IICE: optimismo del empresariado nacional bajó un punto porcentual con respecto a mayo

Los sectores de comercio y construcción mejoraron su positivismo de cara al tercer trimestre, mientras que el agropecuario, manufactura y servicios temen un panorama más sombrío

11 JUL 2023

teletrabjo disminuye
El sector agrícola es, por mucho, el más pesimista sobre sus expectativas económicas de cara al tercer trimestre del año. Así lo señalan diversos datos de la más reciente encuesta del IICE-UCR.

El Índice de Expectativas Empresariales se redujo de forma mínima (pasó de los 56,1 puntos calculados en marzo a 55,1 puntos entre mayo y junio), lo que representa un ligero retroceso que se debe analizar con detalle en los diferentes sectores consultados por la tercera Encuesta de Expectativas Empresariales de este año, realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La medición se realizó del 22 de mayo al 8 de junio de este año, para la cual se consultó a personas de 415 empresas.

Es importante destacar que la disminución no aplica de manera uniforme para los gremios empresariales analizados, que son comercio, construcción, manufactura, servicios y agropecuario. Mientras los dos primeros vieron mejorar su expectativa de negocios de cara al tercer trimestre (subieron su puntaje en 4,6 y 0,4, respectivamente), los otros tres sufrieron un descenso (-0,7, -2,0 y -8,1, en el mismo orden). 

IICE: Resumen de los resultados de la tercera encuesta de Expectativas Empresariales 2023

Es decir, que la mayor parte de esta reducción promedio en el Índice se debe al pesimismo que muestra el sector agropecuario que, dicho sea de paso, es el único que se puede calificar como pesimista, es decir, se mantiene por debajo del margen de los 50 puntos (42,2). En cambio, los sectores más optimistas hacia el tercer trimestre son también comercio (61,1 puntos) y construcción (61,0), seguidos de manufactura (55,9), y servicios (55,2).

Cabe destacar además que, para este tercer trimestre, el Índice es mejor que el promedio de los terceros trimestres de los años más recientes.

Casi una cuarta parte del empresariado contrató nuevo personal

En el empleo existen buenas y malas noticias. Si se inician por las positivas, se puede afirmar que, en el segundo trimestre de este año, el 23,8 % de las empresas contrató nuevo personal. Es decir, casi una de cada cuatro empresas amplió su planilla.

La que puede llamarse “mala noticia” es que esta bonanza de contrataciones no continuaría a un ritmo similar para el tercer trimestre, ya que solo un 17,8 % de las personas consultadas afirmaron que aumentarían el número de colaboradores (sobre todo en empresas grandes y medianas que confían en el éxito de sus proyectos y en la estabilidad del mercado), contra un 27 % que había afirmado lo mismo para el segundo trimestre.

Este fenómeno hizo que la gran mayoría del empresariado pronostique que no hará ni contrataciones ni recortes (un 72,5 %), número que aumentó considerablemente con respecto al estudio que hizo esta misma consulta en el segundo trimestre (64,6 %). De hecho, al menos el 63 % de cada uno de los cinco sectores analizados dijo que esta sería la decisión que tomaría.

Son varias las razones que esgrime la mayoría de negocios para mantener sin cambios a su personal. Por ejemplo, señalan que no hay disponibilidad de mano de obra adecuada, los costos de producción y de salarios, la situación actual y futura de la economía del país, la capacidad instalada y la demanda local.

En cambio, quienes afirman que despedirán personal crecieron 1,9 puntos porcentuales y ahora suman el 8,4 % de la muestra. Su justificación: altos costos en las materias primas, las cargas sociales, la fuerte competencia y por razones de temporalidad del año.

Si se toma en cuenta a los sectores, se observa que servicios es el que parece que tendrá más estabilidad en su planilla (77 %), mientras que el de construcción sería el que contrataría más personal (31 %). En cambio, la mala perspectiva del sector agropecuario para sus negocios en este tercer trimestre también se ve reflejada en la posibilidad de despedir trabajadores: así lo afirmó el 18 %, siendo así el sector que más salida de personas prevé.

