IICE: El empresariado mantiene su optimismo de cara al cierre del 2024

Encuesta de Expectativas Empresariales para el cuarto trimestre del 2024

27 SEPT 2024

El positivismo por el éxito en sus negocios en el futuro próximo se mantiene en el empresariado en su previsión para el cuarto trimestre del año, casi con la misma intensidad que mostró en la encuesta de mayo y junio para el tercer trimestre. De acuerdo con el último Índice de Expectativas Empresariales (IEE) de cara a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2024, este indicador alcanzó un puntaje de 56,8; apenas 0,8 puntos más que en la medición anterior.

Este es el principal resultado de la Encuesta Trimestral Sobre Opinión de Empresarios (ETOE) que se realizó del 19 de agosto al 6 de setiembre de este año. Participaron 434 representantes de empresas de los sectores servicios, manufactura, construcción, comercio y agropecuario. Los resultados fueron dados a conocer este viernes 27 de noviembre por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El IICE también puntualiza que el IEE general para este final de año supera por 3,3 p. p. el promedio de los cuartos trimestres de los años anteriores.

Si se desagregan los resultados de estas áreas, se observan tendencias a la baja y al alza. Los del primer grupo, que vieron caer sus expectativas, son agropecuario (48,2 puntos, una reducción de 3,0 puntos porcentuales o p. p.) y construcción (59,0 puntos, -2,8 p. p.).

En cambio, los que mostraron una mejoría son servicios (55,6 puntos, aumento de 3,4 p. p.), comercio (61,6 puntos; +1,3 p. p.) y manufactura (59,2 puntos; +1,2 p. p.).

Así, en esta ocasión, el sector con mejor puntaje en sus expectativas de cara al último trimestre de los cinco analizados fue el de comercio, posiblemente motivado por el aumento de las ventas en la temporada navideña. En tanto, el que tiene el optimismo más bajo fue el agropecuario, que además abandonó el rango de expectativas positivas.

Este último descenso hizo que no se repitiera el fenómeno vivido en la encuesta anterior, en la que todos los sectores estuvieron dentro del espectro de expectativas positivas (mayores a un puntaje de 50).

Mejora la perspectiva de empleo

Hacia el cuarto trimestre de este año, hubo un aumento de las empresas que dijeron que contratarán más personal (26,2 %) en comparación con el análisis del trimestre anterior (19,2 %). En tanto, las que afirman que despedirán empleados cayeron ligeramente, de un 8,6 % a un 8,1 % en este último análisis.

Al calcular la diferencia entre las respuestas de las empresas que prevén nuevas contrataciones menos las que visualizan despidos, la encuesta del IICE da como resultado 18,1 p. p. favorables al primer grupo. Esto significa una mejora de 7,4 p. p. con respecto a este mismo balance en el análisis previo hacia el tercer trimestre.

La mayoría de las respuestas (el 65,7 %) confirmaron que no vendrán cambios en el tamaño de sus colaboradores (una reducción de 6,5 p. p. con respecto al análisis de junio).

Además, la investigación señala que, al menos, el 62 % de las empresas consultadas mantendrán la cantidad de empleados para este cuarto trimestre. De ese porcentaje mínimo en todos los sectores, el 28,9 % aseguró que no habrá más adiciones a su planilla porque realizó contrataciones entre julio y setiembre.

Si se desglosa por sectores, el que más planea realizar contrataciones es comercio: así lo prevé el 29 %, lo cual es congruente con su previsión del IEE para el cierre del año. A pesar de eso, este sector es también el único que tiene perspectivas de contratación menos favorables de las mostradas en junio (su balance neto cayó 2,4 p. p.).

Los que se plantean más despidos son el agropecuario (11 %; 7 p. p. menos que en la última investigación) y servicios (10 %), mientras el agropecuario es también el que prevé más estabilidad (73 %).

Al hacer una comparación histórica con el promedio de previsiones para los cuartos trimestres de los últimos 14 años, se observa que el balance en las perspectivas de empleo es 7,8 p. p. más favorable

Si se toma en cuenta el tamaño de los negocios por la cantidad de colaboradores, son las pequeñas empresas las que más piensan contratar personal, con un 46,9 %. Les siguen las medianas, con una expectativa del 29,2 %; las grandes, con un 12,4 %; y las microempresas, con un 11,5 %.

