron en personas jóvenes entre 15 y 24 años, en personas con educación secundaria y en mujeres. En cuanto a la tasa de ocupación, la variación interanual muestra un aumento, especialmente para las personas universitarias sin título, las personas con primaria incompleta y aquellas entre 15 y 24 años. Por último, los salarios reales medianos por hora experimentaron un crecimiento notable en el I trimestre de 2024 en comparación con el mismo trimestre del 2023.

Brechas en el mercado laboral

Entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024 se observa un incremento de las brechas salariales entre mujeres y hombres, y entre personas que nacieron en Nicaragua y personas que nacieron en Costa Rica, aun cuando comparten características personales similares. No obstante, interanualmente las brechas salariales por nivel educativo se redujeron respecto a primaria incompleta.  En cuanto a la participación laboral por sexo y país de nacimiento, se percibe un aumento interanual de ambas brechas, es decir, los hombres participan mucho más que las mujeres, y las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral que las personas que nacieron en Costa Rica. Contrario a las anteriores brechas, la brecha ajustada en la tasa de desempleo por sexo y por lugar de nacimiento disminuyó interanualmente. Finalmente, en las horas trabajadas se observa una disminución en la brecha entre mujeres y hombres.

Pobreza y desigualdad de ingresos

Las tasas estimadas de pobreza total y extrema vienen disminuyendo desde el 2023. No obstante, la pobreza urbana y rural continúan distanciándose entre sí, ya desde la segunda mitad del año pasado la disminución en las tasas fue menor en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas. Además, la pobreza por nacionalidad del hogar: nicaragüense o costarricense, indica que hay un porcentaje mucho más alto de hogares nicaragüenses en situación de pobreza, que de hogares costarricenses. Asimismo, las transferencias públicas continúan contribuyendo sustantivamente a la reducción de la pobreza, en especial de la pobreza extrema. Finalmente, aunque la pobreza se redujo en el último año, la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini se mantuvo prácticamente invariable entre febrero del año .

Parte 2. Indicadores del mercado laboral

La tasa de inactividad se mantiene alta, aunque presenta una leve reducción en los últimos trimestres móviles

La tasa de inactividad continua por encima de la observada a inicios del 2022. Para el trimestre conformado por los meses de enero, febrero y marzo 2024 (EFM 2024) la tasa se ubicó en 44,09%. Esta cifra representa una reducción respecto al trimestre móvil previo (0,07 p.p.), pero un incremento respecto a la tasa registrada un año atrás (0,86 p.p.).

Las personas con secundaria incompleta y aquellas entre 25 y 34 años presentaron los mayores aumentos interanuales en la tasa de inactividad

La tasa de inactividad en el país aumentó en el período comprendido entre EFM 2023 y EFM 2024. Por nivel educativo, las personas que tienen secundaria incompleta la secundaria fueron las que presentaron el mayor aumento en la tasa de inactividad (3,6 p.p.), seguidas por las personas entre 25 y 34 años (3,3 p.p.) y las personas que completaron la secundaria (2,7 p.p.). Por otro lado, las personas universitarias sin título, aquellas sin primaria completa y las mayores de 60 años fueron las que más redujeron sus tasas de inactividad en el período, -4,7 p.p., -2,6 p.p. y -1,4 p.p. respectivamente.

Adicionalmente, el gráfico indica que entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024, las personas que nacieron en Nicaragua y residen en Costa Rica fueron quienes más aumentaron la inactividad en comparación con las personas nacidas en Costa Rica (2,2 p.p vs 1,0 p.p. respectivamente).

La tasa de desempleo se mantiene baja aunque en los últimos trimestres móviles se ha mantenido relativamente en el mismo nivel

La tasa de desempleo continúa con su tendencia decreciente observada desde hace varios trimestres móviles. No obstante, en el último año las reducciones han sido más pequeñas a las observadas previamente. En el trimestre de DEF 2023 (diciembre 2023, enero 2024 y febrero) la tasa de desempleo fue de 7,80% y en trimestre siguiente, EFM 2024 la tasa se ubicó en 7,82%, con esto el cambio entre trimestres fue de tan solo 0,02 p.p.