Una buena noticia adicional es que el balance global de contratación para este tercer trimestre del 2023 (9,4 %) es mejor que el promedio para los terceros trimestres de los últimos 13 años. No obstante, la parte negativa de este resultado es que el balance cayó en 11,1 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de este año y también bajó interanualmente, ya que el tercer trimestre del 2022 tuvo un 10,5 %.

Perspectiva de ventas y producción también reportan baja en positivismo 

En términos generales, la muestra consultada afirmó que las ventas o la producción continuarán aumentando (42 %, ligera baja con respecto al segundo trimestre, que fue del 49 %) o que al menos se mantendrán (41 %) y solo un 15 % comentó que cree que se reducirán (13 % en el estudio anterior).

El mayor optimismo se observa en el sector de comercio, donde el 57 % de su empresariado dijo confiar en que las ventas aumentarán (mismo porcentaje del estudio pasado), seguido nuevamente del de construcción (53 %). 

En cambio, otra vez el porcentaje más pesimista lo tiene el agropecuario, donde el 42 % dijo presentir que su producción y ventas caerán. Esto representa un aumento considerable con respecto al análisis del segundo trimestre, donde solo el 16 % de este mismo sector dijo creer que las ventas mermarían.

Ventas y producción según sector

Si se saca el balance de las respuestas, (diferencia entre opiniones positivas y negativas) se obtiene que el de agropecuario, manufactura y servicios reportaron una baja considerable de este balance, tendencia que se mantiene en el último año. El sector construcción prácticamente no tuvo ningún cambio y el único que se inclinó hacia un panorama más favorable es el de comercio.

Las utilidades se mantendrían o aumentarían

En promedio, el 45 % de las personas encuestadas afirmó que las utilidades de su negocio se mantendrían, seguidos del 36 % que dijo esperar que estas aumentarán y solo el 17 % se mostró pesimista y consideró que disminuirían.

Con la clara excepción del agro, donde el 42 % se mostró negativo y considera que sus utilidades caerían, los otros cuatro sectores tienen perspectivas más neutras o positivas. Nuevamente, el empresariado de comercio (48 %) y construcción (44 %) son los dos que observan un mejor futuro para este rubro.

Expectativas por sector económico

Haciendo el balance entre opiniones favorables y desfavorables, existe un mayor optimismo sobre las utilidades en el comercio y un aumento mínimo en el sector de manufactura con respecto al trimestre pasado. No obstante, sectores como construcción, servicios y notablemente el agropecuario vieron caer sus promedios en relación con la última medición.

Competitividad económica con aires positivos

El panorama de la posición competitiva de las empresas es mayoritariamente halagüeño. Solo el 5 % de la muestra dijo esperar que la competitividad de su negocio empeore para el tercer trimestre de este año, mientras que el 51 % afirmó que esta se mantendrá igual y el 43 % aseguró que mejorará.

Desagregando este resultado por sectores, se obtiene que, nuevamente, el más negativo es el agro, donde el 16 % espera una reducción en su competitividad. No obstante, la mayor parte de personas que se desempeñan en esta rama cree que la competitividad de su negocio será la misma a la del trimestre anterior y casi el doble (un 29 %) afirma incluso que mejorará.

El sector más positivo en este aspecto es, de nuevo, el de comercio. Ahí, el 54 % de sus propietarios consideró que la situación mejorará, seguido de construcción (47 %), manufactura (44 %) y servicios (39 %). Este último es el que afirma con más vehemencia que la competitividad será la misma (56 %).

Expectativas de competitividad por sector

En el balance de estas respuestas por sectores en comparación con el último año, se observa que es en comercio y manufactura donde hay una tendencia más positiva. Estos mismos grupos también tienen un nivel por encima del promedio anual (12 y 3 puntos porcentuales, respectivamente).

