IICE casi duplica expectativas de crecimiento económico para el resto del año en el país

El pronóstico del incremento en la economía 2023 mejoró y ahora se calcula entre el 4,6 % y el 4,8 %

3 OCT 2023

teletrabjo disminuye
La economía nacional disfruta del buen momento por el que siguen atravesando las zonas francas y la inversión extranjera directa.

Los números siguen favoreciendo a la macroeconomía nacional. Así lo evidencia el más reciente Análisis trimestral de la economía para el II trimestre 2023 y la proyección para el III trimestre 2023 y el acumulado del año, publicado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), este martes 3 de octubre.

De hecho, en comparación con el análisis anterior, en esta oportunidad el IICE casi duplicó las expectativas de crecimiento económico de Costa Rica para el 2023. Mientras en julio esta proyección se situaba entre un 2,6 % y un 2,8 %, para el pronóstico de septiembre esta sube a un rango entre un 4,6 % y un 4,8 %.

El sector externo es el dinamizador de estos porcentajes tan alentadores, aclara el Instituto. Según su reporte, el buen desempeño de las zonas francas y el atractivo que sigue teniendo el país en inversión extranjera directa explican en buena medida el salto que podría dar la economía nacional para el cierre de este año.

Pero, incluso, la bonanza por la que atraviesa la economía local va más allá del sector externo. El IICE también recalca que en el segundo trimestre se detectó un crecimiento importante de la demanda interna, comportamiento que podría mantenerse si las tasas de política monetaria se reducen en lo que queda del 2023, lo que propiciaría eventualmente un descenso en las tasas de interés y, en consecuencia, un aumento de la inversión y, por lo tanto, también del PIB.

Este buen momento también es percibido de manera interanual, pues el país registró un 5,1 % de mejora económica en el segundo trimestre de este año. Para el tercero, la expectativa es que haya un crecimiento del 6,1 % en comparación con el mismo lapso del año pasado, según los datos del IICE elaborados con diversas fuentes, entre ellas el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la Encuesta de Expectativas Empresariales, también del IICE.

Crecimiento interanual trimestral del PIB y del IMAE

Si se desagregan los datos por regímenes especiales (zonas francas) y definitivos (el resto de la actividad económica), se observa que el primero tuvo un crecimiento interanual del PIB del 17 % en el segundo trimestre del año en curso, una ligera baja en comparación con el primer trimestre interanual. No obstante, sigue siendo muy superior al régimen definitivo, que creció un 3,5 % también en comparación con el segundo trimestre del año pasado. Pese a este número relativamente bajo, la actividad económica del país viene en aumento y esto explica en parte la mejora en el PIB con respecto al 2022.

El repunte de la inversión

Para el segundo trimestre del 2023 es evidente el impulso que tuvo la inversión a escala interanual, la cual representó un 1,5 % del PIB. De hecho, la inversión no crecía tanto de forma interanual desde el primer trimestre del 2022, tomando en cuenta que incluso tuvo un periodo de decrecimiento en el segundo y tercer trimestre del año pasado.

El consumo de los hogares sigue siendo la mayor porción de la demanda interna, con un crecimiento interanual en el PIB del 2,3 %. Mientras tanto, el gasto del Gobierno es aún casi nulo y en el segundo trimestre apenas registró un aumento del 0,08 % del PIB con respecto al segundo trimestre del año pasado.

En cuanto al consumo de los hogares, este aumentó en 3,8 % entre los segundos trimestres del 2022 y del 2023, lo que significa un ligero aumento con respecto de esta misma medición para los segundos trimestres del 2021 y 2022 (3,2 %). En esta categoría, el mayor crecimiento interanual lo produjeron los gastos en servicios (3,09 %), mientras que las diferentes categorías de bienes no superaron juntas el 0,77 %.

La manufactura sigue siendo la actividad más dinamizadora

Si por sector económico se trata, las empresas manufactureras son las que más generaron crecimiento económico en el segundo trimestre de este 2023, con un 1,40 % del PIB, ocupando otra vez este primer lugar si se toma en cuenta el Análisis pasado. Luego vienen las actividades profesionales (0,95 %) que también destacaron en este sitio en el informe anterior.

