IICE mejora levemente las proyecciones económicas del país para el resto del año

El buen desempeño que muestran las zonas francas y el sector externo en el primer trimestre mejoraron las expectativas para el resto del año.

4 JUL 2023

teletrabjo disminuye
Crecimiento del 2023 sería de un mínimo del 2,6 % y de un máximo del 2,8 %

Aunque pequeña, mejora es mejora. Según el último balance del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la economía del país muestra un mejor panorama del que aparentaba a inicios de año. Mientras en marzo se estimaba un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) entre un 1,5 % y un 2,1 %, ese margen subió a entre un 2,6 % y un 2,8 %, según lo indica el reciente Análisis trimestral de la economía del IICE

El crecimiento interanual que se proyecta para el segundo trimestre de este año estaría en el rango de entre 3,9 % a 4,2 %, mientras que para el tercer trimestre, este rango se estima entre el 2,7 % y el 3,2 %, según datos del IICE elaborados con diversas fuentes, entre ellas el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En general, estas tasas también son más altas que las presentadas en el informe del primer trimestre de este año.

No obstante, el IICE llama a la cautela, pues tanto la demanda interna como el índice mensual de actividad económica (IMAE) del régimen definitivo siguen mostrando bajas tasas de crecimiento. Esto, aunado a la incertidumbre en el comportamiento de la inversión directa por factores internacionales, las expectativas ante las reducciones de la tasa de política cambiaria, junto con otros fenómenos fuera de nuestras fronteras, como la alta inflación por la que pasan algunos socios comerciales del país y los embates del fenómeno de El Niño, podrían afectar a la baja esta previsión.

Actividades económicas de mayor y menor crecimiento interanual

En gran medida, este crecimiento se debe a la dinamización de las zonas francas, las cuales mostraron una mejora interanual del 16,7 % en el primer trimestre del año. Además, tras varios meses de disminución, el gasto del Gobierno y las inversiones aumentaron entre los primeros trimestres del 2022 y del 2023. Sin embargo, el consumo de los hogares costarricenses sigue siendo el componente más importante de esta dinamización, aunque en esta oportunidad su crecimiento se mantuvo estable, sobre todo por una subida del gasto en servicios.

IICE: cambio interanual de los componentes de la demanda interna

De acuerdo con el informe del IICE, las actividades que más aportaron al crecimiento interanual en el primer trimestre del 2023 fueron las de manufactura y las profesionales (1,31 % y 1,01 %, respectivamente), además de las inmobiliarias (0,37 %), las de información y comunicaciones (0,31 %) y las de enseñanza y actividad de la salud (0,27 %).

En la parte baja de esta clasificación, las actividades que decrecieron fueron la de construcción (-0,14 %) y las de agricultura, silvicultura y pesca (-0,03 %) mientras que las que menos sumaron al crecimiento fueron minas y canteras (0,01 %) y administración pública y transporte y almacenamiento (0,02 %).

Sombrías noticias para el mercado laboral

En comparación con el primer trimestre del 2022, el nivel total de ocupación disminuyó un 0,2 % en el mismo periodo de este año. Como consecuencia, el IICE encontró que hubo una reducción de un 4,4 % en el total de horas laboradas. De hecho, el nivel actual de horas es incluso menor que el registrado a inicios del 2020, previo a la pandemia.

Si se desagrega por tipo de trabajo, la ocupación en labores no calificadas y con calificaciones altas disminuyó un 2 % y un 8 % respectivamente. Mientras tanto, las labores que requieren de calificaciones medias fueron las únicas que aumentaron: un 6 %, también con respecto al primer trimestre del año pasado, y se mantienen como los sectores con mejores perspectivas laborales.

IICE: comportamiento de la ocupación por nivel de calificación.

Sin embargo, al combinar los datos del mercado laboral con la producción interna bruta, se evidencia que existe una tendencia al alza en la productividad nacional en el último año. 