Solo el 18,8 % de las empresas invertirán en sus negocios

Las intenciones de adquisición de herramientas y equipos de trabajo, infraestructura, maquinaria, tecnología, entre otros materiales de trabajo, para el tercer trimestre permanecieron prácticamente igual que en el último estudio.

La gran mayoría del empresariado (78 %) dijo que evitará invertir en nuevas herramientas, mismo que señaló que solo ejecutaría compras que sean indispensables para la operación de sus negocios. Solo el 18,8 % sí expresó intención de adquirir este tipo de activos.

El sector que más planea destinar recursos a este tipo de adquisiciones es el de servicios (22 %, el único que mejoró su perspectiva con respecto a la encuesta pasada, con 1,8 puntos porcentuales) mientras el que está más reacio a hacerlo es el agropecuario (83,6 %, caída de 6,1 puntos).

Empresariado espera un tipo de cambio estable

El sostenimiento en el valor del dólar con respecto al colón entre julio y setiembre es lo que más prevalece en las predicciones de la encuesta, posiblemente motivado por la estabilidad en esta moneda en los últimos meses, la cual mantuvo un valor promedio de 545,2 colones en su venta durante la aplicación de la encuesta. Así lo espera el 45,3 % de las respuestas, lo que significa un importante crecimiento de 8,1 puntos porcentuales con respecto al análisis anterior, donde este grupo significó el 37,2 %. 

Del total de las opiniones que esperan estabilidad, un tercio afirma que esta situación no afectará la competitividad de sus empresas, mientras el 33,8 % afirma que sí lo hará. Ese mismo porcentaje representa a quienes consideran que más bien los beneficiará.

Quienes esperan un encarecimiento del tipo de cambio pasaron del 42,4 % en el segundo trimestre a un 34 % para el actual (se redujeron en 8,4 puntos), mientras quienes creen que la moneda norteamericana perderá aún más su valor también decrecieron en 1,2 puntos y pasaron de ser el 13 % en el segundo trimestre al 11,8 % en el tercero.

Desagregados por sectores, el que espera un mayor aumento del dólar es el agropecuario (42,1 %), mientras que el de servicios es el que más considera que puede haber un abaratamiento de ese valor (15,7 %). Finalmente, el que más considera que el costo de la moneda estadounidense será el mismo de los últimos meses es el de manufactura (54,5 %).

Comportamiento del tipo de cambio por sectores

Si se separan las opiniones entre las empresas exportadoras y no exportadoras, se observa que las primeras tienen una consideración más positiva con respecto al efecto que tendría una eventual estabilización en el valor del dólar para el trimestre que recién inicia (43,3 %), mientras para las segundas, este fenómeno sería sobre todo negativo (37,6 %).

En la encuesta también se consultó al empresariado de actividades agropecuarias o manufactureras si exportaban o no sus productos, y si lo hacen, cuánto de su producción venden fuera del país. En este sentido, el 22,4 % dijo ser exportador. De este porcentaje, el 42 % aseguró que exportaba menos de una cuarta parte de su producción, mientras el 15 % lo hace con más de la mitad y el 40 % exporta entre el 25 y el 50 %.

Precios permanecerían estables: así lo esperan las empresas

Siete de cada 10 personas encuestadas auguran precios sin movimiento para los meses entre julio y setiembre. Este dato es mayor al que presagiaba el empresariado para el segundo trimestre (62,2 %). En cambio, solo un 19 % espera que los precios aumenten y únicamente el 8 % confía en que disminuyan.

Si es por sectores, el que prevé un mayor aumento en los precios es el de construcción (31 %), muy por encima del resto. Caso contrario, el que aguarda una disminución más importante y también muy por encima del resto es el agropecuario (26 %), mientras que el que confía en una mayor estabilidad es el de manufactura (77 %).