Aunque, si comparamos interanualmente la tasa de desempleo disminuyó 2,78 p.p. entre el trimestre EFM 2023 y el trimestre EFM 2024 (pasó de 10,60% a 7,80%).

Las personas entre 15 y 24 años, aquellas con secundaria completa y las mujeres fueron quienes más redujeron las tasas de desempleo interanualmente

La tasa de desempleo se ha reducido interanualmente para todos los grupos analizados, excepto para las personas entre 45 y 59 años, quienes registraron un aumento interanual de 0,2 p.p. En específico, las mayores reducciones en la tasa de desempleo se registraron en los grupos de personas entre 15 y 24 años, aquellas con secundaria completa y las mujeres (-6,8 p.p., -6,0 p.p. y -5,4 p.p. respectivamente). Por otro lado, las menores reducciones se asocian con las personas universitarias con título (-0,1 p.p.), seguidas de las personas que completaron la primaria (-0,8 p.p., y en tercer lugar, los hombres (-1,1 p.p.). Por zona, el desempleo se redujo más en las zonas urbanas que en las rurales (-2,9 p.p. vs -2,4 p.p.).  

Además, considerando los cambios en la tasa de desempleo en el período entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024, se observa que las personas que nacieron en Nicaragua redujeron mucho menos el desempleo en comparación con las personas que nacieron en Costa Rica (-2,0 p.p. vs -2,8 p.p.).

La tasa de ocupación aumentó en términos interanuales, aunque levemente

El año pasado, la tasa de ocupación de los trimestres móviles fluctuó alrededor de 50,53%. En general, durante el 2023 no se observó una tendencia clara en la tasa de ocupación, la cual mostró períodos de incremento que fueron luego contrarrestados por períodos de disminución. En el trimestre móvil más reciente, i.e EFM 2024, la tasa de ocupación en Costa Rica fue de 51,54%, registrando un incremento tanto respecto al trimestre móvil anterior (0,05 p.p.) como respecto al trimestre de EFM 2023 (0.79 p.p.)

Las personas universitarias sin título, aquellas con primaria incompleta y  quienes tienen entre 15 y 24 años registraron los mayores aumentos en la tasa de ocupación

Al analizar la tasa de ocupación por grupos resalta que las personas universitarias sin título fueron quienes más aumentaron la tasa de ocupación en 5,7 p.p. seguidas por las personas que no completaron la primaria (3,3 p.p.), y en tercer lugar por las personas entre 15 y 24 años (2,7 p.p.). Además, las mujeres aumentaron más la tasa de ocupación en comparación con los hombres, y en las zonas urbanas la ocupación aumentó más que en las zonas rurales. Por otro lado, las personas universitarias con título, aquellas con secundaria incompleta, las personas que nacieron en Nicaragua y aquellas que residen en zonas rurales tuvieron reducciones en sus tasas de ocupación, respectivamente en -1,7 p.p., -1,1 p.p., -0,7 p.p. y -0,3 p.p.

La mediana de los salarios reales viene aumentando desde el IV trimestre del 2022

Los índices trimestrales de las medianas de los salarios reales, tanto por hora como por mes, muestran que con respecto al IV trimestre de 2022, ambos salarios fueron menores. No obstante, a partir de ese trimestre, se observa un incremento en los salarios medianos. Así, en el I trimestre de este año el salario real mediano mensual creció casi 7% respecto al mismo trimestre de 2023. Por su parte, en ese mismo período, los salarios reales medianos por hora se incrementaron 10,71%.

Parte 3. Brechas en el Mercado Laboral

La brecha salarial ajustada entre mujeres y hombres disminuyó interanualmente al I trimestre de 2024

La brecha ajustada en los salarios de mujeres y hombres se mantuvo relativamente estable del 2022 al I trimestre de 2024. El II trimestre de 2022 registra la menor brecha salarial del período.