Actividades que más contribuyeron al crecimiento del PIB interanual

Llama la atención que el sector construcción pasó de ser una de las actividades con mayor decrecimiento en el último informe correspondiente al primer trimestre del año (-0,14 %) para posicionarse en el tercer lugar de este último análisis, con un 0,67 %.

Destaca además que todas las actividades económicas en el país, con excepción de la administración pública, mostraron un balance favorable con respecto al segundo trimestre del año pasado, entre las que sobresalen las actividades agrícolas, que pasaron de tener un rango negativo en el primer trimestre interanual (-0,03 %) a un 0,14 % de mejora en esta oportunidad.

El empleo no se termina de recuperar

El nivel total de ocupación para el segundo trimestre del año fue 1,5 % menor en comparación con la del mismo periodo del año pasado. Esto demuestra una tendencia de disminución en este parámetro, que en el primer trimestre del año mostró un descenso del 0,2 % interanual.

Además, la cantidad de horas laboradas se redujo en 2,9 %, también interanualmente, para el segundo trimestre. Esto repite el efecto de disminución mostrado en el primer trimestre interanual (reducción de un 4,4 %).

Ahora bien: ¿qué produjo esa disminución en la ocupación para el segundo trimestre? El IICE señala como responsable a la reducción en los puestos laborales relacionados con la comunicación y otros servicios, que se erosionaron en un 1,80 %. En menor medida, también contribuyeron a esa caída los hogares como empleadores (-0,79 %), la enseñanza y la salud (-0,62 %) y los hoteles y restaurantes (-0,55 %).

En cambio, los sectores más proactivos en materia de empleo fueron, sobre todo, el de construcción, que contribuyó en un 0,84 % a la mejora de la ocupación; así como la industria manufacturera, que tuvo un cambio interanual en ocupación del 0,77 % y que también concuerda con el buen momento que pasa esa actividad económica.

Cambio interanual en la ocupación (correspondiente a abril, mayo y junio)

Un dato novedoso que ofrece el más reciente análisis del IICE es la medición de la productividad. El Instituto señala que durante el inicio de la pandemia (segundo trimestre del 2020) el país evidenció niveles de producción similares a los del trimestre anterior (primero del 2020), pese a que se reportó una disminución en las horas trabajadas.

Luego de ese lapso, la productividad en Costa Rica conservó niveles altos, aunque mostró una disminución al aumentar las horas trabajadas, producto de la reactivación. Luego, entre el segundo trimestre del 2022 y el primero de este año se reportó un incremento de la productividad, que luego tuvo un descenso para este segundo trimestre del 2023. Pese a esto, la productividad mostró un crecimiento interanual.

Inflación interanual en picada

Las tasas de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) vienen en caída libre desde enero de este año. El IICE remarca que, en aquel momento, este indicador interanual se contabilizaba al 7,7 %, mientras que, para el pasado mes de agosto, el IPC descendió a -3,3 % en comparación con el mismo mes pero del 2022. Esta es la tasa más baja registrada desde, al menos, agosto del 2020 y una de las menores desde 1976, año en el que este índice empezó a registrarse.

El IPC que excluye alimentos, combustibles y otros productos regulados, también muestra números cada vez más bajos, aunque no tanto como el IPC general. En esta categoría se exhibe una contracción que llega al -0,8 % interanual en agosto (era del 4,08 % en enero y del 0,83 % en mayo de este año). Tanto el IPC general como el IPC que excluye los productos mencionados están muy por debajo del rango de inflación estimado del BCCR, que se ubica entre el 2 % y el 4 %.

Comportamiento del IPC

Esta caída en la inflación interanual se explica, sobre todo, por una reducción en los precios del transporte, algo que ha sido tendencia a lo largo de todo este 2023. Pero, de igual manera, los precios de otros productos tampoco levantan el IPC general. Este es el caso de alimentos y bebidas, que exhibe un decrecimiento interanual igualmente sostenido durante este año, mientras que otros bienes y servicios se ubican también por debajo del rango inflacionario del Banco Central.