Optimismo hacia ventas y producción

El balance neto de las ventas y producción para este cuarto trimestre es 2 puntos porcentuales mayor al que hubo para el tercer trimestre. Sus números hablan por sí mismos: el 49 % del empresariado pronostica un aumento en este rubro, el 37 % considera que no cambiará y solo el 12 % afirma que disminuirá.

Si se toman los datos por cada sector por separado, se observa que el más optimista en este apartado vuelve a ser el de comercio, donde el 59 % espera que sus ventas suban, lo cual coincide con tener la mejor calificación del IEE.

En cambio, el más pesimista es el de construcción, pues el 18 % de sus respuestas temen un descenso en sus ventas o producción. Finalmente, el más estable es el agropecuario, con un 51 %.

Sobre los fundamentos dados para sus opiniones, el empresariado optimista lo está porque asegura que espera más demanda por la temporada propia de fin de año, por la apertura de nuevos mercados, la publicidad y los contratos adquiridos. En cambio, en el pesimista pesan más la baja en la competitividad y los factores climáticos.

Con respecto a las utilidades que puedan generar las empresas, la muestra consultada señala, otra vez, que predomina la espera de un comportamiento de regularidad (45 %) o de crecimiento (43 %), en comparación con la situación vivida en los últimos meses.

Así, por ejemplo, en los sectores de comercio, construcción y servicios es incluso mayor la cantidad de voceros de negocios que aguardan un crecimiento en sus utilidades (56 %, 47 % y 43 %, en el mismo orden). Para los sectores de agropecuario y manufactura, la suposición mayoritaria es que estos rendimientos se mantengan sin cambios (54 % y 52 %, respectivamente).

Además, de las cinco áreas, es la de servicios la que tiene la visión más negativa sobre sus utilidades (15 %). Aquí cabe destacar la recuperación de la visión positiva sobre las utilidades que se vive en el sector agropecuario, pues pasaron de tener el mayor número de expectativas desfavorables en este tema (una tercera parte lo pensaba así en mayo y junio) a contabilizar solo un 11 % de respuestas en este sentido para esta nueva encuesta.

Como un detalle adicional, casi todos los sectores (manufactura fue la excepción) mejoraron sus expectativas optimistas en relación con sus utilidades futuras entre un 1,0 y 5,9 p. p. en comparación con el análisis anterior.

Además, el balance neto de este trimestre resultó más positivo con respecto al anterior en el comercio, servicios y manufactura. También el balance de este trimestre es más positivo en comparación con el promedio del último año en cuatro de los cinco sectores (agropecuario es la excepción).

Empresariado espera mejora o estabilidad en competitividad, pero baja en inversión

El informe del IICE señala que la visión de la competitividad para el cuarto trimestre del 2024 se muestra estable (para el 50 %) o favorable (para el 44 %), mientras que solo el 4 % opina que podría empeorar.

Estos buenos augurios en la competitividad son especialmente visibles en los datos de los sectores de construcción y comercio, donde el 53 % en ambos casos esperan una mejora en este aspecto. En tanto, el agropecuario, manufactura y servicios (68 %, 53 % y 48 %, respectivamente) consideran de forma mayoritaria que su posición competitiva no variará. Y, con un 11 %, es el sector agropecuario el que reúne la mayor cantidad de previsiones negativas en este sentido.

Lo anterior hace que solo en el agro las respuestas netas no sean mejores en comparación con los datos del último año. Si se toma en cuenta el promedio anual, son manufactura y agropecuario los dos sectores que tienen niveles menores en este indicador.

Al apuntar hacia inversiones en las empresas en temas como herramientas y equipo, infraestructura, maquinaria, tecnologías de información y comunicación y software, y en otros insumos, el informe del IICE revela que solo el 11,3 % de las personas consultadas se plantea realizar compras relacionadas con esos implementos en los últimos tres meses del 2024. Esto es 1,7 p. p. menos que la previsión hacia el tercer trimestre.

El empresariado que no prevé hacer nuevas inversiones se mantiene alrededor del 65,0%. Segmentado por sectores, es en el de manufactura donde habría más inversiones (13,1 %), mientras que en construcción es donde menos inversiones nuevas se plantean (70,4 %).