En el I trimestre de 2023 la brecha ajustada estimada muestra que las mujeres, en promedio, recibían 88,83 colones por cada 100 que recibían los hombres. Mientas que en el mismo trimestre de 2024, las mujeres recibieron 90,2 colones por cada 100 colones que recibían los hombres en promedio. Esto refleja una pequeña mejora en la brecha salarial pues las mujeres con características similares recibieron en promedio 1,6 colones más en comparación con el I trimestre de 2023. Además, al comparar con el IV trimestre de 2023 la brecha también se redujo, es decir, las mujeres dejaron de ganar 88,4 colones y pasaron a recibir 90,2 colones.

Las personas que nacieron en Nicaragua reciben ingresos por trabajo menores en comparación con quienes nacieron en Costa Rica y presentan características similares

Las diferencias salariales ajustadas por características similares entre personas que nacieron en Nicaragua y las que nacieron en Costa Rica fluctuaron alrededor de los 86,2 colones, es decir que las personas que nacieron en Nicaragua recibieron 13,8 colones menos por cada 100 recibidos por personas que nacieron en Costa Rica. Entre el I trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2024, la brecha se redujo en 0,8 colones, pasando de 86,8 colones a 87,5 colones. Comparando con el IV trimestre de 2023, la brecha también disminuyó en 0,4 colones. Esto indica que en el último año las brechas se han mantenido bastante estables.  

Las brechas ajustadas en el ingreso por nivel educativo se redujeron interanualmente al I trimestre de 2024

Para cada nivel educativo se mide la brecha del ingreso real como el ingreso recibido en el empleo principal por cada 100 colones que recibe una persona con primaria incompleta. Como es ajustada, se comparan personas que tienen características similares, pero con diferentes niveles de educación. Así, para el I trimestre de 2024, las personas con primaria completa y secundaria incompleta recibieron 108,4 colones por cada 100 colones que recibían aquellas personas que no completaron la primaria. Las personas con secundaria completa, pero sin universidad, recibieron un ingreso de 133,2 colones por cada 100 colones de ingreso de las personas sin primaria completa, y las personas que finalizaron la universidad recibieron 200,1 colones por cada 100 que recibían las personas con primaria incompleta. En general, el premio salarial por completar más niveles educativos disminuyó interanualmente en 5,6 colones, 4,2 colones y 9,6 colones respectivamente.  Al comparar respecto al IV trimestre de 2023, el gráfico muestra que los premios salariales se redujeron aun más, especialmente para las personas con universidad completa (cambio trimestral de -10,3 colones).

Por segundo trimestre consecutivo, la brecha ajustada en la participación entre hombres y mujeres disminuyó

Las brechas ajustadas en la tasa de participación se mantuvieron bastante estables durante el 2022, no obstante, en la primera mitad de 2023 aumentaron, y en la segunda mitad disminuyeron; esta tendencia se mantiene para el I trimestre de 2024. De hecho, en en ese trimestre la tasa de participación de los hombres fue 24,2 p.p. mayor que para la tasa de participación de mujeres con características similares. Interanualmente hay un leve incremento de la brecha en 0,3 p.p., mientras que si se compara con el IV trimestre de 2023, se observa una disminución de 2,4 p.p.

La brecha ajustada en la participación indica que en el último año las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral en comparación con quienes nacieron en Costa Rica

La brecha ajustada en la participación laboral entre personas nacidas en Costa Rica o en Nicaragua presenta mucha volatilidad e indica que las personas que nacieron en Nicaragua participan más en el mercado laboral en comparación con las personas que nacieron en Costa Rica. Además después del II trimestre de 2023 aparece una tendencia al aumento de la brecha. De hecho, la brecha promedio entre el el I trimestre de 2022 y el II trimestre de 2023 fue de 6,4 p.p., mientras que del III trimestre de 2023 al I trimestre de 2024 la brecha promedio fue de casi 7 p.p. Por otro lado, la brecha en el I trimestre de 2024 fue de 8,7 p.p. esta cifra representa un incremento de 1,5 p.p. respecto al I trimestre de 2023 y un aumento de 2,5 p.p. respecto al IV trimestre de 2023.