En balance, el empresariado nacional muestra una caída de la expectativa de los precios en comparación con el segundo trimestre del año pasado. Mientras que en el estudio anterior este balance neto fue del 17,6 %, en esta oportunidad este indicador llegó al 11,3 %, es decir, sufrió una erosión de 6,3 %.


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IICE mejora levemente las proyecciones económicas del país para el resto del año

El buen desempeño que muestran las zonas francas y el sector externo en el primer trimestre mejoraron las expectativas para el resto del año.

4 JUL 2023

teletrabjo disminuye
Crecimiento del 2023 sería de un mínimo del 2,6 % y de un máximo del 2,8 %

Aunque pequeña, mejora es mejora. Según el último balance del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la economía del país muestra un mejor panorama del que aparentaba a inicios de año. Mientras en marzo se estimaba un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) entre un 1,5 % y un 2,1 %, ese margen subió a entre un 2,6 % y un 2,8 %, según lo indica el reciente Análisis trimestral de la economía del IICE

El crecimiento interanual que se proyecta para el segundo trimestre de este año estaría en el rango de entre 3,9 % a 4,2 %, mientras que para el tercer trimestre, este rango se estima entre el 2,7 % y el 3,2 %, según datos del IICE elaborados con diversas fuentes, entre ellas el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En general, estas tasas también son más altas que las presentadas en el informe del primer trimestre de este año.

No obstante, el IICE llama a la cautela, pues tanto la demanda interna como el índice mensual de actividad económica (IMAE) del régimen definitivo siguen mostrando bajas tasas de crecimiento. Esto, aunado a la incertidumbre en el comportamiento de la inversión directa por factores internacionales, las expectativas ante las reducciones de la tasa de política cambiaria, junto con otros fenómenos fuera de nuestras fronteras, como la alta inflación por la que pasan algunos socios comerciales del país y los embates del fenómeno de El Niño, podrían afectar a la baja esta previsión.

Actividades económicas de mayor y menor crecimiento interanual

En gran medida, este crecimiento se debe a la dinamización de las zonas francas, las cuales mostraron una mejora interanual del 16,7 % en el primer trimestre del año. Además, tras varios meses de disminución, el gasto del Gobierno y las inversiones aumentaron entre los primeros trimestres del 2022 y del 2023. Sin embargo, el consumo de los hogares costarricenses sigue siendo el componente más importante de esta dinamización, aunque en esta oportunidad su crecimiento se mantuvo estable, sobre todo por una subida del gasto en servicios.

IICE: cambio interanual de los componentes de la demanda interna

De acuerdo con el informe del IICE, las actividades que más aportaron al crecimiento interanual en el primer trimestre del 2023 fueron las de manufactura y las profesionales (1,31 % y 1,01 %, respectivamente), además de las inmobiliarias (0,37 %), las de información y comunicaciones (0,31 %) y las de enseñanza y actividad de la salud (0,27 %).

En la parte baja de esta clasificación, las actividades que decrecieron fueron la de construcción (-0,14 %) y las de agricultura, silvicultura y pesca (-0,03 %) mientras que las que menos sumaron al crecimiento fueron minas y canteras (0,01 %) y administración pública y transporte y almacenamiento (0,02 %).

Sombrías noticias para el mercado laboral

En comparación con el primer trimestre del 2022, el nivel total de ocupación disminuyó un 0,2 % en el mismo periodo de este año. Como consecuencia, el IICE encontró que hubo una reducción de un 4,4 % en el total de horas laboradas. De hecho, el nivel actual de horas es incluso menor que el registrado a inicios del 2020, previo a la pandemia.

Si se desagrega por tipo de trabajo, la ocupación en labores no calificadas y con calificaciones altas disminuyó un 2 % y un 8 % respectivamente. Mientras tanto, las labores que requieren de calificaciones medias fueron las únicas que aumentaron: un 6 %, también con respecto al primer trimestre del año pasado, y se mantienen como los sectores con mejores perspectivas laborales.

IICE: comportamiento de la ocupación por nivel de calificación.

Sin embargo, al combinar los datos del mercado laboral con la producción interna bruta, se evidencia que existe una tendencia al alza en la productividad nacional en el último año. 

Inflación controlada

El Análisis trimestral para la economía también señala que la política monetaria de contracción del BCCR ha dado frutos. Esto se muestra en la erosión del crecimiento de los precios en el mercado, tanto por inflación general (el Índice de Precios al Consumidor, o IPC, pasó del 7,65 % en enero 2023 a un 0,88 % en mayo) como por el IPC que excluye alimentos, combustibles y otros regulados (varió del 4,08 % en enero al 0,83 % en mayo), ubicándose ambos por debajo del rango tolerado de inflación del BCCR. La categoría de transporte es la que más aportó a esta reducción de costos al consumidor.

A mayo de este año, la variación interanual del IPC era del 0,88 %, y para diciembre, el IICE pronostica que los precios crezcan entre el 2,0 % y el -1,8 % de manera acumulada a lo largo del año, si se mantiene esta tendencia. 

De hecho, según lo reporta el empresariado nacional, quienes esperan subir el precio de sus bienes y servicios bajaron de un 25,2 % a un 19,0 %, mientras que, en sentido contrario, quienes auguran una reducción en los precios aumentaron levemente con respecto al segundo trimestre de este año, pasando de 7,61 % a un 7,71 %.

Para evitar que estas decisiones desemboquen en una contracción mayor en la economía, desde marzo el BCCR ha venido aplicando una reducción en la tasa de política y, a mayo, esta ya había descendido al 7,5 %. Como efecto dominó, se espera que estas decisiones también reduzcan las tasas de interés. 

IICE: tasa de crecimiento interanual del índice de precios al consumidor y del indicador de inflación subyacente.

A manera de ejemplo, la tasa básica pasiva ya detuvo la tendencia de crecimiento que sostenía desde mayo del año pasado y se ubicaba en 6,5 puntos a finales de mayo de 2023, mientras que las tasas de referencia interbancarias comenzaron a bajar.

Si se mantiene esta tendencia, las tasas bajas podrían incentivar a las familias y a las empresas a pedir préstamos a menor costo, lo que provocaría un aumento en el consumo del país y disminuiría la caída en la inflación.

En cuanto a los créditos internos del sistema bancario nacional al sector privado que no es financiero (que incluye a sectores como comercio y servicios, transporte y turismo), estos muestran un decrecimiento del 7 %

En cambio, el crédito para consumo fue el único que aumentó, pasando de 2,0 % en febrero de 2022 a 7,3 % el mismo mes de este año, quizás debido a que la inflación de los últimos doce meses dificultó a las personas comprar artículos, pero la actual sí lo está permitiendo.

Auge en sector externo por la dinamización de las zonas francas

La inversión directa (ID) en el país es boyante. Esto ocurre, principalmente, porque las zonas francas están pasando un buen momento desde hace dos años (sobre todo las que se ubican en la Gran Área Metropolitana), aunque su ID bajó cerca de un 12 % entre el 2021 y el 2022.

Estas empresas ubicadas en espacios libres de impuestos son las que más peso tienen en las exportaciones del país actualmente, aunque los que más importaciones generan son el resto de los negocios, los cuales carecen de tienen beneficios fiscales (conocidos como “régimen definitivo”). 

IICE: inversión directa en la economía declarante.

Aquí cabe aclarar que la balanza comercial ha sido negativa históricamente en Costa Rica; es decir, el país importa más de lo que exporta. A abril de este año, el índice de exportaciones se ubicaba en 142,1, mientras que el de importaciones registra 113,0. 

En general, tanto las importaciones como las exportaciones crecieron interanualmente, lo cual resulta interesante de destacar si se toma en cuenta que la apreciación del colón no produjo un decrecimiento de la venta de artículos al extranjero. Eso sí, las importaciones crecieron más, posiblemente también producto de este fenómeno.

