La UCR y Conape presentan estudio sobre las carreras de mayor empleabilidad en el futuro Estudiante en línea

Educación, tecnología, medicina y comunicación son disciplinas con las perspectivas laborales más prometedoras en el futuro

24 AGO 2021

Estudiante en línea
Estudiante en línea. Foto: Karla Richmond.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) presentaron los resultados de una investigación de tres años, sobre las realidades de oferta y demanda laboral en el país y sus proyecciones a futuro. 

La investigación que unió a ambas instituciones, se desarrolló bajo el objetivo principal de analizar el balance entre oferta y demanda de trabajo con el fin de sugerir disciplinas universitarias con perspectivas prometedoras en el mercado laboral costarricense. 

La Encuesta Contínua de Empleo, la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo (Enape), informes del Foro Económico Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo, fueron algunos de los insumos sobre los cuáles se basó la investigación. 

“Esta investigación busca alinear la formación académica profesional con los planes de desarrollo del país, los resultados son fundamentales porque ayuda a priorizar las carreras universitarias con mayor auge, lo que resulta beneficioso para la población estudiantil, universidades, centros de formación y el Gobierno en el establecimientos de políticas públicas a nivel nacional”, aseguró Efraín Miranda Carvallo, secretaría ejecutivo de Conape. 

Los resultados que arroja el estudio, dividen la realidad nacional de empleo o desempleo en relación a su nivel educativo, demuestra las perspectivas laborales de algunas disciplinas y analiza la demanda laboral del sector privado. 

Nivel Educativo

El desempleo entre personas con un nivel educativo de universitaria incompleta es menor respecto a un nivel educativo de secundaria, eso quiere decir que tienen menos probabilidad de estar desempleados. 

Por otro lado, el desempleo con un nivel educativo técnico o diplomado es muy similar al de secundaria y el desempleo con profesionales universitarios es mucho menor que en personas con secundaria. 

Sin embargo, comparando las realidades de personas con posgrados con los demás niveles educativos, encontramos que es el grado académico más efectivo. Obtener el grado de bachillerato o licenciatura sigue siendo bueno para reducir el desempleo pero no es tan grande como hacer un posgrado, lo que demuestra que conforme las personas estudian más, reducen su nivel de desempleo. 

Además, existen áreas de conocimiento que tienen niveles de desempleo similar a las personas con las personas de educación secundaria, como lo es el caso de agricultura. Y por otra parte, áreas de conocimiento como la educación, ciencia y tecnología, tienen los niveles de desempleo más bajos en Costa Rica. 

Perspectivas laborales 

Las disciplinas con perspectivas económicas prometedoras en el mercado laboral costarricense serían aquellas que tienen un nivel de desempleo por debajo del promedio y que tienen una brecha en sobre-educación baja. 

Por ejemplo, según la investigación, las disciplinas con perspectivas prometedoras en el mercado laboral son las siguientes: 

  • Educación Primaria, Preescolar y de adultos: incluye Educación Especial, Educación Primaria, jardínes de infancia y kínder. 
  • Educación Secundaria: Enseñanzas en Ciencias Naturales, Enseñanza de Español, del Castellano y de la Literatura, enseñanza en Ciencias Sociales y Cívica, Enseñanza de las Matemáticas
  • Informática, computación y telecomunicaciones: por ejemplo Administración de Bases de Datos, Desarrollo Web, Ingeniería en Sistemas, Diseño y Análisis de sistemas, Desarrollo de Sistemas de Programación, entre otras. 
  • Medicina: en particular la Medicina General y en específico cualquiera de sus especialidades. 
  • Veterinaria 
  • Comunicación Social y Bibliotecología: incluye Ciencias de la Comunicación Colectiva, Comunicación Social, Periodismo e Información, Archivología, Bibliotecología, Museología, Locución, entre otras. 

Un escalón por debajo de los anteriores pero que aún pueden ser considerados como buenas opciones para el futuro son: Enseñanza en Artes Plásticas, en Filosofía, en Física Deportiva, Enseñanza de Idiomas y Orientación. . 

También, algunas ingenierías como Ingeniería Química, Ingeniería Industrial y de Producción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Energética e Ingeniería Naval. 

Si usted desea conocer más a profundidad los detalles de esta investigación y en específico sobre estas perspectivas laborales, puede navegar en este gráfico interactivo

Demanda laboral 

Para analizar la demanda laboral, se usaron datos de la Enape. Esta encuesta ofrece información estadística sobre las características de los puestos de trabajo que requieren los establecimientos privados en el sector de servicios, manufactura, construcción y agropecuario

En la encuesta, se reflejan los datos de que por cada 100 posiciones en cada ocupación, pocas están vacantes. En establecimientos privados en Costa Rica, de cada 100 posiciones en ocupaciones “profesionales”, 4.1 están vacantes y en ocupaciones “técnicas”, 3.8 están vacantes. 

De esas vacantes como profesionales, la mayoría están en el área de educación. En establecimientos privados en nuestro país, de cada 100 posiciones en ocupaciones profesionales, en “Enseñanza” 5.7 están vacantes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en segundo lugar con un 4.4%. 

En cuanto a la demanda laboral futura, las ocupaciones con un mayor crecimiento entre el 2015 y el 2019, son profesionales en archivo y bibliotecarios que han aumentado un 522% en su ocupación en cuatro años. 

Especialistas en bases de datos y en redes de computadores aumentaron un 342%, profesionales de las ventas y relaciones públicas han tenido un crecimiento de casi 270%, especialistas en finanzas en 200% y autores, periodistas y lingüistas con un crecimiento cercano al 190%. 

Conclusiones

Para el IICE, las principales conclusiones que deja la investigación y que pueden ser beneficiosas para la población costarricense y los objetivos nacionales a futuro, son las siguientes: 

  • En cuanto a la oferta laboral, los profesionales en educación, informática, medicina y veterinaria tienen los mejores indicadores laborales. 
  • Sobre la demanda laboral, la mayoría de puestos vacantes en ocupaciones profesionales y técnicas están en educación y tecnologías. 
  • Y la conclusión principal a futuro, la estructura ocupacional se está moviendo hacia los sectores de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. 

Kevin Venegas
Asistente de comunicación en Oficina de Divulgación e Información
kevin.venegas@ucr.ac.cr

Estudio revela que optimismo del sector empresarial mejora con miras al segundo trimestre del 2021

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR publicó la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios

08 ABR 2021

La Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios del IICE UCR se aplicó del 15 de febrero al 05 de marzo. Foto Laura Rodríguez.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE UCR), divulgó el pasado lunes 5 de abril, las conclusiones de la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE).

Dicha investigación incluye el índice global de expectativas empresariales, el cual indica que el optimismo de los empresarios mejoró en 1,1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, colocándose en un índice de 52.

Tal resultado, que es positivo dentro del índice general, surge debido al fortalecimiento de los indicadores de expectativas de casi todos los sectores durante este segundo trimestre, con excepción del sector servicios.

Al elaborarse una comparación con el mismo periodo pero del año 2019, el resultado es 1,8 puntos porcentuales más optimista, lo que muestra que para el segundo trimestre del 2021 los empresarios visualizan un mejor panorama que hace un año y que hace tres meses.

La encuesta se realizó del 15 de febrero al 05 de marzo pasados y abarcó a 355 empresas que estuvieron anuentes a responder las interrogantes con respecto a las siguientes variables: expectativas de empleo, ventas, utilidades, inversión y tipo de cambio.

“Es importante recordar que esta encuesta de opinión se aplicó a los empresarios del 15 de febrero al 5 de marzo, el cual fue un periodo en que las medidas sanitarias para la reactivación de la economía eran más flexibles, como la ampliación de horarios en la restricción vehicular, el regreso a clases, y que algunas actividades retornaron a la presencialidad. Además, inició el proceso programado de la vacunación para combatir el Covid-19. Por todo esto muchas empresas esperaban una mayor demanda y que el funcionamiento habitual del país en muchos ámbitos fuese retornando poco a poco, por lo que se generó un efecto positivo en el sector empresarial”, manifestó la M.Sc. Gabriela González Zúñiga, investigadora principal de este estudio.

Análisis de cada variable del estudio

En el apartado de empleo, el equipo de especialistas del IICE UCR encontró que el balance neto de empleo, que es la diferencia entre las expectativas favorables y desfavorables, mejoró en los sectores de manufactura, construcción y comercio, y éste último fue el que más se fortaleció.

Al hacer la comparación con el promedio de los últimos 11 años (entre los segundos trimestres de cada año), solamente las áreas de servicios y manufactura tuvieron una mayor expectativa neta de empleo (2 puntos porcentuales aproximadamente); mientras que el sector agropecuario mostró la reducción más significativa.

Un dato adicional es que entre 53 % y 85 % de las empresas no espera modificar sus niveles de empleo, y entre un 5 % y un 32 % de los empresarios espera aumentar su contratación de trabajadores fijos de abril a junio.

En el tema de ventas o producción, las expectativas netas fueron más favorables en los apartados de comercio, manufactura y agropecuario, en comparación con el trimestre anterior. Asimismo, si se realiza la comparación con el promedio del año 2020, casi todas las actividades se ubican arriba de ese indicador.

Se debe resaltar que las perspectivas de ventas o producción son más altas que hace un año, y varían entre 11 % y 38 % en todos los sectores. El comercio, la construcción y los servicios son los sectores que tienen expectativas más altas.

A la crisis en la que se encontraba la economía mundial en los últimos años, se le sumó el impacto negativo de la pandemia por el Covid-19. Foto Laura Rodríguez.

A la crisis en la que se encontraba la economía mundial en los últimos años, se le sumó el impacto negativo de la pandemia por el Covid-19. Foto Laura Rodríguez.

En el apartado de utilidades se identifica que las expectativas están fortalecidas en comparación al trimestre anterior, excepto para los sectores de comercio y servicios.

En cuanto a la posición competitiva, la mayoría de los sectores excepto el comercio muestran una mejora en la expectativa neta sobre la posición competitiva, con respecto al trimestre anterior.

Aunado a esto, todos los sectores presentan un declive en las expectativas de competitividad para el segundo trimestre del 2021.

En el tema de inversión, apenas el 8 % de los empresarios espera realizar algún tipo de inversión, pero a su vez representa un mayor porcentaje en comparación con el trimestre anterior.

En los sectores de manufactura y agropecuario se presentó un porcentaje mayor, y hay que resaltar que el porcentaje de empresarios que dicen que no realizarán nuevas inversiones pasó de 79,9 % a 85 % entre el primer y segundo trimestre de 2021.

En la variable de tipo de cambio, éste se ha mantenido estable y eso se refleja en la expectativa de la mayoría de los empresarios, puesto que el porcentaje que espera que el tipo de cambio aumente de abril a junio es menor a los que mencionan que estará estable o disminuirá.

Otra conclusión es que más del 50 % de los establecimientos piensan que la estabilidad en el tipo de cambio no incidirá en la posición competitiva de la empresa.

Finalmente, dentro del análisis de las empresas exportadoras y no exportadoras, en general las empresas exportadoras se muestran más optimistas en referencia al tema del empleo que las no exportadoras.

Mientras que en los sectores agropecuario y manufacturero, la mayoría de las empresas exportadoras y no exportadoras prefieren estar cautelosas y esperan que los niveles del empleo se mantengan estables.

Asimismo, la mayoría de los productores agropecuarios que no exportan esperan que exista una estabilidad en la producción; en contra parte, el porcentaje de exportadores que espera un aumento en la producción es mayor.

En cuanto a manufactura, aproximadamente tres quintas partes de las empresas no exportadoras afirman que esperan que la producción aumente. Sin embargo, casi el 60 % de las empresas exportadoras agropecuarias y manufactureras prevén que la competitividad de su sector se deteriore.

La muestra en que se basó esta encuesta del IICE la proporcionó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y se basó en el Directorio de Empresas y Establecimientos.


Periodista: Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
otto.salasmurillo@ucr.ac.cr