La brecha ajustada de desempleo entre mujeres y hombres se ha reducido sustancialmente, aunque para el I trimestre de este año el cambio fue casi nulo

Desde el III trimestre de 2022 la brecha ajustada en el desempleo por sexo ha estado presentado marcadas reducciones al punto de que para el IV trimestre de 2023 se registró la brecha más pequeña de todo el período (1,66 p.p.). En el I trimestre de este año, la brecha en el desempleo fue de 1,75 p.p., indicando que los hombres tienen tasas de desempleo 1,7 p.p. mayores a las tasas de desempleo de las mujeres. Entre el I trimestre de 2023 y el I trimestre de 2024 la brecha ajustada en el desempleo por sexo disminuyó en 4,3 p.p. En términos trimestrales, el cambio es apenas perceptible e igual a 0,1 p.p.

La brecha ajustada en el desempleo de personas que nacieron en Nicaragua con respecto a quienes nacieron en Costa Rica aumentó interanualmente, aunque con respecto al IV trimestre del año pasado la brecha disminuyó

La brecha ajustada en la tasa de desempleo de las personas que nacieron en Nicaragua respecto a las personas que nacieron en Costa Rica, es bastante volátil y cambia de signo. Por ejemplo, en el IV trimestre de 2023, la brecha era de 0,2 p.p. indicando que las personas nacidas en Nicaragua tenían tasas de desempleo más altas que aquellas personas que nacieron en Costa Rica y que tenían características similares. No obstante en el I trimestre de 2024 la brecha ajustada se ubicó en -2,1 p.p. señalando que en ese trimestre la tasa de desempleo de las personas nicaragüenses fue menor a la de costarricenses. Estas cifras indican un cambio internanual positvo (0,9 p.p.) y una variación trimestral negativa (-2,2 p.p.).

La brecha en las horas promedio trabajadas entre hombres y mujeres disminuyó interanualmente, pero aumento con respecto al trimestre previo

Durante el 2023 se observan importantes reducciones en la brecha en las horas trabajadas entre hombres y mujeres.  

Al I trimestre de 2024, la brecha ajustada indica que, en promedio los hombres trabajaron alrededor de 26,7% más horas que el promedio de horas efectivas trabajadas semanalmente por las mujeres con características similares. Esta cifra indica una disminución de 0,9 p.p. la brecha con respecto al I trimestre de 2023, y un aumento de 4 p.p con respecto al IV trimestre de 2023.

Parte 4. Pobreza en Costa Rica

Las tasas de pobreza total y extrema continúan disminuyendo

En febrero, la tasa estimada de pobreza total fue de 20,6%, esto representa una reducción de 2,4 p.p. en comparación con el mismo mes del 2023. Por otro lado, la tasa de pobreza extrema también mostró una disminución interanual, de -1,2 p.p. pues pasó de 7,1% en febrero de 2023 a un 5,9% en febrero de este año. En general, desde el 2023 se observa una tendencia decreciente en ambas tasas, aunque las reducciones más fuertes se dieron en el primer semestre de 2023.

Respecto a las tasas de pobreza observadas en junio de 2023, se observa que el cambio en la tasa estimada de pobreza total en febrero de 2024, fue de -1,2 p.p. y para la pobreza extrema fue de -0,4 p.p.

La tasa de pobreza rural disminuyó menos que la tasa de pobreza urbana

La pobreza afecta cada vez más a los hogares en zonas rurales. Aunque la diferencia parece que se ha ensanchado, a lo interno de cada zona se observa que, de febrero de 2023 a febrero de 2024, las tasas de pobreza tanto en la zona rural como en la zona urbana se redujeron, -2,3 p.p. y -2,5 p.p. respectivamente. Así, en febrero la pobreza rural se ubicó en 26,1% y la pobreza urbana en 18,5%. Además, el comportamiento de las tasas estimadas, entre junio 2023 y febrero 2024, muestra que, la tasa de pobreza rural disminuyó 0,3 p.p. y la tasa de pobreza urbana disminuyó 1,5 p.p.