Inflación controlada

El Análisis trimestral para la economía también señala que la política monetaria de contracción del BCCR ha dado frutos. Esto se muestra en la erosión del crecimiento de los precios en el mercado, tanto por inflación general (el Índice de Precios al Consumidor, o IPC, pasó del 7,65 % en enero 2023 a un 0,88 % en mayo) como por el IPC que excluye alimentos, combustibles y otros regulados (varió del 4,08 % en enero al 0,83 % en mayo), ubicándose ambos por debajo del rango tolerado de inflación del BCCR. La categoría de transporte es la que más aportó a esta reducción de costos al consumidor.

A mayo de este año, la variación interanual del IPC era del 0,88 %, y para diciembre, el IICE pronostica que los precios crezcan entre el 2,0 % y el -1,8 % de manera acumulada a lo largo del año, si se mantiene esta tendencia. 

De hecho, según lo reporta el empresariado nacional, quienes esperan subir el precio de sus bienes y servicios bajaron de un 25,2 % a un 19,0 %, mientras que, en sentido contrario, quienes auguran una reducción en los precios aumentaron levemente con respecto al segundo trimestre de este año, pasando de 7,61 % a un 7,71 %.

Para evitar que estas decisiones desemboquen en una contracción mayor en la economía, desde marzo el BCCR ha venido aplicando una reducción en la tasa de política y, a mayo, esta ya había descendido al 7,5 %. Como efecto dominó, se espera que estas decisiones también reduzcan las tasas de interés. 

IICE: tasa de crecimiento interanual del índice de precios al consumidor y del indicador de inflación subyacente.

A manera de ejemplo, la tasa básica pasiva ya detuvo la tendencia de crecimiento que sostenía desde mayo del año pasado y se ubicaba en 6,5 puntos a finales de mayo de 2023, mientras que las tasas de referencia interbancarias comenzaron a bajar.

Si se mantiene esta tendencia, las tasas bajas podrían incentivar a las familias y a las empresas a pedir préstamos a menor costo, lo que provocaría un aumento en el consumo del país y disminuiría la caída en la inflación.

En cuanto a los créditos internos del sistema bancario nacional al sector privado que no es financiero (que incluye a sectores como comercio y servicios, transporte y turismo), estos muestran un decrecimiento del 7 %

En cambio, el crédito para consumo fue el único que aumentó, pasando de 2,0 % en febrero de 2022 a 7,3 % el mismo mes de este año, quizás debido a que la inflación de los últimos doce meses dificultó a las personas comprar artículos, pero la actual sí lo está permitiendo.

Auge en sector externo por la dinamización de las zonas francas

La inversión directa (ID) en el país es boyante. Esto ocurre, principalmente, porque las zonas francas están pasando un buen momento desde hace dos años (sobre todo las que se ubican en la Gran Área Metropolitana), aunque su ID bajó cerca de un 12 % entre el 2021 y el 2022.

Estas empresas ubicadas en espacios libres de impuestos son las que más peso tienen en las exportaciones del país actualmente, aunque los que más importaciones generan son el resto de los negocios, los cuales carecen de tienen beneficios fiscales (conocidos como “régimen definitivo”). 

IICE: inversión directa en la economía declarante.

Aquí cabe aclarar que la balanza comercial ha sido negativa históricamente en Costa Rica; es decir, el país importa más de lo que exporta. A abril de este año, el índice de exportaciones se ubicaba en 142,1, mientras que el de importaciones registra 113,0. 

En general, tanto las importaciones como las exportaciones crecieron interanualmente, lo cual resulta interesante de destacar si se toma en cuenta que la apreciación del colón no produjo un decrecimiento de la venta de artículos al extranjero. Eso sí, las importaciones crecieron más, posiblemente también producto de este fenómeno.

En cuanto al comportamiento de la entrada de monedas externas al país por medio del turismo, esta ha venido aumentando sostenidamente tras la pandemia, pese a que aún el país no logra alcanzar los niveles de visitación turística en el 2019. 

De hecho, entre noviembre del 2021 y marzo del 2022 hubo un aumento del 67 % en el ingreso de monedas extranjeras al país. Este número ha venido en descenso, aunque de manera irregular, y a noviembre del 2022 el ingreso interanual de divisas fue del 34 %.

Curiosamente, el IICE observó una asociación entre el ingreso de monedas extranjeras y la cantidad de turistas que buscan a Costa Rica en internet para vacacionar o realizar actividades de negocios o académicas.