El IICE recuerda que, tal como ha ocurrido en otras encuestas, el empresariado que dice no realizar nuevas inversiones aclara que solo efectuarán las necesarias para la operación de sus negocios.

Se espera estabilidad en el tipo de cambio

La estabilidad en la cotización del dólar, valorado alrededor de los 523,5 colones durante el periodo de la aplicación de la encuesta, afectó las respuestas de la mayoría de representantes de negocios consultados sobre el comportamiento que tendría la divisa estadounidense de cara al último tracto del 2024.

En términos generales, cerca de la mitad de la muestra (45,9 %) aguarda una estabilización en el valor del dólar (que era del 33,6 % en julio). En el sentido contrario, la proporción de personas consultadas que esperaban un aumento de esta moneda descendió de un 49,5 % en la investigación anterior a un 27,4 % en esta ocasión. Finalmente, quienes creen que la divisa estadounidense se cotizará a un valor menor subieron un poco su número (del 7,6 % al 10,8 %).

Así, la encuesta de agosto y setiembre vuelve a la tendencia de trimestres anteriores, donde se calculaba de forma mayoritaria que el dólar mantuviera su valor.

En cuatro de los cinco sectorescerca de la mitad de la muestra espera que el tipo de cambio se mantenga estable (solo el sector servicios da un dato menor). Además, los que esperan un eventual aumento mayor son construcción y servicios, mientras que los que aguardan en mayor medida una disminución son el manufacturero y comercio, aunque con porcentajes bajos.

Llama la atención que pese a esta estabilidad y a que el dólar ha tenido valores más bajos durante este 2024 en comparación con años anteriores, el 75,8 % del empresariado que exporta afirma que el comportamiento de la divisa norteamericana le afectará positivamente y solo un 21,2 % opina lo contrario.

Para concluir, la encuesta reveló que el 22,6 % de las empresas son exportadoras de sus productos, específicamente en los sectores agropecuario y manufactura. De ese porcentaje, el 45,0 % dijo exportar menos de la mitad de su producción; el 29,0 % dijo que vendía afuera del país más de la mitad y el 17,0 % indicó que lo hacía con entre una cuarta parte y la mitad, cifras casi idénticas al estudio anterior.



Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Conversatorio “Migración y Futuro de Costa Rica” reflexiones desde la investigación

26 SET 2024

El pasado 18 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio “¿Cómo imaginan el futuro de Costa Rica?”, una iniciativa del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Este evento se centró en un tema de gran importancia para el país: la migración y su impacto en el desarrollo socioeconómico, por ello se presentaron dos estudios que ayudan a comprender la situación actual:

  1. “Análisis comparativo de las condiciones de vida y experiencia de la población nicaragüense en Costa Rica vis a vis la población costarricense”, basado en datos del INEC y presentado por el IICE de la UCR, que nos acerca a conocer sobre el acceso a servicios, oportunidades laborales y calidad de vida para la población migrante.
  2. “Características e impacto económico de los migrantes y refugiados en Costa Rica”, realizado en conjunto por el FMI, BID y ACNUR; cuyos datos dan una idea de algunos desafíos y oportunidades que plantea la migración para el país.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Juan Robalino Herrera, Director del IICE-UCR, y el Sr. Andrés Celis, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Costa Rica.

Los principales hallazgos de los estudios fueron presentados por las investigadoras Daniela Córdoba Solano, del IICE, y Valeria Lentini, economista de ACNUR. Ambos informes ofrecen una visión de las realidades que enfrenta la población migrante en Costa Rica y las posibles implicaciones para la economia nacional.

En la segunda parte de la actividad, se desarrolló un panel con expertos de diversas disciplinas, quienes ofrecieron perspectivas sobre la migración en Costa Rica. Participaron: Gustavo Gatica (CICDE-UNED), Alberto Mora (Estado de la Región), y Jacobo Riba (Cámara de Comercio de Costa Rica), quienes ofrecieron valiosas perspectivas sobre los retos y oportunidades para el futuro del país.

Si desea profundizar en el tema, se ponen a disposición los siguientes recursos:

Informes:

Puede visualizar la Galería fotográfica en nuestro Facebook.

Vídeo del Conversatorio



Comunica: Karol Ríos Cortés
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE)
KAROL.RIOSCORTES@ucr.ac.cr

El “jaguar” dejó de correr y ahora camina: la economía nacional se desacelera

IICE: estimación del crecimiento económico del país pasó de un 4,4 % a un 3,4 % para el 2024

El gasto de las familias costarricenses sigue siendo el único factor de demanda interna con un incremento interanual, tal como ocurrió también en el trimestre anterior (foto con fines ilustrativos).Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El más reciente Análisis trimestral de la economía: I trimestre 2024 y proyección para el III trimestre 2024, prevé un crecimiento alrededor del 3,1% para julio, agosto y setiembre

22 JUL 2024

El jaguar, que hasta hace poco parecía fuerte y rápido, saltando sobre las copas de los árboles y sus presas, ahora se ve más cansado, y en lugar de correr, camina.

Esta metáfora ilustra el estado de la economía del país, que pasó de un cálculo de crecimiento del 4,37 % para este año (hecho en abril), a un 3,13 %, según las más recientes estimaciones del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su Análisis trimestral de la economía: I trimestre 2024 y proyección para el III trimestre 2024, publicado este 22 de julio.

De acuerdo con las estimaciones del IICE, el rango de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año sería de entre el 3,21 % y el 3,51 %, una baja sensible comparado con el rango calculado en abril (del 3,99 % al 4,75 %). Además, se prevé un crecimiento de entre el 2,88 % y el 3,38 % para el tercer trimestre.

Hay que recordar que el año anterior la economía nacional creció un 5,1 %, uno de los factores que ocasionó que el Bank of America la comparara con un “jaguar”, el pasado mes de febrero, pero ya para el primer trimestre de este mismo 2024 el crecimiento fue de tan solo el 3,6 %.

Una de las razones que explica este fenómeno es que el régimen especial ha sufrido una desaceleración significativa en su producción interanual: pasó de un crecimiento del 16,09 % en el primer trimestre del año pasado a un 6,20 % en el primero del 2024

Además, la producción del régimen definitivo no despega, pues subió apenas 0,45 puntos porcentuales (p. p.) al pasar de 2,77 % para el primer trimestre del año pasado a un 3,22 % en el mismo periodo del 2024.

Según el IICE, parte de la explicación se debe a la reducción en la tasa de crecimiento que vive el sector exportador, principalmente el de equipo de precisión y médico, que se redujo considerablemente. En cuanto a la demanda interna del país, solo los gastos de los hogares crecieron interanualmente de manera relevante. Por su parte, el sector construcción ha disminuido su auge en el último año.

El consumo de los hogares sostiene la demanda interna

El gasto de las familias costarricenses sigue siendo el único que demuestra un cambio interanual positivo, tal como ocurrió también en el trimestre anterior. En esta ocasión, el consumo de los hogares reportó un cambio del 2,54 % del PIB, en comparación con el 2,26 % del mismo periodo el año pasado.

Por su parte, los cambios de inversión y consumo del Gobierno fueron casi imperceptibles (0,05 % y -0,1 %, respectivamente), lo cual es la norma desde el cuarto trimestre del año pasado.

En cuanto al crecimiento interanual en el gasto del consumo final de los hogares, este pasó de un 3,63 % en el primer trimestre del 2023 a un 4,12 % en el primer trimestre de este año. Si se desglosa este porcentaje, se observa que 2,22 puntos porcentuales (p. p.) corresponden a servicios y 1,15 p. p. provienen de los bienes no duraderos. A su vez, los bienes semiduraderos suman 0,45 p. p. y los duraderos 0,30 p. p.

Si se toma en cuenta la actividad económica, la que más contribuyó al crecimiento interanual del PIB para el primer trimestre fueron los ejercicios profesionales, científicos y técnicos, con un 0,79 p. p. Prácticamente todas las demás actividades tuvieron un crecimiento pequeño pero positivo, con excepción de construcción, que contribuyó en -0,10 p. p.

La ocupación se recupera

La tasa de ocupación interanual tuvo una recuperación del 2,2 % entre el primer trimestre del 2023 y el mismo trimestre del año en curso. En cambio, las horas trabajadas en el empleo principal aumentaron a un menor ritmo interanualmente en un 1,1 %.

Segmentadas por actividad laboral, siete de las 14 evaluadas tuvieron un crecimiento en ocupación (+5,75 p. p.), destacando comercio y reparación (1,39 p. p.) y administración pública (1,35 p. p.) como las más importantes. Entre las otras siete ramas que se contrajeron (-2,83 p. p.), construcción presenta la reducción más significativa (-1,24 p. p.), seguida de los hogares como empleadores (-0,80 p. p.).

En cuanto a la productividad por hora de trabajo, esta aumentó en 2,5 % entre los primeros trimestres del 2023 y del 2024. También de forma interanual en ese mismo periodo mejoró la cantidad de horas trabajadas en el empleo principal. No obstante, el IICE hace la salvedad de que este aumento es menor al crecimiento del PIB.

Precios a la baja

El Índice de Precios al Consumidor (IPCsigue “bajo cero” hasta junio de este año, una situación que se mantiene así tras más de 12 meses. El IICE reporta, sin embargo, que las tasas de variación vienen en aumento: el IPC en junio fue de -0,03 %., lo que muestra un pequeño crecimiento de 0,30 p. p. con respecto al indicador interanual de mayo.

Además, el IPC menos combustibles, alimentos y bienes regulados obtuvo un porcentaje interanual de 0,79 % en junio, lo que convierte este mes en el segundo consecutivo por encima de cero, tras 11 meses de cifras negativas.

De acuerdo con el análisis, los precios de los servicios son los únicos que empujan hacia arriba al IPC interanual. Otros productos como alimentos y bebidas, bienes y transporte, siguen mostrando un efecto negativo que, sumado, llega a –0,34 p. p., aunque esta es una cifra más cercana al 0 de lo que se había registrado en meses anteriores.

El IICE proyecta que el IPC siga subiendo en los próximos meses y que se acerque al rango de inflación proyectado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR): entre el 2 % y el 4 %. Hay que recordar que esto coincide con los resultados de la última Encuesta de Expectativas Empresariales para el tercer trimestre, en la que el 18,4 % del empresariado afirmó creer que los precios aumentarían, contra un 6,45 % que atisba una baja.

Las tasas de interés disminuyen y las exportaciones crecen

El IICE reporta que el Banco Central volvió a descender la Tasa de Política Monetaria (TPM) en abril, para cifrar este indicador en 4,75 %, que se ha mantenido invariable desde entonces. Esta fue su tercera reducción consecutiva del año y marca una tendencia a la baja que empezó en marzo del año pasado.

En cuanto a las exportaciones acumuladas de los últimos 12 meses, se mantiene la tendencia con la que inició el año: estas siguen creciendo (y siendo más) que las importaciones. El IICE indica que las exportaciones tuvieron un aumento del 9,9 % a mayo y las importaciones un 3,8 %. Todo esto tomando en cuenta que el colón se fortaleció un 5,4 % frente al dólar, entre mayo del 2023 y ese mismo mes del actual año.

El régimen definitivo reportó entre mayo del 2023 y del 2024 el 34 % de las exportaciones totales (casi 3 p. p. menos que entre mayo del 2022 y del 2023) y el 80 % de las importaciones, lo que deja al régimen especial (donde están presentes las zonas francas) el 66 % de las exportaciones y el 20 % de las importaciones.

Lo anterior significa que las exportaciones del régimen especial crecieron un 14,5 % con respecto al periodo entre mayo del 2022 y del 2023, mientras que las del definitivo solo aumentaron un 1,9 %. En cuanto a las importaciones entre esos mismos periodos, las del régimen definitivo aumentaron un 7 %, mientras que las del especial disminuyeron un 7,5 %.

Finalmente, el IICE confirma que la entrada de turistas al país también sigue en franco aumento, como efecto postpandemia: entre “los abriles” del 2023 y del 2024 ingresaron al país casi 2,9 millones de personas.

Como es lógico, esto ha tenido un impacto directo en la cantidad de divisas que entraron a territorio nacional, la cual tampoco ha dejado de crecer: mientras que a diciembre del año pasado cada turista aportaba, en promedio, $1516, para abril del 2024 esa suma llegó a los $1681.  

IICE-UCR: Análisis Trimestral de la Economía I trimestre 2024 – Proyección III trimestre 2024



Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr