Propuestas de la UCR para la reconstrucción de la Costa Rica pospandemia: Una política fiscal que minimice su efecto entre los más pobres

Bajar el Impuesto al Valor Agregado y modificaciones en los tramos del impuesto de renta podrían generar montos significativos de recaudación

07 DIC 2020

Según el IICE de la UCR, una reducción de la Canasta Básica Tributaria acompañada de la disminución del Impuesto al Valor Agregado puede generar una significativa recaudación adicional que aliviaría las finazas públicas.
Foto: Anel Kenjekeeva.

Según el IICE de la UCR, una reducción de la Canasta Básica Tributaria acompañada de la disminución del Impuesto al Valor Agregado puede generar una significativa recaudación adicional que aliviaría las finazas públicas.Foto: Anel Kenjekeeva.

La pandemia por COVID-19 ha obligado a todo el mundo a someterse a períodos de cuarentena en los que la actividad económica disminuye significativamente, con sus efectos directos en el empleo y en la recaudación de impuestos. Costa Rica debe sumar a esta situación global su propia historia reciente en relación con los tributos. Luego de muchos años de intentos infructuosos para contar con una reforma tributaria, el actual Congreso aprobó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que, a criterio de propios y extraños, no alcanza para llenar las crecientes necesidades del Presupuesto Nacional de la República.

Con vacunas o sin ellas, la pandemia parece que se quedará por mucho más tiempo con la humanidad y, con ello, las consecuencias adversas en la actividad productiva y en el erario público. Es por ello que el Gobierno de la República realizó una propuesta de financiamiento mediante el Fondo Monetario Internacional y la instauración de nuevos impuestos que, en primera instancia, fue rechazada por diversos sectores sociales. A partir de ahí, se propusieron mesas de diálogo para explorar vías alternas al endeudamiento externo para sobrellevar la crisis fiscal.

Ante esta coyuntura, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se dio a la tarea de valorar escenarios relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta, con la finalidad de realizar un aporte a la discusión nacional sobre el tema tributario. Para realizar el análisis, el equipo de estudio se estableció dos requisitos fundamentales: progresividad y minimización del efecto sobre los sectores de menores ingresos.

Bajar el IVA, no aumentarlo

En torno al IVA se analizó el impacto de modificar su porcentaje, tanto hacia arriba como hacia abajo, y de transformar la canasta básica tributaria que utiliza el Ministerio de Hacienda, dado que entre sus 189 productos hay algunos que tienen poca participación en el consumo de los deciles de menores ingresos del país.

De acuerdo con el documento generado por el IICE, “la modificación aplicada por el IICE consiste en excluir de dicha canasta los bienes que consume menos del 5% de los hogares de los primeros tres deciles de ingreso”. De esta manera, quedarían 77 productos a los que se les agregaron la telefonía celular e internet y el corte de cabello. Además, en todos los escenarios estudiados, la educación privada pagaría la totalidad del IVA y los productos y servicios que se mantienen dentro de la Canasta Básica Reducida siguen pagando el 1% del IVA.

Con estas condiciones dadas, el grupo investigador asegura que se puede recaudar 240 mil millones de colones adicionales si se mantiene el IVA en 13%. Esa recaudación adicional sería de 150 mil millones de colones reduciendo el IVA al 12% y de 58 mil millones de colones si este impuesto se disminuye al 11%.

A simple vista, pareciera que el mejor camino es mantener el IVA en 13% reduciendo la canasta básica tributaria e incluyendo a la educación privada en el pago completo de este gravamen. Sin embargo, el análisis realizado por el IICE se inclina más por la reducción del IVA al 12% o al 11% porque el impacto es menor entre los grupos de menores ingresos.

“La mejor combinación de progresividad y mínimo impacto sobre los grupos de menores ingresos se logra con el escenario del IVA al 11% con canasta básica reducida. Un efecto más negativo sobre los grupos de menor ingreso surge de la propuesta IVA al 12% con canasta básica reducida, aunque con la ventaja de que logra una mayor generación de ingresos fiscales (casi el doble que la opción IVA al 11%)”, destaca el documento.

Esto queda más claro al observar el siguiente gráfico, donde la población está distribuida en 5 grandes grupos de acuerdo con sus niveles de ingreso. Estos grupos se denominan quintiles. Si bien en todos los casos los quintiles con mayores ingresos (azul y amarillo) aportan más a la recaudación adicional, el efecto sobre los quintiles con menores ingresos (rojo y naranja) es menor al aplicar un IVA del 11%.

Cortesía de Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica

Impuesto sobre la renta

De acuerdo con el documento, las modificaciones planteadas para el impuesto sobre la renta buscan un mayor nivel de progresividad, de forma que la mayor contribución al aumento en la recaudación proceda de los estratos de mayores ingresos.

Es así como se propusieron dos escenarios: uno donde se aplica una tasa de 30% a los ingresos por encima de los 5.5 millones de colones y donde se agrega un tramo para ingresos en exceso de 7 millones de colones, sobre los que se cobraría una tasa del 35%. Esta modificación generaría una recaudación adicional de más de 19 mil millones de colones.

El otro escenario aplica una tasa de 25% a ingresos superiores a 3 244 001 colones y hasta un total de 4 325 000 colones. Ingresos superiores a este último monto y hasta 5.5 millones de colones pagarían un 30%. A ingresos superiores a 5.5 millones de colones se les aplicaría una tasa del 35%. Esto generaría una recaudación adicional anual de más de 35 mil millones de colones.

Cortesía del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica

De esta manera, al combinar un IVA del 11% con una Canasta Básica Reducida y el segundo escenario del impuesto de renta, el Estado obtendría más de 94 mil millones de colones de recaudación adicional. Esa cifra podría duplicarse si se mantiene la segunda propuesta del impuesto sobre la renta unida con un IVA del 12%.

“El IICE comprende que la tarea de manejar un país en las actuales condiciones de pandemia constituye una labor totalmente inédita y que acarrea dificultades de enormes proporciones. También el IICE tiene claro que el proceso actual ha generado consecuencias lamentables para una parte importante de la población y que el establecimiento de nuevos impuestos puede afectar a algunos sectores de la población. Sin embargo, la opción de reducir el IVA genera un beneficio considerable para un sector amplio de la población”, concluye el documento.

Puede consultar el documento de propuestas en este enlace: http://ucr.cr/r/INYu


Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
fernando.monterobolanos@ucr.ac.cr

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas estima un crecimiento negativo del PIB de Costa Rica para el 2020

Efecto de la pandemia podría aumentar los niveles de pobreza hasta alcanzar entre 24 % y 29 % de los hogares del país

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica publicó el estudio “Estimación de los efectos de la COVID-19 sobre la economía costarricense”.

El estudio fue coordinado por Juan Robalino, y participaron también Rudolf Lücke, Luis Oviedo y Lucía Contreras.

Los resultados sugieren una caída de entre el 4 % y el 5,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica para el 2020, además de cambios significativos en los niveles de pobreza. El turismo sería la actividad que más contribuye a la contracción del PIB, seguida por servicios de comida, servicios de cuidado personal y limpieza, y comercio.

Los especialistas proyectan una reducción de hasta un 24 % en las necesidades de mano de obra, lo que podría afectar a más de 400 mil trabajadores, quienes podrían perder su trabajo o ver reducida su jornada laboral. En los sectores afectados algunos empresarios podrían mantener a sus trabajadores a pesar de la caída en sus requerimientos de trabajo, pero sacrificando su rentabilidad.

Los niveles de pobreza que hoy aquejan al 21,1 % de la población, durante la pandemia podrían aumentar entre el 24 % y el 29 %. Serían los hogares de ingreso medio y medio bajo los que con mayor probabilidad caerían en esa condición. Los hogares pobres mantendrían su actual condición de pobreza, aunque en condiciones más difíciles debido a que se proyecta una pérdida generalizada de los ingresos de los hogares, tanto para los de mayores como los de menores ingresos; las reducciones podrían estar, en promedio, entre un 4 % y un 16 %. Las anteriores, son estimaciones de caídas de ingreso promedio ya que muchas familias se les reducirá el ingreso en forma significativa mientas que otras no se verán afectadas.

Los especialistas además ven dificultades para una recuperación rápida de la economía debido a que los hogares regresarán a la actividad económica con niveles de consumo menores e incertidumbre, por lo que es de esperar que, si se eliminan las restricciones sanitarias actuales de forma lenta y progresiva, la recuperación económica será también lenta

El Director del IICE-UCR, Jose Antonio Cordero, explicó que las estimaciones no reflejan el efecto de las medidas de apoyo social y de otro tipo que está aplicando el gobierno. Sin embargo, la magnitud de los efectos observados indica que dichas medidas son fundamentales para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Agregó que los escenarios de recuperación planteados son conservadores debido también a que la crisis está teniendo efectos de gran magnitud sobre nuestros principales socios comerciales; en estas condiciones, las perspectivas para la demanda externa son poco favorables.

Periodista: Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información
Áreas de cobertura: ciencias económicas, derecho, innovación y emprendimiento
gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr

Encuesta trimestral sobre opinión de empresarios: (II trimestre del 2020)

EL ÍNDICE GLOBAL DE EXPECTATIVAS DISMINUYE DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE RESPECTO DEL TRIMESTRE ANTERIOR Y ES EL SEGUNDO MÁS BAJO EN DIEZ AÑOS

El índice global de expectativas empresariales para el segundo trimestre de 2020 muestra una caída de 0,4 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, y se sitúa actualmente en un nivel de 47,2 (en una escala de 0 a 100) y es el valor más bajo de toda la serie de los segundos trimestres desde el 2010; el índice general tiene un valor inferior al promedio de los segundos trimestres de los años anteriores (está por debajo del promedio 8,8 puntos porcentuales); es importante mencionar que, para este trimestre, nuevamente ningún sector supera el promedio de los segundos trimestres desde el 2010.

Datos de encuesta trimestral, IICE 2020
Datos de encuesta trimestral, IICE 2020

Respecto del trimestre anterior, se da un aumento en el optimismo de los empresarios de agropecuario, comercio y manufactura (se fortalecen en 1,4, 1,0 y 0,5; puntos porcentuales, respectivamente). Mientras que el índice de servicios cae 4,5 puntos porcentuales y construcción 0,4 puntos porcentuales. El resultado global muestra que, el optimismo se deteriora entre los meses de abril y junio, en una magnitud baja, lo cual significa que, los empresarios todavía conservan algún grado de incertidumbre; y en algunos sectores prevén un panorama más alentador para este periodo del año. En general, los empresarios de todos los sectores económicos manifestaron su constante preocupación e incertidumbre hacia la economía nacional y la poca liquidez de las personas, por lo que el nivel de consumo continúa limitado.

Es importante señalar que la encuesta de opinión a los empresarios se efectuó antes de que iniciara en el país la pandemia Covid 19, por lo que, en ese momento, el gobierno no había tomado las medidas sanitarias ni económicas para enfrenar esta crisis. Es posible que para el siguiente estudio, los empresarios manifiesten la afectación debido a esta crisis.

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO II TRIMESTRE DE 2020