IICE: ingreso de divisas por turismo y principales búsquedas en Google relacionadas con turismo en Costa Rica.

Análisis trimestral de la economía del IICE

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

El optimismo del empresariado se estanca para el segundo trimestre del año

Sin embargo, diversos sectores esperan una mejora en ventas, producción, competitividad y utilidades.

12 ABR 2023

teletrabjo disminuye
El sector construcción es el que reporta la mejor calificación en el Índice de Expectativas Empresariales, con un nota de 60,5 puntos porcentuales y el que tuvo el mayor aumento en este indicador, en comparación con la encuesta anterior (creció 3,9 puntos).

El buen paso con el que marchaba de manera interanual el Índice de Expectativas Empresariales desde el II trimestre del 2019 parece haberse detenido, según los últimos resultados arrojados por la segunda Encuesta de Expectativas Empresariales de este año, realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

De acuerdo con el Índice, el positivismo en el empresariado aumentó apenas un 0,3 % con respecto a la primera encuesta de este 2023, pasando de 55,8 puntos porcentuales (p. p.) a 56,1 en el estudio más reciente. Pese al limitado crecimiento, estas cifras muestran que las personas empresarias consultadas siguen teniendo estimaciones optimistas sobre el futuro de su negocio.

No obstante, hay que destacar que este es el menor ascenso interanual para un segundo trimestre de este indicador desde el 2019 (49,4 p. p. en aquel momento).

La aplicación de esta encuesta se realizó entre el 20 de febrero y el 8 de marzo de este año. Contempló las respuestas de 460 empresas sobre temas variados como empleo, ventas, utilidades, inversión y tipo de cambio.

Si se analizan los sectores económicos por separado, el estudio señala que fueron los de construcción y agropecuario los que más mejoraron su positivismo con respecto a la encuesta pasada (+3,9 y + 3,1, respectivamente). No obstante, y de forma paradójica, es el primero el que alcanza la mejor puntuación de todos (60,5 p. p.), mientras el segundo es el que presenta la calificación más austera (50, 3 puntos).

En cuanto a la mayor caída del positivismo, esta ocurrió en el sector comercio, que bajó en 5,5 puntos porcentuales para ubicar su índice en 56,5 p. p. Pese a lo anterior, predomina la buena noticia de que todos los sectores se sitúan en calificaciones optimistas (superiores a los 50 p. p.), algo que no pasaba para un segundo trimestre desde el año 2017.

Esta tendencia positiva en la opinión del empresariado se explica por factores positivos que influyen en esta percepción, como el fortalecimiento del colón con respecto al dólar, la desaceleración de la inflación, la estabilización en el costo de los combustibles y una leve reducción del desempleo.

Empleo sin mayores variantes

Los espacios laborales que se crearon a inicios de este año (32,2 % de la muestra afirma haber contratado personal entre enero y marzo) se mantendrían para este segundo trimestre del 2023. Así lo señalan casi dos de cada tres participantes en la encuesta.

Ahora bien, el 27 % indicó que hay posibilidades de aumentar la planilla de sus negocios (-0,2 puntos con respecto a la encuesta del primer trimestre), mientras el 6,5 % pronosticó que más bien disminuirá la cantidad de colaboradores (+1,8 p. p.).

Entre los sectores, el que muestra mayor estabilidad es el de comercio, el cual muestra que tres de cada cuatro empleadores mantendrán su planilla sin variaciones con respecto a la encuesta pasada. Además, el sector de construcción es el que aparece como más abierto a nuevas contrataciones: así lo afirma el 44 %. También es construcción el que reporta el mayor crecimiento de perspectivas favorables de contratación con respecto a la encuesta pasada (aumento de 8,1 puntos).

Mientras tanto, el área agropecuaria parece estar más susceptible a ejecutar despidos, algo que afirma el 12 % de la muestra. En esta misma línea, los sectores con mayores caídas en perspectivas de contratación en sus balances de respuestas fueron el de servicios (19,2%; -7,6 puntos) y comercio (20,8 %; – 7,5 p. p.).

Como es de esperar, las empresas con más de 31 empleados se muestran más dispuestas a aumentar su planilla (35,6 % en el caso de las medianas y 33,3 % en las grandes). En cambio, las empresas pequeñas reportan un 24,7 % de expectativas de crecimiento en el número de sus colaboradores, porcentaje que en el caso de las microempresas se reduce al 16,1 %.

Se mantiene el positivismo en ventas y producción

Casi la mitad de la muestra afirma que las ventas o la producción se incrementarán para el segundo trimestre de este año. De acuerdo con el estudio, el 49 % así lo espera, mientras una tercera parte considera que no habrá cambios y solo un 13 % teme una disminución en este rubro.

Si se toman en cuenta los sectores, es el de comercio el que más aguarda un aumento en las ventas (57 %), mientras que los de servicios (18 %) y agropecuario (16 %) son los que tienen mayores expectativas de disminución.

En comparación con el trimestre anterior, son los sectores de servicios, manufactura y comercio los que presentan caídas en el balance neto de expectativas de venta o producción.

Pese a estas aparentes buenas noticias, el informe del IICE advierte que en el último año el optimismo en este rubro muestra una tendencia a la baja. Además, alerta que todos los sectores evidencian variaciones por debajo del promedio anual.

Empresarios confían en la estabilidad de sus utilidades

En general, el empresariado se muestra optimista en torno a las utilidades que podrían recibir en sus negocios durante este segundo trimestre del año, si se toma como referencia la encuesta anterior. En específico los sectores donde se esperan mejoras sustanciales en este rubro con respecto al primer trimestre son construcción, manufactura y agropecuario.

En general, los niveles de expectativas en las utilidades que reporta este trimestre son mejores que los promedios del último año, excepto en el sector comercio, con diferencias de entre un 2 % y un 27 %, dependiendo de la actividad económica.

En específico, los sectores que más esperan aumentos son los de manufactura (49 %), servicios (45 %), construcción y comercio (ambos 44 %). En cambio, es el sector agropecuario donde más se considera que habrá una disminución de sus ganancias, pues así lo supone el 29 %.

Competitividad empresarial mejoraría o al menos se mantendría

En promedio, el 48 % de la muestra afirma que su competitividad mejorará, el 44 % cree que se mantendrá y solo el 6 % teme que empeorará.

Si se analiza cada actividad económica por aparte, se observa que es en el comercio donde se espera una mayor bonanza en este sentido (así lo afirma el 56 %), mientras que el sector que confía en una mayor estabilidad es el agropecuario (53 %), aunque este último reporta también la mayor cantidad de opiniones negativas en este mismo tema (12 %).

Al comparar las respuestas de esta encuesta con las del último año, se evidencia que en construcción, manufactura y agropecuario es donde existen tendencias crecientes en la competitividad, con respecto al primer trimestre de este 2023. Lo contrario ocurre con servicios y comercio.

Uno de cada cinco individuos espera invertir en su negocio

A nivel general, el 19,3 % del empresariado afirma que realizará nuevas inversiones (+1,8 puntos porcentuales con respecto al estudio pasado), mientras que el restante 78,7 % afirma lo contrario.

En términos generales, el porcentaje de la muestra que espera hacer inversiones nuevas en el segundo trimestre es similar en todos los sectores, siendo servicios donde más se plantea esta posibilidad (20,2 %) y construcción donde menos (17,8 %).

Si se toma en cuenta la encuesta anterior, se observa que es el sector de servicios el que más aumentó la previsión de realizar nuevas inversiones (+4,1 puntos porcentuales), mientras que el de manufactura fue el único que presentó una disminución (-1,1 p. p.).

Tal como ha sido la norma en las últimas entregas de esta investigación, la mayoría de las personas señala que realizarán únicamente las inversiones necesarias para mantener activas sus empresas.

Entre la minoría de quienes sí planean hacer nuevas inversiones, estas serán principalmente en compras de equipos, software, mantenimiento, vehículos, entre otros.

La mayoría del empresariado descarta fortalecimiento del colón ante el dólar

Aunque de forma reducida, la cantidad de personas empresarias que esperan un aumento en el valor del dólar para el segundo trimestre aumentaron en comparación con la encuesta pasada (de un 40,6 % en el primer trimestre a un 42,4 % en el segundo).