Sin embargo, el empresariado que considera que los precios de sus bienes y servicios subirán pasó de ser un 19,0 % para el tercer trimestre de este año, a un 25,7 % para el cuarto trimestre. En el sentido contrario, aquellas personas empresarias que esperan que sus precios disminuirán en el trimestre siguiente se redujeron de un 7,71 % hacia el tercer trimestre, a un 5,24 % para el cuarto y último de este 2023.

En resumen, hubo un aumento en el sector del empresariado nacional que cree que los precios ya no bajarán, aunque también creció el porcentaje que piensa que estos incluso subirán, pero sin alcanzar el rango inflacionario establecido por el BCCR. Por ello se estima que el IPC para el último trimestre del año será mayor al actual.

Tasas a la baja

El IICE reportó también el descenso tanto en la tasa básica pasiva (TBP) como en la tasa de política monetaria (TPM) desde abril de este año, según los datos del Banco Central. En específico, con la reciente reducción de finales de julio, la TPM descendió 0,5 puntos porcentuales, pasando del 7,0 % al 6,5 %.

De forma similar, la TBP también descendió en agosto, llegando aproximadamente al 5,86 %, muy cercana a la TPM. El Instituto señala en su informe que es de esperar que la TBP siga descendiendo hacia el final del año (aunque de forma más lenta), lo que incentivaría a las familias y a las empresas a solicitar préstamos menos costosos en intereses. A su vez, esto desembocaría en un aumento en el consumo del país y disminuiría la caída en la inflación.

Además, el IICE menciona en su informe que los créditos generales internos del sistema bancario nacional al sector privado que no es financiero disminuyeron en junio de forma interanual, pasando de un 4,23 % en junio del 2022 al -1,89 % en el mismo mes de este año.

Disminución interanual de los créditos al sector privado

De los diferentes rubros de préstamo de dinero al sector privado, solo el relacionado con consumo mantuvo un leve crecimiento (0,43 %), algo que no ocurrió en rubros como vivienda, comercio y servicios, y otros.

Déficit del Gobierno continúa en reducción paulatina

Los gastos generados por el Poder Ejecutivo siguieron siendo mayores a los ingresos para junio de este año. El gasto del PIB alcanzó un 18,0 %, mientras los ingresos sumaron un 16,2 % (un diferencial acumulado de -1,8 % entre enero y junio). No obstante, hay que rescatar que el déficit viene reduciéndose significativamente desde el 2020, cuando los gastos eran del 21,0 % y los ingresos sumaban apenas el 13,1 % (-7,9 %).

¿Por qué ocurre esto? El IICE afirma que las medidas adoptadas en los últimos años por el Ejecutivo permitieron contener el gasto público, el cual se redujo en tres puntos porcentuales (p. p.) entre el 2020 y junio de este año, misma cifra en la que logró aumentar la recaudación en ese periodo exacto (3 p. p.).

Ahora bien: ¿en qué está recaudando más el Gobierno Central? A junio de este año, el impuesto sobre la renta destaca como la principal fuente de ingresos: un 5,78 % del PIB. Pese a ello, este número es ligeramente más bajo que el reportado por el país en el mismo mes del año anterior (5, 92 %; -0,14 p. p.).

El otro “gran impuesto” que lleva recursos a las arcas de Hacienda es el de valor agregado y este sí recaudó más como porcentaje del PIB a junio de este año (5,07 %) en comparación con el acumulado a junio del 2022 (4,65 %; +0,43 p. p.).

Comportamiento reciente de los ingresos, gastos y déficit fiscal anual del Gobierno.

En cuanto a los gastos del Ejecutivo acumulados para junio de este año, destacan las transferencias corrientes al sector público, privado y resto del mundo; así como los pagos en remuneraciones, que significan un 5,9 % y un 5,8 % del PIB, respectivamente. Congruentemente con el descenso en los gastos de recursos reportado en el último año, ambos porcentajes son inferiores si se comparan interanualmente (6,2 % y 6,1 % para junio del 2022). En cambio, los gastos por servicios de intereses (4,6 %) y otros (1,6 %) prácticamente no reportaron ningún cambio con respecto a los números registrados hace 12 meses.

La deuda total del Gobierno también muestra un ligero declive de 4,2 puntos porcentuales en el PIB, la cual pasó del 68 % en el 2021 al 63,8 % en el 2022. Propiamente, la deuda interna como porcentaje del PIB se redujo del 51,1 % en 2021 al 47,5 % en el 2022 (-3,6 p. p.); mientras que la externa como porcentaje del PIB se redujo con un margen menor y pasó del 16,9 % en el 2021 al 16,3 % para el año pasado (-0,3 %).

Según el IICE, esta reducción puede explicarse gracias a los cambios en el PIB nominal, que aumentó bastante durante el año pasado y al descenso en el tipo de cambio, que revirtieron el impacto real del crecimiento en las deudas internas y externas. 


Daniela Córdoba Solano, investigadora del IICE: resumen del Análisis de la Economía para el II Trimestre y proyección para III Trimestre

Análisis trimestral de la economía del IICE

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IICE mejora levemente las proyecciones económicas del país para el resto del año

El buen desempeño que muestran las zonas francas y el sector externo en el primer trimestre mejoraron las expectativas para el resto del año.

4 JUL 2023

teletrabjo disminuye
Crecimiento del 2023 sería de un mínimo del 2,6 % y de un máximo del 2,8 %

Aunque pequeña, mejora es mejora. Según el último balance del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la economía del país muestra un mejor panorama del que aparentaba a inicios de año. Mientras en marzo se estimaba un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) entre un 1,5 % y un 2,1 %, ese margen subió a entre un 2,6 % y un 2,8 %, según lo indica el reciente Análisis trimestral de la economía del IICE

El crecimiento interanual que se proyecta para el segundo trimestre de este año estaría en el rango de entre 3,9 % a 4,2 %, mientras que para el tercer trimestre, este rango se estima entre el 2,7 % y el 3,2 %, según datos del IICE elaborados con diversas fuentes, entre ellas el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En general, estas tasas también son más altas que las presentadas en el informe del primer trimestre de este año.

No obstante, el IICE llama a la cautela, pues tanto la demanda interna como el índice mensual de actividad económica (IMAE) del régimen definitivo siguen mostrando bajas tasas de crecimiento. Esto, aunado a la incertidumbre en el comportamiento de la inversión directa por factores internacionales, las expectativas ante las reducciones de la tasa de política cambiaria, junto con otros fenómenos fuera de nuestras fronteras, como la alta inflación por la que pasan algunos socios comerciales del país y los embates del fenómeno de El Niño, podrían afectar a la baja esta previsión.

Actividades económicas de mayor y menor crecimiento interanual

En gran medida, este crecimiento se debe a la dinamización de las zonas francas, las cuales mostraron una mejora interanual del 16,7 % en el primer trimestre del año. Además, tras varios meses de disminución, el gasto del Gobierno y las inversiones aumentaron entre los primeros trimestres del 2022 y del 2023. Sin embargo, el consumo de los hogares costarricenses sigue siendo el componente más importante de esta dinamización, aunque en esta oportunidad su crecimiento se mantuvo estable, sobre todo por una subida del gasto en servicios.

IICE: cambio interanual de los componentes de la demanda interna

De acuerdo con el informe del IICE, las actividades que más aportaron al crecimiento interanual en el primer trimestre del 2023 fueron las de manufactura y las profesionales (1,31 % y 1,01 %, respectivamente), además de las inmobiliarias (0,37 %), las de información y comunicaciones (0,31 %) y las de enseñanza y actividad de la salud (0,27 %).

En la parte baja de esta clasificación, las actividades que decrecieron fueron la de construcción (-0,14 %) y las de agricultura, silvicultura y pesca (-0,03 %) mientras que las que menos sumaron al crecimiento fueron minas y canteras (0,01 %) y administración pública y transporte y almacenamiento (0,02 %).

Sombrías noticias para el mercado laboral

En comparación con el primer trimestre del 2022, el nivel total de ocupación disminuyó un 0,2 % en el mismo periodo de este año. Como consecuencia, el IICE encontró que hubo una reducción de un 4,4 % en el total de horas laboradas. De hecho, el nivel actual de horas es incluso menor que el registrado a inicios del 2020, previo a la pandemia.

Si se desagrega por tipo de trabajo, la ocupación en labores no calificadas y con calificaciones altas disminuyó un 2 % y un 8 % respectivamente. Mientras tanto, las labores que requieren de calificaciones medias fueron las únicas que aumentaron: un 6 %, también con respecto al primer trimestre del año pasado, y se mantienen como los sectores con mejores perspectivas laborales.

IICE: comportamiento de la ocupación por nivel de calificación.

Sin embargo, al combinar los datos del mercado laboral con la producción interna bruta, se evidencia que existe una tendencia al alza en la productividad nacional en el último año. 

Inflación controlada

El Análisis trimestral para la economía también señala que la política monetaria de contracción del BCCR ha dado frutos. Esto se muestra en la erosión del crecimiento de los precios en el mercado, tanto por inflación general (el Índice de Precios al Consumidor, o IPC, pasó del 7,65 % en enero 2023 a un 0,88 % en mayo) como por el IPC que excluye alimentos, combustibles y otros regulados (varió del 4,08 % en enero al 0,83 % en mayo), ubicándose ambos por debajo del rango tolerado de inflación del BCCR. La categoría de transporte es la que más aportó a esta reducción de costos al consumidor.

A mayo de este año, la variación interanual del IPC era del 0,88 %, y para diciembre, el IICE pronostica que los precios crezcan entre el 2,0 % y el -1,8 % de manera acumulada a lo largo del año, si se mantiene esta tendencia. 

De hecho, según lo reporta el empresariado nacional, quienes esperan subir el precio de sus bienes y servicios bajaron de un 25,2 % a un 19,0 %, mientras que, en sentido contrario, quienes auguran una reducción en los precios aumentaron levemente con respecto al segundo trimestre de este año, pasando de 7,61 % a un 7,71 %.

Para evitar que estas decisiones desemboquen en una contracción mayor en la economía, desde marzo el BCCR ha venido aplicando una reducción en la tasa de política y, a mayo, esta ya había descendido al 7,5 %. Como efecto dominó, se espera que estas decisiones también reduzcan las tasas de interés. 

IICE: tasa de crecimiento interanual del índice de precios al consumidor y del indicador de inflación subyacente.

A manera de ejemplo, la tasa básica pasiva ya detuvo la tendencia de crecimiento que sostenía desde mayo del año pasado y se ubicaba en 6,5 puntos a finales de mayo de 2023, mientras que las tasas de referencia interbancarias comenzaron a bajar.

Si se mantiene esta tendencia, las tasas bajas podrían incentivar a las familias y a las empresas a pedir préstamos a menor costo, lo que provocaría un aumento en el consumo del país y disminuiría la caída en la inflación.

En cuanto a los créditos internos del sistema bancario nacional al sector privado que no es financiero (que incluye a sectores como comercio y servicios, transporte y turismo), estos muestran un decrecimiento del 7 %

En cambio, el crédito para consumo fue el único que aumentó, pasando de 2,0 % en febrero de 2022 a 7,3 % el mismo mes de este año, quizás debido a que la inflación de los últimos doce meses dificultó a las personas comprar artículos, pero la actual sí lo está permitiendo.

Auge en sector externo por la dinamización de las zonas francas

La inversión directa (ID) en el país es boyante. Esto ocurre, principalmente, porque las zonas francas están pasando un buen momento desde hace dos años (sobre todo las que se ubican en la Gran Área Metropolitana), aunque su ID bajó cerca de un 12 % entre el 2021 y el 2022.

Estas empresas ubicadas en espacios libres de impuestos son las que más peso tienen en las exportaciones del país actualmente, aunque los que más importaciones generan son el resto de los negocios, los cuales carecen de tienen beneficios fiscales (conocidos como “régimen definitivo”). 

IICE: inversión directa en la economía declarante.

Aquí cabe aclarar que la balanza comercial ha sido negativa históricamente en Costa Rica; es decir, el país importa más de lo que exporta. A abril de este año, el índice de exportaciones se ubicaba en 142,1, mientras que el de importaciones registra 113,0. 

En general, tanto las importaciones como las exportaciones crecieron interanualmente, lo cual resulta interesante de destacar si se toma en cuenta que la apreciación del colón no produjo un decrecimiento de la venta de artículos al extranjero. Eso sí, las importaciones crecieron más, posiblemente también producto de este fenómeno.

En cuanto al comportamiento de la entrada de monedas externas al país por medio del turismo, esta ha venido aumentando sostenidamente tras la pandemia, pese a que aún el país no logra alcanzar los niveles de visitación turística en el 2019. 

De hecho, entre noviembre del 2021 y marzo del 2022 hubo un aumento del 67 % en el ingreso de monedas extranjeras al país. Este número ha venido en descenso, aunque de manera irregular, y a noviembre del 2022 el ingreso interanual de divisas fue del 34 %.

Curiosamente, el IICE observó una asociación entre el ingreso de monedas extranjeras y la cantidad de turistas que buscan a Costa Rica en internet para vacacionar o realizar actividades de negocios o académicas.

IICE: ingreso de divisas por turismo y principales búsquedas en Google relacionadas con turismo en Costa Rica.

Análisis trimestral de la economía del IICE

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

IICE pronostica menos crecimiento económico en el 2023

La economía podría tener una desaceleración mayor en el segundo semestre si se mantiene el alza en las tasas de interés, el tipo de cambio bajo y un menor gasto estatal debido a la regla fiscal.

30 MAR 2023

teletrabjo disminuye
La buena noticia: el Índice de Precios al Consumidor pasó de un 12,1 % interanual en agosto del 2022 a un 5,6 % en febrero pasado. Esto alivianó los bolsillos de las personas. Imagen con fines ilustrativos.  

La economía del país crecería apenas entre un 1,5 % y un 2,1% para este 2023. Esa es la proyección que establece el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) en su Análisis Trimestral de la Economía Costarricense para el cuarto trimestre 2022 y la proyección para el primer trimestre 2023 y el acumulado del año, dado a conocer este miércoles 29 de marzo.

Estas cifras son menores a las que había pronosticado el IICE a inicios de enero, cuando calculó que la economía nacional crecería un 2,3 %. Hay varios motivos que explican esta modificación: las altas tasas de interés en la economía habrían desincentivado las inversiones, las cuales descendieron en los últimos dos trimestres. Por otra parte, el Estado tendría menos recursos para la compra de bienes y servicios debido a la aplicación de la regla fiscal.

Además, la caída del valor del dólar con respecto al colón podría tener efectos negativos en la competitividad del sector exportador. Este fenómeno haría también que el país sea un poco más caro y, por lo tanto, menos rentable en comparación con otros de la región, afectando a la inversión extranjera directa y al turismo.

Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el crecimiento interanual del régimen definitivo fue cercano a cero en los últimos meses del año anterior, ya que las actividades en construcción, agropecuarias y manufactureras disminuyeron en los últimos meses.

Aunque no tan positivo, este escenario no debería sorprender: la economía viene dando signos de desaceleración. El IICE espera que el país haya tenido un crecimiento entre el 2,9 % y el 3,0 % para el primer trimestre de este año, mientras que este rango se ubicaría entre el 2,0 % y el 2,5 % para el segundo trimestre.

Producción nacional se mantiene baja pero estable

Como ha sido constante en los últimos tres trimestres del 2022, la tasa de crecimiento interanual trimestral del producto interno bruto (PIB) ha mostrado un ligero pero sostenido descenso, con porcentajes cercanos al 3,0 %.