En cuanto al comportamiento de la entrada de monedas externas al país por medio del turismo, esta ha venido aumentando sostenidamente tras la pandemia, pese a que aún el país no logra alcanzar los niveles de visitación turística en el 2019. 

De hecho, entre noviembre del 2021 y marzo del 2022 hubo un aumento del 67 % en el ingreso de monedas extranjeras al país. Este número ha venido en descenso, aunque de manera irregular, y a noviembre del 2022 el ingreso interanual de divisas fue del 34 %.

Curiosamente, el IICE observó una asociación entre el ingreso de monedas extranjeras y la cantidad de turistas que buscan a Costa Rica en internet para vacacionar o realizar actividades de negocios o académicas.

IICE: ingreso de divisas por turismo y principales búsquedas en Google relacionadas con turismo en Costa Rica.

Análisis trimestral de la economía del IICE

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IICE: Número de personas pobres en Costa Rica aumentó durante el segundo semestre del 2022

Estudio determinó un ligero descenso en la desigualdad: La población en pobreza extrema creció de forma preocupante: pasó de un 6 % en abril a un 8 % en diciembre del 2022.

3 MAY 2023

teletrabjo disminuye
En diciembre del año pasado, el 25 % de las personas vivía en situación de pobreza en Costa Rica. A inicios del 2020, antes de la pandemia, esta cifra era del 22 %, lo que evidencia el deterioro social que ha vivido el país en los últimos tres años.
Foto: Anel Kenjekeeva.

Según el informe Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica, que presentó este martes 2 de mayo el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9 %) se ubicó bajo la línea de pobreza para diciembre del año pasado.

De hecho, este porcentaje mostró un leve crecimiento a lo largo del segundo semestre del 2022. Pero el aumento es aún más significativo si se compara con los primeros meses del 2020 (previo a la pandemia), cuando este porcentaje rondaba el 22%. 

Mientras tanto, la pobreza extrema sí creció de forma alarmante en los últimos meses del año pasado, donde ocho de cada 100 personas en el país fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De hecho, en abril del mismo 2022, el porcentaje de pobreza extrema fue del 6 %, con lo que se puede concluir que este rubro creció dos puntos porcentuales en tan solo ocho meses.

La pobreza es más evidente en espacios rurales 

De forma similar se ha comportado la pobreza extrema: mientras el 7,1 % de las personas en las ciudades no logra satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, este porcentaje sube al 10,1 % en el campo. Ambos porcentajes han venido en aumento desde mayo del 2020 y se mantienen muy por encima de los datos previos a la pandemia, cuando había alrededor del 6 % de pobreza extrema en zonas urbanas y 7 % en las rurales.

Luis Oviedo Carballo, investigador del IICE: 8 de cada 10 personas en pobreza son pobres extremos

Más pobres, menos desiguales 

Pese al aumento de la pobreza, la desigualdad descendió de forma lenta pero estable desde febrero del año pasado e incluso presenta una baja significativa en comparación con agosto del 2021.

Para diciembre pasado, el Coeficiente de Gini (donde 1 es el máximo de desigualdad y 0 el mínimo) la cifró en 0,49, lo que significaría que el país es más pobre – según los datos presentados en los párrafos anteriores – pero un poco menos desigual que el año pasado. 

El IICE también realizó el cálculo del comportamiento de la pobreza considerando la ausencia de los subsidios económicos como Avancemos y otras ayudas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), las Pensiones del Régimen No Contributivo y otras fuentes de transferencia económica. Si todos estos rubros se eliminaran, la pobreza en el país llegaría al 27,2 % (2,3 puntos porcentuales más de la que ya hay), mientras que la pobreza extrema sería de un 12,2 % (4.3 puntos porcentuales extra).

Luis Oviedo Carballo, investigador del IICE: impacto de subsidios en reducción de la pobreza

VER TAMBIÉN: País enfrenta poco crecimiento en la ocupación y más gente inactiva en el mercado laboral


Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr