IICE se destaca entre las unidades con mejor clima laboral de la UCR

10 OCT 2025

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) ha sido reconocido con uno de los mejores promedios en el Estudio Institucional de Clima Laboral 2025 de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este logro se dio a conocer el pasado 20 de octubre durante la actividad inaugural de las Jornadas de Bienestar Laboral: Comunidad en Movimiento, organizadas por la Unidad de Calidad de Vida Laboral de la Oficina de Recursos Humanos.

Durante la apertura además de conocer algunos resultados preliminares de dicho estudio, se compartieron visiones expertas para promover prácticas institucionales orientadas al fortalecimiento del clima laboral en la UCR, a través de una conferencia inaugural y un panel con experiencias diversas.

Para la Unidad de Calidad de Vida generar ambientes laborales saludables es responsabilidad de todas las personas desde sus diferentes roles, a partir de dicha corresponsabilidad se construye en comunidad el bienestar tan importante para las organizaciones y las personas, desde los liderazgos y las prácticas restaurativas.

Desde esta visión, la conferencia inaugural a cargo de la Dra. Claire de Mezerville. profundizó en el Enfoque restaurativo, la resiliencia y bienestar, como parte de una cultura relacional humanista que aspira a  la convivencia democrática, sin limitarla a relaciones de amistad o actividades meramente sociales que surgen en los espacios de trabajo; sino a la dignidad personal, la salud relacional y la confianza dentro de las prácticas de trabajo que se materializan en redes de apoyo, valoración del trabajo (de todos y todas) y la justicia e imparcialidad.

La Licda Angélica Castro Morera, jefa administrativa del IICE, representó al sector administrativo en el panel “Liderar para el bienestar: experiencias y aprendizaje desde la comunidad universitaria” de la UCR, compartiendo junto a un grupo de personas destacadas  en la universidad: Dra. Leonora De Lemos Medina, Dra. Carolina Santamaría Ulloa y el Dr. Javier Quesada Espinoza.

Castro Morera, compartió desde su experiencia y formación profesional una visión de liderazgo desde un punto de vista humano, reflejo del éxito del IICE; en ese sentido destacó varios aspectos claves para mantener climas laborales adecuados, entre ellos facilitar la generación de confianza entre las personas, la transparencia y la apertura al diálogo.

Esta iniciativa institucional continúa con otras actividades enfocadas en la gestión restaurativa de los ambientes laborales, incluyendo la realización de los Círculos de Bienestar Laboral, que se llevaron a cabo a finales del mes de octubre.

 A partir de los resultados en el estudio, el IICE celebra su éxito, ya que fortalece su compromisocon el bienestar de su comunidad/equipo de trabajo.

(Fotógrafa: Karol Ríos C)


Comunica: Karol Ríos Cortés
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE)
KAROL.RIOSCORTES@ucr.ac.cr

Hay menos desempleo, pero también menos personas ocupadas. ¿Qué está pasando?

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE-UCR) presenta los resultados del ‘Análisis del mercado laboral costarricense’ al II trimestre del 2025  

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica presenta el Análisis del mercado laboral para el II trimestre. Los datos revelan que la tasa de desempleo disminuyó de 8,5 % en el segundo trimestre del 2024 a 7,4 % en el segundo trimestre del 2025, lo que indica que hay una menor proporción de la población en busca de empleo. Sin embargo, esta disminución en la tasa de desempleo no se tradujo en un aumento en la tasa de ocupación, ya que esta última también disminuyó de 51,4 % en el segundo trimestre del 2024 a 50,7 % en el segundo trimestre del 2025. 

Es decir, que no aumentó la cantidad de personas ocupadas, pero sí disminuyó desempleo; lo que significa que más personas están desocupadas, pero no están activos en la búsqueda de trabajo. 
Este comportamiento fue impulsado por la salida del mercado laboral de adultos mayores de 55 años, mientras que los hombres de 25 a 55 años con mayor escolaridad contribuyeron significativamente a la reducción del desempleo y al aumento de los ingresos reales por hora, que crecieron cerca de un 9 %.

Sectores como enseñanza y salud registraron los mayores incrementos salariales, mientras que administración pública y actividades del hogar mostraron disminuciones. 

El empleo vulnerable y el porcentaje de personas con jornadas excesivas se redujeron, mientras el subempleo se mantuvo estable y bajo. La tasa de formalidad registró un aumento significativo que presenta una mejora en la mayoría de los sectores. 

Se evidencia también un comportamiento positivo del ingreso salarial por hora de trabajo; una evolución que indica que los trabajadores con menores ingresos tuvieron una mejora relativa ligeramente mayor que la del promedio general.  

La mediana salarial experimentó un aumento de 9,6 % y el promedio salarial registró un crecimiento de 8,8 %.  

Figura 1
Evolución de la mediana y el promedio de los ingresos reales por hora (a precios del II trimestre de 2024)

Periodista: Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: ciencias económicas, derecho, innovación y emprendimiento
gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr

70 años de trayectoria: el IICE conmemora su historia y sus aportes en las ciencias económicas

13 AGOSTO 2025

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) celebró su 70 aniversario con un evento académico con la participación de alrededor de 80 personas, entre las cuales se encontraban autoridades universitarias y externas, así como personas investigadoras y estudiantes. El equipo de trabajo del instituto estuvo representado también por colaboradores del pasado, como exfuncionarios y exdirectores que acompañaron este momento de reencuentro y reflexión.

En el evento, Gabriela González y Daniela Córdoba ofrecieron una visión completa sobre las investigaciones que generan reportes trimestrales. Ambas resaltaron la intención del IICE de ofrecer información relevante y oportuna para comprender la coyuntura del país, en términos de empleo, pobreza y crecimiento. En el caso de las expectativas de los empresarios, Gabriela González describió la evidencia de los últimos 15 años en momentos claves como la crisis financiera y la pandemia.

Durante la conmemoración, Paola Zúñiga, subdirectora del IICE, facilitó un espacio para conversar sobre las experiencias de personas que son o han sido parte del equipo del instituto: Freddy Rojas, Luis Oviedo, Marcos Adamson y Nancy Montiel. Las experiencias compartidas resaltaron el proceso de formación y aprendizaje que se ha realizado por medio de la incorporación de investigadores e investigadoras jóvenes que luego desarrollan sus carreras dentro o fuera del IICE.

Por su parte la directora actual del IICE, Milagro Saborío, y el exdirector e investigador Juan Robalino también realizaron presentaciones. En el caso del Dr Robalino, su análisis sobre los proyectos de investigación del IICE, desde los 70s, resaltó un movimiento hacia investigaciones más empíricas, con énfasis en evaluación de impacto de política pública en la última década. La Dra Saborío colaboró con Nelson Arroyo y Carlos Montero para preparar un recorrido histórico que describió los orígenes del IICE y la persistencia de dos temas en sus publicaciones: política comercial y bienestar, pobreza y equidad. Durante los 70 años analizados, también se evidencia la renovación de temas, como economía ambiental y economía de la educación que han tomado mayor relevancia en las últimas dos décadas.

Las palabras de cierre de Edgar Robles, como representante del Consejo Científico del IICE, resumieron retos de la actualidad que refuerzan la importancia de aproximar los problemas presentes con la rigurosidad científica con la cual el IICE ha posicionado históricamente su liderazgo académico. En el momento de la despedida, Laura Sariego agradeció la colaboración de otras unidades de la UCR y del increíble equipo administrativo del IICE que llevaron a cabo una conmemoración en la cual disfrutamos de momentos de reflexión y reencuentro entre nosotros y con una historia que nos llama a mantener la generación de contribuciones relevantes e innovadoras a la sociedad costarricense.

Otras noticias relacionadas:

Puede visualizar la Galería fotográfica

(Fotógrafa: Susana Alfaro)


Comunica: Karol Ríos Cortés
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE)
KAROL.RIOSCORTES@ucr.ac.cr