Sin embargo, este no es el panorama en las zonas francas, donde su actividad interanual mejoró considerablemente en el segundo semestre del año pasado, alcanzando tasas de crecimiento interanuales del IMAE que pasaron de 7,2 % en mayo, a 22,9 % en enero del 2023. En cambio, el IMAE total – que incluye el régimen de zonas francas y el régimen definitivo – muestra números bastante bajos (4,2 % y 1,1 % respectivamente) en enero, en comparación ese mismo mes del 2022.

Hay varias razones por las que las zonas francas mejoran su productividad con respecto al 2021, pese al fortalecimiento del colón ante el dólar. En teoría, este factor afecta la exportació porque disminuye las ganancias en colones de las empresas que venden sus productos al exterior, además de afectar sus recursos económicos para cumplir con sus obligaciones en el país.

Según explica Daniela Córdoba Solano, coautora de este informe e investigadora del IICE, los precios altos que hubo a nivel internacional el año pasado, o los atrasos generados por la crisis de los contenedores en el 2021, afectaron de forma severa la producción externa. Al “normalizarse” estas variables durante el 2022, las zonas francas empezaron a aumentar su actividad económica, aunque el tipo de cambio comenzara a bajar en el segundo semestre del año pasado.

La demanda interna también mermó

Por otra parte, el consumo interno en el país se redujo en comparación con el 2021. El tipo de demanda interna que más estabilidad mostró fue el de los hogares, aunque hubo una disminución interanual a partir del segundo semestre.

En esta misma línea, el gasto del Gobierno también decayó considerablemente entre el segundo y el cuatro trimestre, con respecto a ambos periodos del 2021. La inversión, por su parte, también descendió, incluso llegando a variaciones absolutas e interanuales negativas en el segundo semestre.

En el caso específico del gasto interno de los hogares de manera interanual, este pasó de ubicarse en un 9,40 % en el cuarto trimestre del 2021 a un 1,67 % en el mismo trimestre, pero del 2022. Al cierre del año pasado, los productos que más crecieron en gasto de manera interanual para las familias costarricenses fueron los bienes semiduraderos (9,43 %) y los duraderos (7,94 %), mientras que la variación del gasto en servicios decayó incluso a números negativos en ese mismo periodo (-0,43 %).

La mayoría de sectores económicos muestran signos de recuperación

De los 15 sectores productivos analizados, únicamente dos (construcción, -9,6 %; y agricultura, silvicultura y pesca, -2,5 %mostraron un decrecimiento entre el cuarto trimestre del 2021 y del 2022. En el caso de la construcción, el índice de precios de materiales revela un crecimiento interanual para el cuarto trimestre del 12,8 % en el 2021 y 6,06 % en el 2022. Este comportamiento en los precios del sector podría explicar la caída en la producción.

Por su parte, las actividades que más crecieron de manera interanual en ese mismo periodo fueron la de información y telecomunicaciones (11,7 %) y actividades profesionales, científicas y otras (5,6 %).

En cuanto al mercado laboral, el nivel de ocupación creció un 3 % entre los diciembres del 2021 y del 2022. Mientras que el sector primario (agricultura y ganadería) sigue siendo el que reporta menor ocupación interanual (descendió un 8 %), el de comercio y servicios creció casi un 3 %. El secundario (manufacturero) mostró las mejores cifras, aumentando un 14 % en los últimos 12 meses.

Además, las personas con ocupaciones de calificación media mejoraron en un 8 % en esos mismos meses. En el sentido contrario, los trabajos con calificaciones altas decrecieron en un 4 % y el nivel de ocupación de aquellos con labores no calificadas permaneció casi en las mismas condiciones (aumento del 1 %).

Siguiendo con el análisis en ese mismo periodo, la ocupación en la industria manufacturera, comercio y reparación mostró un aumento de casi el 10 %. En cambio, en agricultura, ganadería, pesca, enseñanza y salud hubo una reducción en la cantidad de puestos laborales concretados (-8 %).

Bajan los precios al consumidor

A partir de agosto del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) empezó a disminuir, pasando del 12,1 % interanual en ese mes a un 5,6 % en febrero del año en curso. La política monetaria del país permitió este descenso, ayudada por los precios de las materias primas a escala internacional.

Los productos que más bajaron su precio entre los eneros del 2022 y del 2023 fueron el agua, la electricidad, el gas y la telefonía, con un -6,8 %. En cambio, el transporte regulado y los combustibles (23,9 %), y los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron (18,5 %). No obstante, vale aclarar que en el caso de los hidrocarburos y el transporte sí hubo un descenso interanual sustancial, porque para agosto del año pasado estos se habían encarecido más de un 45 % con respecto a agosto del 2021.

Lo que sí aumentó a lo largo del 2022 fue el costo de los intereses por préstamos basados en la tasa básica pasiva (TBP). Desde abril hasta diciembre del 2022, esta registró aumentos constantes y cerró el año en 6,35 %.

Recientemente, la tasa de política monetaria se redujo en 0,5 puntos porcentuales y ahora se ubica en 8,50 %. Con este descenso, el IICE espera que las tasas de interés bajen durante el segundo semestre de este año.

En cuanto al comportamiento interanual del crédito interno (sector privado), este aumentó un 4,22 % de noviembre del 2021 al mismo mes en el 2022, producto de la alta inflación y las tasas de interés durante el año pasado. Por categorías, fue la de consumo la que mayor crecimiento interanual tuvo, ubicándose en 7,69 %. Comercio y servicios también vivió una ligera alza en comparación con este mismo indicador en el 2021. En cambio, el sector vivienda reportó un leve descenso, al igual que una gran cantidad de actividades económicas, como transporte, turismo y ganadería, agrupadas en la categoría “resto”.

El Gobierno Central vuelve a reportar más gastos que ingresos

Otra vez, aunque en menor medida, el Gobierno Central mostró cifras deficitarias, con ingresos de un 16,6 % del PIB, pero con gastos del 19,1 %, lo que da como resultado una diferencia de -2,5 %. No obstante, hay que rescatar que este es el menor déficit de los últimos tres años, como consecuencia de la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (que incluye la regla fiscal). Durante el último año, los gastos en colones corrientes del Ejecutivo aumentaron levemente, pasando de 8339 a 8452 mil millones de colones.

Con respecto a los ingresos, el Gobierno central reportó en el 2022 un aumento de recursos provenientes, sobre todo, del impuesto sobre la renta, que se ubicó en un 5,5 % del PIB (+0,4 puntos porcentuales en comparación con el 2021) y el impuesto de valor agregado, con un 5,0 % (-0,1 p. p. con respecto al año pasado). El impuesto único a los combustibles (1,2 % del PIB), el de consumo (0,5 %) y el de la propiedad (0,5 %) también tuvieron bajas de -0,1 puntos.

Finalmente, y como era de esperar, los gastos del Gobierno cayeron en sus diferentes categorías con respecto al 2021. La categoría de egresos más importante es la de transferencias corrientes al sector público, privado y resto del mundo (6,4 % del PIB; -0,8 p.p. con respecto al año pasado), seguida de las remuneraciones (5,9 %; diferencia de -0,6 p. p.), servicio de intereses (4,6 %; -0,1 p. p.) y otros (2,2 %; -0,1 p. p.). 

IICE Análisis trimestral IV trimestre 2022

¿Cuáles fueron las tendencias para el cierre del 2022 y qué se espera para el 2023? Conozca los principales resultados del Análisis Trimestral de la Economía, explicados por la investigadora del IICE, Daniela Córdoba Solano.

Usted puede consultar el texto completo del Análisis Trimestral haciendo clic en este enlace.

IICE: Análisis trimestral de la economía correspondiente al IV Trimestre del 2022. Por la investigadora Daniela Córdoba Solano.

Periodista: Pablo Mora Vargas
Oficina de Divulgación e Información
pablo.moravargas@ucr.ac.cr