La pobreza extrema afecta más las zonas rurales que las urbanas, además la tasa de pobreza extrema disminuyó en febrero, tanto para la zona rural como para la urbana 

El comportamiento de la tasa estimada de pobreza extrema por zona es similar al de la tasa de pobreza total, aunque sus niveles son distintos. En febrero de 2024, la tasa estimada de pobreza extrema rural estuvo en 8,6% y en las zonas urbanas estuvo en 4,9%. Comparado con febrero de 2023, la pobreza extrema rural disminuyó -1,1 p.p. y la pobreza extrema urbana se redujo en -1,2 p.p. Al comparar con junio de 2023, se observa una reducción de 0,1 p.p. en la tasa de pobreza extrema rural, mientras que en las zonas urbanas la disminución fue de 0,5 p.p.

La tasa de pobreza de los hogares nicaragüenses es mucho más alta que para los hogares costarricenses

Figura 19. Tasa de pobreza total y de pobreza extrema para personas que nacieron en Nicaragua y personas que nacieron en Costa Rica (enero 2022 – febrero 2024)

Figura 19A: Tasa de pobreza total

Figura 19A: Tasa de pobreza total

Figura 19B: Tasa de pobreza extrema

Figura 19B: Tasa de pobreza extrema
Nota 1: Se muestran los intervalos de confianza al 95%. Nota 2: un hogar nicaragüense es aquel en el cual la persona jefa de hogar o su pareja nació en Nicaragua.
Fuente: IICE-UCR con base en datos del INEC.

La tasa de pobreza total y extrema de los hogares nicaragüenses ha estado por encima de la tasa para los hogares costarricenses. Aunque pareciera que la diferencia entre ambas poblaciones se redujo durante 2023. En febrero de 2024, las tasas estimadas de pobreza total eran de 28,0% y 19,9% respectivamente. En ese mismo mes, la pobreza extrema fue 9,5% para los hogares nicaragüenses y 5,5% para los hogares costarricenses.

La desigualdad de ingresos se incrementó levemente en la segunda mitad de 2023

La desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini ha fluctuado alrededor de 0,5 en los últimos años. Además, después de un período en el cual disminuyó la desigualdad, se observa que entre febrero de 2023 y febrero de 2024 el coeficiente de Gini estimado pasó de 0,5034 a 0,5026, es decir, la variación interanual fue prácticamente nula. Por otro lado, entre junio de 2023 y febrero de 2024, la desigualdad pasó de 0,505 a 0,503, es decir hubo una reducción de 0,002.

En los últimos años, las transferencias sociales han jugado un rol significativo en la reducción de la pobreza extrema

Del 2020 al 2023 las transferencias públicas han venido contribuyendo de forma decreciente a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en el 2021 la tasa de pobreza disminuyó en 3,2 p.p. gracias a las transferencias del sector público, pero en el 2023 estas contribuyeron en 2,2 p.p. En cambio, el efecto de las transferencias sobre la tasa de pobreza extrema se ha mantenido en los últimos 3 años, pues han contribuido a reducir entre 4,3 y 4,4 p.p. la pobreza extrema en Costa Rica. Así, sin transferencias el porcentaje de hogares en pobreza extrema hubiera estado en 10,7% en el 2023.

Descargar informe en PDF


Definiciones

  • Tasa de participación: Razón entre la fuerza de trabajo (mayores de 15 años o más que participan del proceso productivo o quisieran hacerlo) y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Tasa de desempleo: Razón entre las personas desempleadas y la fuerza de trabajo; el INEC (2021), básicamente, considera como desempleadas a las “[…] personas en la fuerza de trabajo que estaban sin empleo […], buscaron trabajo, pero no lo encontraron, aunque realizaron medidas concretas de búsqueda” (p. 30).
  • Tasa de ocupación: Razón entre las personas ocupadas y la población en edad de trabajar i.e persona “residente en el país de 15 años y más que se considera apta para ejercer funciones productivas” (INEC, 2012, p. 25).
  • Ingreso real: deflactamos por el índice de precios al consumidor, con diciembre de 2020 como año base, al ingreso percibido en el empleo principal, i.e “al que la persona dedica mayor cantidad de tiempo” (INEC, 2012, p. 26)

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta Continua de Empleo: métodos y procedimientos. San Pedro, Costa Rica: INEC.