En esta misma línea, el porcentaje de quienes esperan estabilidad en la divisa norteamericana también creció (de 32,0 % a 37,2 %), incluso más que quienes aguardan un incremento. Quienes más bien pronostican un fortalecimiento del colón se redujeron (de 16,5 % al 13,0 %).

Si se toma en cuenta el porcentaje del empresariado que augura un aumento en el tipo de cambio, la mitad confía en que este fenómeno no tendría ningún efecto en la competitividad de sus negocios. En cambio, el 22,2 % espera que un eventual fortalecimiento de la moneda estadounidense beneficie a sus negocios, mientras que, en el caso contrario, el 28,7 % señala que una coyuntura así sería perjudicial para sus intereses.

Por actividad económica, es en el sector servicios donde más se espera un aumento en el dólar (45,4 %), mientras en el agropecuario es donde más se confía en una disminución de su valor (20,4 %).

Estabilidad en precios marcaría el segundo trimestre

Finalmente, el empresariado señala en forma mayoritaria (62,2 %) que los precios de su sector económico no variarán significativamente.

Donde se aguarda más estabilidad en los costos de sus productos es en el sector agropecuario (69,4 %), mientras que en el de servicios es donde se pronostican más aumentos (32,2 %) y, por el contrario, en los de comercio y construcción se prevén más disminuciones (13,9 % y 13,3 %, respectivamente), aunque sean de forma minoritaria.

En el balance neto de preciosla expectativa en todos los sectores se inclinó a la reducción entre la encuesta previa y la más actual (pasando en total de un 31,5 % a un 17,6 %), siendo el sector construcción el que presentó el mayor descenso (de 40,0 % en el primer trimestre a apenas un 4,4 % en el segundo) y el de manufactura el que menos decreció (de 23,9 % a 20,4 %).

A continuación podrá observar un video hecho por el IICE donde se detallan algunos de los resultados explicados y otros indicadores adicionales.

IICE: Resumen de los resultados de la Encuesta de Expectativas Empresariales para el segundo trimestre del 2023

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IICE pronostica menos crecimiento económico en el 2023

La economía podría tener una desaceleración mayor en el segundo semestre si se mantiene el alza en las tasas de interés, el tipo de cambio bajo y un menor gasto estatal debido a la regla fiscal.

30 MAR 2023

teletrabjo disminuye
La buena noticia: el Índice de Precios al Consumidor pasó de un 12,1 % interanual en agosto del 2022 a un 5,6 % en febrero pasado. Esto alivianó los bolsillos de las personas. Imagen con fines ilustrativos.  

La economía del país crecería apenas entre un 1,5 % y un 2,1% para este 2023. Esa es la proyección que establece el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) en su Análisis Trimestral de la Economía Costarricense para el cuarto trimestre 2022 y la proyección para el primer trimestre 2023 y el acumulado del año, dado a conocer este miércoles 29 de marzo.

Estas cifras son menores a las que había pronosticado el IICE a inicios de enero, cuando calculó que la economía nacional crecería un 2,3 %. Hay varios motivos que explican esta modificación: las altas tasas de interés en la economía habrían desincentivado las inversiones, las cuales descendieron en los últimos dos trimestres. Por otra parte, el Estado tendría menos recursos para la compra de bienes y servicios debido a la aplicación de la regla fiscal.

Además, la caída del valor del dólar con respecto al colón podría tener efectos negativos en la competitividad del sector exportador. Este fenómeno haría también que el país sea un poco más caro y, por lo tanto, menos rentable en comparación con otros de la región, afectando a la inversión extranjera directa y al turismo.

Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el crecimiento interanual del régimen definitivo fue cercano a cero en los últimos meses del año anterior, ya que las actividades en construcción, agropecuarias y manufactureras disminuyeron en los últimos meses.

Aunque no tan positivo, este escenario no debería sorprender: la economía viene dando signos de desaceleración. El IICE espera que el país haya tenido un crecimiento entre el 2,9 % y el 3,0 % para el primer trimestre de este año, mientras que este rango se ubicaría entre el 2,0 % y el 2,5 % para el segundo trimestre.

Producción nacional se mantiene baja pero estable

Como ha sido constante en los últimos tres trimestres del 2022, la tasa de crecimiento interanual trimestral del producto interno bruto (PIB) ha mostrado un ligero pero sostenido descenso, con porcentajes cercanos al 3,0 %.

Sin embargo, este no es el panorama en las zonas francas, donde su actividad interanual mejoró considerablemente en el segundo semestre del año pasado, alcanzando tasas de crecimiento interanuales del IMAE que pasaron de 7,2 % en mayo, a 22,9 % en enero del 2023. En cambio, el IMAE total – que incluye el régimen de zonas francas y el régimen definitivo – muestra números bastante bajos (4,2 % y 1,1 % respectivamente) en enero, en comparación ese mismo mes del 2022.

Hay varias razones por las que las zonas francas mejoran su productividad con respecto al 2021, pese al fortalecimiento del colón ante el dólar. En teoría, este factor afecta la exportació porque disminuye las ganancias en colones de las empresas que venden sus productos al exterior, además de afectar sus recursos económicos para cumplir con sus obligaciones en el país.

Según explica Daniela Córdoba Solano, coautora de este informe e investigadora del IICE, los precios altos que hubo a nivel internacional el año pasado, o los atrasos generados por la crisis de los contenedores en el 2021, afectaron de forma severa la producción externa. Al “normalizarse” estas variables durante el 2022, las zonas francas empezaron a aumentar su actividad económica, aunque el tipo de cambio comenzara a bajar en el segundo semestre del año pasado.

La demanda interna también mermó

Por otra parte, el consumo interno en el país se redujo en comparación con el 2021. El tipo de demanda interna que más estabilidad mostró fue el de los hogares, aunque hubo una disminución interanual a partir del segundo semestre.

En esta misma línea, el gasto del Gobierno también decayó considerablemente entre el segundo y el cuatro trimestre, con respecto a ambos periodos del 2021. La inversión, por su parte, también descendió, incluso llegando a variaciones absolutas e interanuales negativas en el segundo semestre.

En el caso específico del gasto interno de los hogares de manera interanual, este pasó de ubicarse en un 9,40 % en el cuarto trimestre del 2021 a un 1,67 % en el mismo trimestre, pero del 2022. Al cierre del año pasado, los productos que más crecieron en gasto de manera interanual para las familias costarricenses fueron los bienes semiduraderos (9,43 %) y los duraderos (7,94 %), mientras que la variación del gasto en servicios decayó incluso a números negativos en ese mismo periodo (-0,43 %).

La mayoría de sectores económicos muestran signos de recuperación

De los 15 sectores productivos analizados, únicamente dos (construcción, -9,6 %; y agricultura, silvicultura y pesca, -2,5 %mostraron un decrecimiento entre el cuarto trimestre del 2021 y del 2022. En el caso de la construcción, el índice de precios de materiales revela un crecimiento interanual para el cuarto trimestre del 12,8 % en el 2021 y 6,06 % en el 2022. Este comportamiento en los precios del sector podría explicar la caída en la producción.

Por su parte, las actividades que más crecieron de manera interanual en ese mismo periodo fueron la de información y telecomunicaciones (11,7 %) y actividades profesionales, científicas y otras (5,6 %).

En cuanto al mercado laboral, el nivel de ocupación creció un 3 % entre los diciembres del 2021 y del 2022. Mientras que el sector primario (agricultura y ganadería) sigue siendo el que reporta menor ocupación interanual (descendió un 8 %), el de comercio y servicios creció casi un 3 %. El secundario (manufacturero) mostró las mejores cifras, aumentando un 14 % en los últimos 12 meses.

Además, las personas con ocupaciones de calificación media mejoraron en un 8 % en esos mismos meses. En el sentido contrario, los trabajos con calificaciones altas decrecieron en un 4 % y el nivel de ocupación de aquellos con labores no calificadas permaneció casi en las mismas condiciones (aumento del 1 %).

Siguiendo con el análisis en ese mismo periodo, la ocupación en la industria manufacturera, comercio y reparación mostró un aumento de casi el 10 %. En cambio, en agricultura, ganadería, pesca, enseñanza y salud hubo una reducción en la cantidad de puestos laborales concretados (-8 %).

Bajan los precios al consumidor

A partir de agosto del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) empezó a disminuir, pasando del 12,1 % interanual en ese mes a un 5,6 % en febrero del año en curso. La política monetaria del país permitió este descenso, ayudada por los precios de las materias primas a escala internacional.

Los productos que más bajaron su precio entre los eneros del 2022 y del 2023 fueron el agua, la electricidad, el gas y la telefonía, con un -6,8 %. En cambio, el transporte regulado y los combustibles (23,9 %), y los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron (18,5 %). No obstante, vale aclarar que en el caso de los hidrocarburos y el transporte sí hubo un descenso interanual sustancial, porque para agosto del año pasado estos se habían encarecido más de un 45 % con respecto a agosto del 2021.

Lo que sí aumentó a lo largo del 2022 fue el costo de los intereses por préstamos basados en la tasa básica pasiva (TBP). Desde abril hasta diciembre del 2022, esta registró aumentos constantes y cerró el año en 6,35 %.

Recientemente, la tasa de política monetaria se redujo en 0,5 puntos porcentuales y ahora se ubica en 8,50 %. Con este descenso, el IICE espera que las tasas de interés bajen durante el segundo semestre de este año.

En cuanto al comportamiento interanual del crédito interno (sector privado), este aumentó un 4,22 % de noviembre del 2021 al mismo mes en el 2022, producto de la alta inflación y las tasas de interés durante el año pasado. Por categorías, fue la de consumo la que mayor crecimiento interanual tuvo, ubicándose en 7,69 %. Comercio y servicios también vivió una ligera alza en comparación con este mismo indicador en el 2021. En cambio, el sector vivienda reportó un leve descenso, al igual que una gran cantidad de actividades económicas, como transporte, turismo y ganadería, agrupadas en la categoría “resto”.

El Gobierno Central vuelve a reportar más gastos que ingresos

Otra vez, aunque en menor medida, el Gobierno Central mostró cifras deficitarias, con ingresos de un 16,6 % del PIB, pero con gastos del 19,1 %, lo que da como resultado una diferencia de -2,5 %. No obstante, hay que rescatar que este es el menor déficit de los últimos tres años, como consecuencia de la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (que incluye la regla fiscal). Durante el último año, los gastos en colones corrientes del Ejecutivo aumentaron levemente, pasando de 8339 a 8452 mil millones de colones.

Con respecto a los ingresos, el Gobierno central reportó en el 2022 un aumento de recursos provenientes, sobre todo, del impuesto sobre la renta, que se ubicó en un 5,5 % del PIB (+0,4 puntos porcentuales en comparación con el 2021) y el impuesto de valor agregado, con un 5,0 % (-0,1 p. p. con respecto al año pasado). El impuesto único a los combustibles (1,2 % del PIB), el de consumo (0,5 %) y el de la propiedad (0,5 %) también tuvieron bajas de -0,1 puntos.

Finalmente, y como era de esperar, los gastos del Gobierno cayeron en sus diferentes categorías con respecto al 2021. La categoría de egresos más importante es la de transferencias corrientes al sector público, privado y resto del mundo (6,4 % del PIB; -0,8 p.p. con respecto al año pasado), seguida de las remuneraciones (5,9 %; diferencia de -0,6 p. p.), servicio de intereses (4,6 %; -0,1 p. p.) y otros (2,2 %; -0,1 p. p.). 

IICE Análisis trimestral IV trimestre 2022

¿Cuáles fueron las tendencias para el cierre del 2022 y qué se espera para el 2023? Conozca los principales resultados del Análisis Trimestral de la Economía, explicados por la investigadora del IICE, Daniela Córdoba Solano.

Usted puede consultar el texto completo del Análisis Trimestral haciendo clic en este enlace.

IICE: Análisis trimestral de la economía correspondiente al IV Trimestre del 2022. Por la investigadora Daniela Córdoba Solano.

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr