Bajar el Impuesto al Valor Agregado y modificaciones en los tramos del impuesto de renta podr铆an generar montos significativos de recaudaci贸n
07 DIC 2020

Foto: Anel Kenjekeeva.
Seg煤n el IICE de la UCR, una reducci贸n de la Canasta B谩sica Tributaria acompa帽ada de la disminuci贸n del Impuesto al Valor Agregado puede generar una significativa recaudaci贸n adicional que aliviar铆a las finazas p煤blicas.Foto: Anel Kenjekeeva.
La pandemia por COVID-19 ha obligado a todo el mundo a someterse a per铆odos de cuarentena en los que la actividad econ贸mica disminuye significativamente, con sus efectos directos en el empleo y en la recaudaci贸n de impuestos. Costa Rica debe sumar a esta situaci贸n global su propia historia reciente en relaci贸n con los tributos. Luego de muchos a帽os de intentos infructuosos para contar con una reforma tributaria, el actual Congreso aprob贸 la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas P煤blicas que, a criterio de propios y extra帽os, no alcanza para llenar las crecientes necesidades del Presupuesto Nacional de la Rep煤blica.
Con vacunas o sin ellas, la pandemia parece que se quedar谩 por mucho m谩s tiempo con la humanidad y, con ello, las consecuencias adversas en la actividad productiva y en el erario p煤blico. Es por ello que el Gobierno de la Rep煤blica realiz贸 una propuesta de financiamiento mediante el Fondo Monetario Internacional y la instauraci贸n de nuevos impuestos que, en primera instancia, fue rechazada por diversos sectores sociales. A partir de ah铆, se propusieron mesas de di谩logo para explorar v铆as alternas al endeudamiento externo para sobrellevar la crisis fiscal.
Ante esta coyuntura, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Econ贸micas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se dio a la tarea de valorar escenarios relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta, con la finalidad de realizar un aporte a la discusi贸n nacional sobre el tema tributario. Para realizar el an谩lisis, el equipo de estudio se estableci贸 dos requisitos fundamentales: progresividad y minimizaci贸n del efecto sobre los sectores de menores ingresos.
Bajar el IVA, no aumentarlo
En torno al IVA se analiz贸 el impacto de modificar su porcentaje, tanto hacia arriba como hacia abajo, y de transformar la canasta b谩sica tributaria que utiliza el Ministerio de Hacienda, dado que entre sus 189 productos hay algunos que tienen poca participaci贸n en el consumo de los deciles de menores ingresos del pa铆s.
De acuerdo con el documento generado por el IICE, 鈥渓a modificaci贸n aplicada por el IICE consiste en excluir de dicha canasta los bienes que consume menos del 5% de los hogares de los primeros tres deciles de ingreso鈥. De esta manera, quedar铆an 77 productos a los que se les agregaron la telefon铆a celular e internet y el corte de cabello. Adem谩s, en todos los escenarios estudiados, la educaci贸n privada pagar铆a la totalidad del IVA y los productos y servicios que se mantienen dentro de la Canasta B谩sica Reducida siguen pagando el 1% del IVA.
Con estas condiciones dadas, el grupo investigador asegura que se puede recaudar 240 mil millones de colones adicionales si se mantiene el IVA en 13%. Esa recaudaci贸n adicional ser铆a de 150 mil millones de colones reduciendo el IVA al 12% y de 58 mil millones de colones si este impuesto se disminuye al 11%.
A simple vista, pareciera que el mejor camino es mantener el IVA en 13% reduciendo la canasta b谩sica tributaria e incluyendo a la educaci贸n privada en el pago completo de este gravamen. Sin embargo, el an谩lisis realizado por el IICE se inclina m谩s por la reducci贸n del IVA al 12% o al 11% porque el impacto es menor entre los grupos de menores ingresos.
鈥淟a mejor combinaci贸n de progresividad y m铆nimo impacto sobre los grupos de menores ingresos se logra con el escenario del IVA al 11% con canasta b谩sica reducida. Un efecto m谩s negativo sobre los grupos de menor ingreso surge de la propuesta IVA al 12% con canasta b谩sica reducida, aunque con la ventaja de que logra una mayor generaci贸n de ingresos fiscales (casi el doble que la opci贸n IVA al 11%)鈥, destaca el documento.
Esto queda m谩s claro al observar el siguiente gr谩fico, donde la poblaci贸n est谩 distribuida en 5 grandes grupos de acuerdo con sus niveles de ingreso. Estos grupos se denominan quintiles. Si bien en todos los casos los quintiles con mayores ingresos (azul y amarillo) aportan m谩s a la recaudaci贸n adicional, el efecto sobre los quintiles con menores ingresos (rojo y naranja) es menor al aplicar un IVA del 11%.

Impuesto sobre la renta
De acuerdo con el documento, las modificaciones planteadas para el impuesto sobre la renta buscan un mayor nivel de progresividad, de forma que la mayor contribuci贸n al aumento en la recaudaci贸n proceda de los estratos de mayores ingresos.
Es as铆 como se propusieron dos escenarios: uno donde se aplica una tasa de 30% a los ingresos por encima de los 5.5 millones de colones y donde se agrega un tramo para ingresos en exceso de 7 millones de colones, sobre los que se cobrar铆a una tasa del 35%. Esta modificaci贸n generar铆a una recaudaci贸n adicional de m谩s de 19 mil millones de colones.
El otro escenario aplica una tasa de 25% a ingresos superiores a 3 244 001 colones y hasta un total de 4 325 000 colones. Ingresos superiores a este 煤ltimo monto y hasta 5.5 millones de colones pagar铆an un 30%. A ingresos superiores a 5.5 millones de colones se les aplicar铆a una tasa del 35%. Esto generar铆a una recaudaci贸n adicional anual de m谩s de 35 mil millones de colones.

De esta manera, al combinar un IVA del 11% con una Canasta B谩sica Reducida y el segundo escenario del impuesto de renta, el Estado obtendr铆a聽m谩s de 94 mil millones de colones de recaudaci贸n adicional. Esa cifra podr铆a duplicarse si se mantiene la segunda propuesta del impuesto sobre la renta unida con un IVA del 12%.
鈥淓l IICE comprende que la tarea de manejar un pa铆s en las actuales condiciones de pandemia constituye una labor totalmente in茅dita y que acarrea dificultades de enormes proporciones. Tambi茅n el IICE tiene claro que el proceso actual ha generado consecuencias lamentables para una parte importante de la poblaci贸n y que el establecimiento de nuevos impuestos puede afectar a algunos sectores de la poblaci贸n. Sin embargo, la opci贸n de reducir el IVA genera un beneficio considerable para un sector amplio de la poblaci贸n鈥, concluye el documento.
Puede consultar el documento de propuestas en este enlace: http://ucr.cr/r/INYu
Fernando Montero Bola帽os
Periodista, Oficina de Divulgaci贸n e Informaci贸n
fernando.monterobolanos@ucr.ac.cr